Montanejos, Castellón - 23/03/23 - Incendio

Resumen

El 23 de marzo de 2023, se inició un incendio forestal en las provincias de Castellón y Teruel, España. Para el cálculo de área quemada y severidad se emplearon dos imágenes Sentinel-2 (cuadrícula 30 TYK) correspondientes a los días 16 de marzo y 5 de abril, respectivamente (una previa y otra posterior al evento). Se estimó un área quemada de 4600 Ha.

Desastre 3
Severidad baja

Severidad baja

Severidad moderada

Severidad moderada

Severidad alta

Severidad alta

Metodología

La siguiente aplicación utiliza la metodología desarrollada y validada por la Unidad de Cambio Global (UCG) para calcular el área quemada y la severidad del incendio. Para ello, se emplean imágenes Sentinel-2 (Level-2A) con una resolución de 20 m, corregidas atmosféricamente (herramienta sen2cor) y usando la banda SLC, se eliminan todos los píxeles que no son “Dark Area Pixels”, “Vegetation”, “Not vegetated” o “Unclassified”.

Antes Después
Slider Icono

Comparación para la zona del Incendio de Montanejos antes (16 de marzo 2023) y después (5 de abril 2023) del siniestro.

Limitaciones

A pesar de los resultados satisfactorios obtenidos, deben considerarse algunas limitaciones. En primer lugar, todos los análisis se basaron en incendios forestales ocurridos en España, la mayoría de ellos en Galicia, lo que limita la aplicabilidad de la metodología a otras regiones. En segundo lugar, las campañas de campo se realizaron con ciertas restricciones, principalmente debidas a la topografía del terreno y a las condiciones meteorológicas. Además, dado que las parcelas de campo se seleccionaron visualmente siguiendo el protocolo de Ruiz-Gallardo et al. (2004), solo se consideraron válidas aquellas que representaban claramente una de las cuatro clases de severidad (nula, baja, moderada o alta).

Para más información, visita el producto de Áreas quemadas y severidad.

Referencias

Filipponi, F. (2018). BAIS2: Burned area index for Sentinel-2. In Multidisciplinary Digital Publishing Institute Proceedings (Vol. 2, No. 7, p. 364).

Richter, R., & Schläpfer, D. (2005). Atmospheric/topographic correction for satellite imagery. DLR report DLR-IB, 565.

Key, C. H., & Benson, N. C. (2006). Landscape assessment (LA). In: Lutes, Duncan C.; Keane, Robert E.; Caratti, John F.; Key, Carl H.; Benson, Nathan C.; Sutherland, Steve; Gangi, Larry J. 2006. FIREMON: Fire effects monitoring and inventory system. Gen. Tech. Rep. RMRS-GTR-164-CD. Fort Collins, CO: US Department of Agriculture, Forest Service, Rocky Mountain Research Station. p. LA-1-55, 164.

Rouse Jr, J. W., Haas, R. H., Deering, D. W., Schell, J. A., & Harlan, J. C. (1974). Monitoring the vernal advancement and retrogradation (green wave effect) of natural vegetation (No. E75-10354).

Ruiz-Gallardo, J. R., Castaño, S., & Calera, A. (2004). Application of remote sensing and GIS to locate priority intervention areas after wildland fires in Mediterranean systems: a case study from south-eastern Spain. International Journal of Wildland Fire, 13(3), 241-252.

Sobrino, J. A., Llorens, R., Fernández, C., Fernández-Alonso, J. M., & Vega, J. A. (2024). Methodology for burned areas delimitation and fire severity assessment using Sentinel-2 data. A case study of forest fires occurred in Spain between 2018 and 2023. Recent Adv. Remote Sens., 2, 1-13.

Volver arriba