Veröffentlichungen und wissenschafliche
Papers
- Unbeständige Sozialisation, koerzitive Prozesse,
familiäre Interaktion und Kindesmisshandlung
WAHLER, R.G. y CEREZO, M.A. (2005). The Mothering of Conduct
Problems and Normal Children in Spain
and the USA:
Authoritarian and Permissive Asynchrony. Spanish Journal of Psychology,
8(2), 205-214.
CEREZO M.A. y D'OCON, A. (1999).
Sequential analyses in coercive mother-child interaction: the
predictability hypoyhesis in abusive vs. nonabusive dyads. Child Abuse
and Neglect, 23, 99-113.
Cerezo
M.A. y D'OCON, A. (1998). Procesos coercitivos
madre-hijo: análisis secuenciales en un grupo de abuso. Anuario de Psicología, 29, 35-51.
Cerezo,
M.A. (1998): Parent-child conflict, coercive family
interaction and physical child abuse. En Klein, R. (Ed.): Multidisciplinary
perspectives on family violence. (pp. 17-40) London: Routledge.
Cerezo, M.A.
(1997): Abusive family interaction: A review. Aggression and Violent
Behavior:A review journal, 2 (3), 215-240
Dolz,
L., Cerezo, M.A. y Milner, J. (1997). Mother-child
interactional patterns in high and low-risk mothers. Child Abuse and
Neglect, 21, (12), 1149-1158
Cerezo M.A., d'OCON, A. y Dolz, L. (1996). Mother-child
interactive patterns in abusive families vs. Nonabusive families. An
observational study. Child Abuse and Neglect, 20, 575-589.
Cerezo, M.A. y Pons-Salvador, G. (1996): Ecosystem adversity as
setting factors in mother's perception of child behavior and indiscriminate
mothering. European J. Of Psychological Assessment. 12, 103-111.
Cerezo M.A. y d'OCON, A. (1995). Maternal
inconsistent socialization: an interactional pattern in maltreated
children. Child
Abuse Review, 4,
14-31.
D’Ocon, A. (1994). Factores en el
mantenimiento de las relaciones coercitivas madre-hijo en familias con
problemas de abuso infantil. Tesis Doctoral no publicada. Universitat
de Valéncia.
D’Ocon, A. (1991). Socialización inconsistente y agresión
familiar: un estudio comparativo entre díadas madre-hijo clínicas y no
clínicas. Tesis de Licenciatura no publicada.
Universitat de Valéncia.
Wahler, R.G., Williams, A.J. y Cerezo, M.A. (1990):
The Compliance and Predictability Hypotheses: Sequential and Correlational
Analyses of Coercive Mother-Child Interactions. Behavioral Assessment, 1990, 12, 391-407.
- Prävention und Erkennung der Folgen von
Kindesmisshandlung
Cerezo, M. A.
y Vera, P.
(2004). Antecedentes de maltrato infantil en la conducta antisocial y
delictiva autoinformada. Un estudio con menores infractores. Bienestar y
Protección Infantil, 3(2). pág. 41-60.
Cerezo,
M.A. y Pons-SALVADOR, G. (2004). Improving Child Maltreatment Detection Systems: A large-scale
case study involving Health, Social Services and School
Professionals. Child Abuse and Neglect 28, 1153-1169.
PONS-SALVADOR, G. y CEREZO M.A. (2004). Valoración de un programa de implantación progresiva a
partir de un diseño quasi-experimental: La mejora de la detección
del Maltrato Infantil en las Islas Baleares. Revista de Metodología de la Ciencias del
Comportamiento. Volumen Especial, 499-505
CEREZO, M.A. y PONS-SALVADOR,
G. (Eds.) (2002) El valor del buen trato a la infancia. Coste humano,
social y económico del maltrato. Valencia: C.S.V.
CEREZO, M.A. (2002). Coste humano,
social y económico del maltrato infantil. En M.A. Cerezo y G. Pons-Salvador
(Eds.) El valor del buen trato a la infancia. Coste humano, social y
económico del maltrato. (p.13-40) Valencia: C.S.V.
