eIF6-rRNA sarcin-ricin loop complex

Universitat de València - Máster en Aproximaciones Moleculares en Ciencias de la Salud
Tecnologías de la Medicina Molecular

Modelización y Análisis de Estructuras Macromoleculares

Actualizado:


Guía Básica de VMD

Representación y Análisis de la Estructura de la Oxi-hemoglobina

Descarga e instala VMD

Como acabas de ver en la Parte 1, aunque es posible representar la estructura a través de herramientas presentes en la propia base de datos, sus posibilidades son muy limitadas. Por ello vamos a utilizar el programa VMD (Visual Molecular Dynamics), desarrollado en la Universidad de Illinois y disponible en código abierto de forma libre. Puedes encontrar un manual de VMD en este enlace.

Para continuar necesitarás utilizar un ordenador con sistema operativo Windows, MacOSX o Linux. Descarga e instala en tu propio