Martínez,
M.J., Mas, E. y Simó, S (2002). El papel de
ámbito policial en la detección de situaciones de desprotección o maltrato
infantil. Publicaciones de la Generalitat Valenciana.
Mas,
E., Simó, S y Martínez, M.J. (2002). El papel
de ámbito educativo en la detección de situaciones de desprotección o
maltrato infantil. Publicaciones de la Generalitat Valenciana.
SIMÓ, S, Martínez, M.J., y
Mas, E. (2002). El papel de ámbito sanitario en la detección de
situaciones de desprotección o maltrato infantil. Publicaciones de la Generalitat Valenciana.
Martínez,
M.J., Mas, E. y Simó, S (2001). Manual de
intervención individual con menores residentes. Vol I: Modelo teórico y
metodología. Publicaciones de la Generalitat Valenciana.
Martínez,
M.J., Mas, E. y Simó, S (2001). Manual de
intervención individual con menores residentes. Vol II: Materiales técnicos.
Publicaciones de la Generalitat Valenciana.
Michelena,
A., Pons-Salvador, G. y Cerezo,
M.A. (2001). Programa
experimental de prevención del maltrato infantil desde el ámbito escolar.
Publicaciones del Gobierno Balear
López-Cayuela,
A., Pons-Salvador, G. y Cerezo, M.A. (1999) (Eds.) El
valor del buen trato a la infancia: coste humano, social y económico del
maltrato infantil. Libro de Actas del V Congreso Nacional sobre
Infancia Maltratada --- con la colaboración de ISPCAN (la Sociedad Internacional
para la prevención del abuso infantil y el abandono),Valencia.
Martínez,
M.J., Mas, E. y Simó, S (1999). Manual de
intervención individual con menores residentes: una metodología de
evaluación e intervención para los centros de protección de menores de la Comunidad Valenciana.
Bienestar y Protección Infantil, 3, 101-115
Mas,
E., Simó, S y Cerezo, M.A. (1999). Factores de
riesgo y toma de decisiones en la aplicación de medidas de protección a la
infancia maltratada en una muestra de expedientes abiertos por el Sistema
de Protección. Bienestar y Protección Infantil, 2, 183-220.
Michelena,
A. y Cerezo, M.A. (1998) El Maltrato infantil en
Baleares: Fomento de su detección y mejora de la intervención desde los
Servicios de Menores. Publicaciones del Gobierno Balear
Pons-Salvador,
G. y Dolz, L. (1998). Los niños víctima
de violencia: intervención desde los Servicios Sociales. Revista
Española de Psiquiatra Forense, Psicología Forense y Criminología, 6,
55-58.
CEREZO,
M.A. (1997): El
maltrato infantil: Una propuesta de metodología de trabajo en los Servicios
de Menores. Bienestar y Protección Infantil. Año III, nº2, 270-295
Sánchez,
J.E., Mas, E. y Simó, S (1997). Recursos de
atención, de protección a menores y política de infancia en la Comunidad Valenciana.
INFORMACIN, 19.
CEREZO,
M.A. (1996): El
maltrato físico y emocional en la primera infancia. Bienestar y
Protección Infantil, Año II, nº 4, 20-39
CEREZO,
M.A. (1995). El
impacto psicológico del maltrato infantil. Primera infancia y edad escolar.
Infancia y Aprendizaje, 71, 135-157
Cerezo,
M.A. y Frias, D. (1994): Emotional and
cognitive adjustment in abused children. Child
Abuse and Neglect, 18 (11), 923-932.
- Kompetente elterliche Verhaltensweisen
PONS-SALVADOR,
G., CEREZO, M.A. y BERNABÉ G. (2005)
Cambio y estabilidad en los factores que afectan negativamente a la
parentalidad: variables relativas a la madre y al contexto. Psicothema, 17(1), 31-36.
CEREZO, M.A. (2001) Bad
parenting or inappropriate parenting practices? Towards non-judgmental
practice with parents. Soiléir. Newsletter of the Support Network for
Professionals in Child Protection Services, 3, 6-9.
Cerezo,
M.A. y Pons-Salvador, G. (1999). Supporting appropriate parenting practices: A preventive approach to
infant maltreatment in a community context, International Journal of
Child and Family Welfare, 1, 42-61
Cerezo,
M.A., Cantero, M.J. y Alhambra, M.S. (1997): Mejora de la competencia
materna en la prevención del maltrato infantil. Resultados preliminares. Infancia
y Aprendizaje, 80,101-112.
DOLZ, L. (1997). Factores
situacionales, autopercepción de competencia materna y pautas interactuales
madre-hijo en ambiente natural. Tesis Doctoral no publicada.
Universitat de Valéncia.
DOLZ, L. (1994). Procesos
interaccionales en la familia: un estudio descriptivo de las interacciones
madres-hijos. Tesis de Licenciatura no publicada. Universitat de
Valéncia.
- Adaptative
Systeme und synchrone Interaktionsprozesse
Cerezo,
M.A., Trenado, R. y Pons-Salvador, G. (2006). Factores
que afectan negativamente a la parentalidad e interacción temprana
madre-hijo. Un estudio observacional con bebés de tres meses Psicothema
CANTERO, M.J. y Cerezo M.A. (2001): Interacción
madre-hijo como predictora de conductas de apego: evaluación de dos modelos
causales Infancia y Aprendizaje, 93, 113-132.
TRENADO, R. (2001). Potencial de
abuso físico e interacción temprana madre-hijo, su relación con las
conductas de apego en el primer año de vida. Tesis Doctoral no publicada.
Universitat de Valéncia.
TRENADO, R. (2000). Potencial de
abuso e interacción temprana. Un estudio observacional. Tesis
de Licenciatura no publicada. Universitat de Valéncia.
SIMÓ, S., RAUH, H. y ZIEGENHAIN, U (2000). Mutter-kind-interaktion
im verlaufe der ersten 18 lebensmonate und bindungssicherheit am ende des
2. Lebensjahres. Psychologie
in Erzienhung und Unterricht, 47, 118-141.
Cerezo
M.A., Dolz, L., Pons-Salvador G. y Cantero, M.J.
(1999): Prevención de maltrato en infantes: Evaluación del impacto
de un programa en el desarrollo de los niños Anales de Psicología, 15,
2, 239-250.
CANTERO, M.J. (1996). Patrones
interaccionales madre-hijo y conducta de apego en la prevención del
desarrollo de conductas coercitivas infantiles. Un estudio longitudinal.
Tesis Doctoral no publicada. Universitat de Valéncia.
CANTERO, M.J. (1992). La educación
de padres en la prevención de malos tratos infantiles. Estudio del impacto
de un Programa de Educación de Padres según nivel de riesgo y evolución
psicológica durante el primer año de vida. Tesis de Licenciatura no
publicada. Universitat de Valéncia.
Trenado,
R.M. y Cerezo, M.A. (2004): Sistema de
codificación de la interacción temprana materno-infantil, CITMI-R.
Documento no publicado, universidad de valencia.
Simó,
S; D’Ocon, A. y Pons-Salvador, G. (2002): Evaluación de la calidad del
apego a los 15 meses de edad: análisis de la concordancia entre
observadores. Metodología de las Ciencias del Comportamiento, volumen
especial, 512-515.
SIMÓ,
S; D’OCON, A. y DOLZ, L. (2002): Comparación entre los patrones
interaccionales madre-hijo y la calidad del apego a los 15 meses de edad:
un análisis de validación. Metodología de las Ciencias del
Comportamiento, volumen especial, 516-519.
CEREZO, M.A. (2000) (Ed.) Interacción
familiar: El SOC III, un sistema de evaluación observacional. Valencia:
Servei de Publicacions de la
Universitat de València. (Publicación en multimedia
CD-ROM, edición bilingüe Español-Inglés).
Cerezo
M.A. y D’Ocon,
A. (1999). Las
pautas de socialización inconsistente en niños maltratados. Una perspectiva
interactiva desde la metodología observacional. En M.T. Anguera (Ed.) La
metodología observacional en la investigación psicológica. IV: Estudios
empíricos. (pp. 45-62). Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona.
DOLZ,
L., D'OCON, A. y
PONS-SALVADOR, G. (1997). Evolución de la metodología observacional
aplicada al estudio de la familia. Revista de Historia de la Psicología, 18,
103-110.
Cerezo
M.A. y d'OCON, A. (1996). Las
discrepancias en la evaluación multi-método. Aplicación al tratamiento de
familias abusivas. Anuario de Psicología, 68, 47-60.
D’Ocon, A. y Cerezo, M.A. (1995). La observación naturalista de la
interacción familiar. Fiabilidad de las secuencias de eventos. Psicológica,
16, 367-384.
Pons-Salvador,
G. y Frías, D. (1995). Estimación de la
fiabilidad de datos observacionales. Psicológica, 16, 237-245.
Pons-Salvador,
G., Frías, D. y Del Barrio, M.V. (1994). Estudio psicométrico del
State-Trait Anxiety Inventory for Children (STAIC). Psicológica. 15, 45-53.
CEREZO, M.A. (Ed.) (1991): Interacciones
familiares: Un sistema de evaluación observacional- SOC-III. Madrid:
Mepsa
Capítulos incluidos:
Cerezo,
M.A, Keesler, T.Y., Dunn, E. S. y Wahler, R.G. (1991):
Standardized Observation Codes, SOC III. (pp. 17-58)
CEREZO, M.A.(1991): El entrenamiento
de Observadores en el SOC III. (pp. 59-94)
Pons-Salvador,
G. y Cerezo, M.A. (1991): Las
Propiedades Psicométricas del SOC III. (pp. 95-128)
Frias,
D. y Cerezo, M.A. (1991): El fenómeno de la
reactividad en la observación directa (pp. 129-158)
Soler-Boada,
M.J. y Cerezo, M.A. (1991): Análisis
de Registros de Interacciones Familiares (ARINFA).Manual del usuario del
paquete informático para el SOC-III. Mepsa. Madrid.
CEREZO, M.A. (1988): Community
Interaction Checklist, en Hersen, M. y Bellack, A. (eds.): Dictionary of
Behavioral Assessment Techniques, Pergamon Press, pp.135-138.
CEREZO, M.A. (1988):
Standardized Observation Codes, en Hersen, M. y Bellack, A. (eds.): Dictionary
of Behavioral Assessment Techniques, Pergamon Press, pp.442-445.
- Psychologische
Behandlung und Einzelfallanalyse
Cerezo, M.A. y Pons-Salvador, G. (1998) Modifying
the family process in two cases of physical abuse and secondary
functional encopresis. Child Maltreatment 3(2), 171-185
Cerezo,
M.A. y Frias, D. (1995): Intervención
sobre los procesos familiares en un caso de abuso infantil: una
aproximación multi-método, En A. Martínez, y G. Musitu (Eds.). Estudio
de casos para los profesionales de la Acción Social
(pp. 39-70) Madrid. Narcea.
Cerezo,
M.A. y Pons-Salvador, G. (1994): El
maltrato paterno-filial. Intervención en los procesos familiares. Infancia
y Sociedad, 24, 201-219.
CEREZO, M.A. (1992) El Programa de
asistencia psicológica a familias con problemas de relación y abuso
infantil. Publicaciones de la Generalitat Valenciana.
CEREZO, M.A. (1990): Programa de
asistencia psicológica a familias con problemas de abuso infantil. Revista
de Serveis Socials, 11-12, 19-33.
- Sexueller Missbrauch und Strafsystem
PONS-SALVADOR,
G. (2005). Informe
para la elaboración del II Plan contra la explotación sexual de la infancia
y la adolescencia (2006-2009). Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales.
PONS-SALVADOR,
G., (2005). La
lucha contra la
Explotación Sexual Infantil: Un reto para los
profesionales de la sexología. Sexología Integral. 2, (3), 139-143.
PONS-SALVADOR,
G. (2004). Evaluación
del Plan contra la explotación sexual comercial de la infancia y la
adolescencia. Madrid:
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
CEREZO, M.A., MCGRATH, K. y LAMERS-WINKELMAN, F. (2003)
Perpetretors and victims of child sexual abuse: identifying the legal
obstacles to rehabilitation in three European countries. En C. May-Chahal y
M. Herczog (Coord.) Child sexual abuse in Europe.
Council of Europe
Publishing.
Cerezo,
M.A., MacGrath, K. y Lamers-Winkelman, F. (2002) Víctimas
y agresores de abuso sexual infantil: obstáculos para su rehabilitación
desde los sistemas legales. Informacìó Psicologica, (Abril 2002) 78,
11-20
CEREZO, M.A. (1999): Relaciones
familiares y prevención del abuso (sexual) infantil. Bienestar y
Protección Infantil, 3, 69-81.
- Der Einfluss von Trennung und Scheidung auf
Kinder
PONS-SALVADOR,
G. (1999). La
influencia del divorcio sobre los hijos: factores moduladores del impacto
psicológico. Bienestar y Protección Infantil, 3, 13-25.
PONS-SALVADOR,
G. (1997). El
establecimiento de las pautas de visita del padre no custodio en el proceso
de separación familiar. Familia. Revista de Ciencias y Orientación
Familiar, 14, 53-67.
PONS-SALVADOR,
G. y DEL BARRIO, M.V. (1996). Los efectos
de la frecuencia de visitas del padre que no tiene la custodia sobre la
percepción y el estado emocional de los hijos de padres separados. Surgam,
Revista de Orientación Psicopedagógica, 444, 43-55.
PONS-SALVADOR,
G., FRÍAS, D. y DEL BARRIO, M.V. (1996). Medición
de las creencias de los niños acerca de la separación de los padres:
Children's Beliefs about Parental Divorce Scale. Revista de Psicología
Universitas Tarraconensis, 18, 179-192.
PONS-SALVADOR,
G. y DEL BARRIO, M.V. (1995). El efecto
del divorcio sobre la ansiedad de los niños. Psicothema, 17, 489-497.
PONS-SALVADOR,
G. (1994). Impacto
emocional en los niños causado por el divorcio parental. (Colección: Tesis Doctorales en
Microficha) Valencia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Valencia.
PONS-SALVADOR,
G. y DEL BARRIO, M.V. (1993). Depresión
infantil y divorcio. Avances en Psicología Clínica Latinoamericana, 11,
95-106.
CEREZO,
M.A. (2004):
“La riqueza de la familia está en la aceptación incondicional de sus miembros” 12/10/2004 (http://www.revistateína.com/teina/web/teina6/dos8imp.htm)
(pp. 1-5). Revista Teína.
Cerezo,
M.A. y MacGrath, K. (2003). Como
afrontar la soledad: conectando con los demás y con nosotros mismos.
Málaga: Arguval
Dolz,
L. y Pons-Salvador, G. (Eds.) (1998) Guía
para padres. Los niños de 0
a 3 años. Valencia: C.S.V.
Dolz,
L. y D’Ocon, A. (Eds.) (1998). Guía para
padres I. Los niños de 3 a
12 años. Valencia: C.S.V.
Dolz,
L y Simó, S. (Eds.) (1998). Guía
para padres II. Los niños de 3
a 12 años. Valencia:
C.S.V.
Kongresse und Konferenzen
CEREZO, M. A. (Julio, 2005)
Change and stability in factors negatively affecting parenting of infants.
Some predictors from a longitudinal study. Conferencia invitada. Mid-Summer
Research Conference: Problemactic Parent-Child Interactions: Theory,
Research and Interventions, organizada por el Center for the Study
of Family Violence and Sexual Assault. Northern Illinois University.
DeKalb, Illinois, USA.
CEREZO, M. A. (Julio, 2005)
Factors negatively affecting parenting, mother-child interaction and child social-emotional
development: A longitudinal study. Conferencia invitada. Mid-Summer
Research Conference: Problemactic Parent-Child Interactions: Theory,
Research and Interventions, organizada por el Center for the Study
of Family Violence and Sexual Assault. Northern Illinois University.
DeKalb, Illinois, USA.
CEREZO, M. A. (Octubre, 2005).
Some psychological aspects of parenting en Mesa Redonda: Concepts of
Raising Children in Europe. Por invitación del Bunderministerium
für Familie, Seniorem, Frauen und Jugend del Gobierno alemán
organizador de la
European Conference Raising Children without
Violence, Berlín, Alemania.
CEREZO, M. A. (Octubre, 2005).
Why do parents resort to violence? Breaking the coercive cycles en el Forum
2 Why do people resort to violence? Breaking the vicious circle. Por
invitación del Bunderministerium für Familie, Seniorem, Frauen und
Jugend del Gobierno alemán organizador de la European Conference
Raising Children without Violence, Berlín, Alemania.
CEREZO, M.A. (Julio, 2005) The
PCPS Program: Bridging theory and practice. Workshop por invitación (6
horas) Mid-Summer Research Conference: Problemactic Parent-Child
Interactions: Theory, Research and Interventions, organizada por el Center
for the Study of Family Violence and Sexual Assault. Northern Illinois
University. DeKalb, Illinois, USA.
CEREZO, M. A. (Julio, 2005).
Mother-infant interaction: new look at sequential patterns. Conferencia
invitada por el Child and Family Center, University
of Oregon, Eugene, OR, USA.
CEREZO, M. A. (Julio, 2005)
Family Interaction: The Standardized Observation Codes. Conferencia
invitada. Mid-Summer Research Conference: Problemactic Parent-Child
Interactions: Theory, Research and Interventions, organizada por el Center
for the Study of Family Violence and Sexual Assault. Northern Illinois University.
DeKalb, Illinois, USA.
PONS-SALVADOR,
G (2005). Efectos
de la separación de los padres sobre los hijos y las hijas. Jornadas Sobre la Familia organizadas por
el Excelentísimo Ayuntamiento de Gandía. (Gandía, 13 de mayo de 2005).
PONS-SALVADOR,
G. (2005).
Evaluación del Plan Nacional contra la Explotación Sexual
Comercial de la Infancia
y la Adolescencia
de 2002-2003. Ponencia presentada ante el Observatorio de la Infancia organizado
por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. (Madrid, 1 de
febrero de 2005)
PONS-SALVADOR,
G. y CEREZO, M.A (Septiembre, 2005). Standardized Observation Codes
III. Un sistema para la evaluación observacional de las interacciones
familiares. (Actas, p. 51-52) VI Congreso de la Asociación de
Primatología Española APE, Madrid
Cerezo, M.A.
(2004)
Intervención temprana en el maltrato infantil: prevención del impacto a
largo plazo (pp. 39-41) Libro de Ponencias del VII Congreso Estatal
sobre Infancia Maltratada. Prevenir un esfuerzo común. Madrid:
Instituto madrileño del menor y la familia.
CEREZO, M.A. (Marzo, 2004) Afrontando
soledades: recursos contra la depresión. Conferencia Invitada por la UIMP en el Seminario
Internacional sobre Familia y Depresión: los retos del nuevo milenio.
Valencia.
BERNABÉ,
G., PONS-SALVADOR,
G. y CEREZO, M.A. (Noviembre, 2004)
Factores que afectan negativamente a la parentalidad: Un estudio de
las variables implicadas en su mantenimiento elevado y en su mejora. VII
Congreso Estatal sobre Infancia Maltratada. Madrid. (Texto de la
ponencia publicado en el libro del Congreso Infancia maltratada. Prevenir,
un esfuerzo común. Madrid. Edit. Instituto Madrileño del Menor y la Familia; p. 223). Cerezo, M.A. (Julio, 2005). Prevention
Program with Infants. Workshop (4 horas) invitada por el Child and
Family Center, University of Oregon, Eugene,
OR, USA.
D’OCON, A., PONS-SALVADOR, G. y CEREZO, M.A. (2004). Evaluación de la interacción
temprana madre-hijo y la conducta de apego: aplicación de la técnica de
coordenadas polares. VII European Conference on Psychological Assessment.
Benalmádena, Málaga.
Pons-Salvador, G. (2004). Consecuencias en los
niños de la violencia doméstica. Jornada de especialización sobre la Violencia Doméstica,
organizada por el Ilustre Colegio de Abogados de Valencia y la Real Academia
Valenciana de Jurisprudencia y Legislación. Valencia (Febrero de 2004).
PONS-SALVADOR,
G. (2004). El Buen
trato desde la parentalidad: trabajando desde la prevención. Simposio
presentado en VII Congreso Estatal sobre Infancia Maltratada.
(Madrid, 24-26 de noviembre).
PONS-SALVADOR,
G. (2004). Los
hijos en la mediación familiar: ¿actores o espectadores? Ponencia en Mesa
Redonda en II Congreso Internacional de la Familia. La
familia, el futuro de la sociedad. Palma de Mallorca (22-24 de
noviembre de 2004).
PONS-SALVADOR,
G., MARTÍNEZ, A., PÉREZ, M. y BORRÁS, J.J. (2004). Claves para la
evaluación del abuso sexual infantil. Ponencia en simposio en el VIII
Congreso Español de Sexología y II Encuentro Iberoamericano de
profesionales de la sexología. Santander (3-6 de junio, 2004).
CEREZO, M. A. (Octubre, 2003) The
Parent Child Psychological Support Programme. Conferencia Invitada por la Mental Health
Commission de Irlanda en el Seminario especial con motivo del “World
Mental Health Day”. Dublín, Irlanda.
Pons-Salvador,
G. y Cerezo, M. A. (Septiembre, 2003). Diseño quasi-experimental
en la implantación progresiva de un programa a gran escala. La mejora de la
detección del maltrato infantil en las Islas Baleares. VIII Congreso de
Metodología de las Ciencias Sociales y de la Salud, Valencia
Trenado,
R., Simó-Teufel, S. y Alhambra, S. (2001). Mother-infant quality of interaction at 9 and 12 months and the
relationship with attachment quality at 15 months. XV Tagung der
Fachgruppe Entwicklungspsychologie. Berlin (Alemania)
CEREZO, M.A. (2000): Family
relationships and child sexual abuse by adoloscents. Symposium Peer
Relations and Antisocial Behavior. Coordinador: Robert Burgess. Comunicación presentada
en la VI
Conferencia Bienal de la European Association
for Research in Adolescence. Julio 2000. Jena:
Alemania.
Simó-Teufel, S., Pons-Salvador, G., Cerezo, M.A. y Alhambra, S. (2000).
The relationship between child´s attachment
quality to mother at 15 months and mother-child synchrony in daily
routines. XIV World Meeting International Society for research on
agresión (ISRA)- Prevention and control of agresión and the impact on its
victims. Valencia
(España).
Simó-Teufel,
S., Trenado, R. y Alhambra, S. (2000). Mother-child asynchronic interactions in early childhood: the impact
of maternal insensitivity on the child´s socio-emotional development.
XIV World Meeting International Society for research on agresión (ISRA)-
Prevention and control of agresión and the impact on its victims. Valencia (España).
Simó-Teufel,
S., Ziegenhain, U. y Rauh, H. (1998). Continuity and Discontinuity of the Child's Cooperative Interaction
with the Mother During the First 18 Months and Attachment Quality at 21
Months of Life. XVth Biennial ISSBD Meetings. Berna (Suiza)
PONS-SALVADOR, G. (1997) Intervención
psicológica en familias con problemas de maltrato infantil. Actas del
congreso. VI Congreso Europeo sobre Infancia Maltratada.
Ziegenhain,
U., Simó-Teufel, S. y Rauh, H. (1996). Quality of attachment and continuity and discontinuity in maternal
sensitivity over the first year of life. XIVth
Biennial ISSBD Conference. Québec (Canada)
Cerezo, M.A., Wahler, R.G., y Skinner, L. (1993):
Well-adjusted and conduct-problem children in Spain and the USA: social
interaction with their mothers. 27th Annual Convention of the
Association for the Advancement of Behavior Therapy (AABT). Noviembre 1993. Atlanta: USA
[<] zurück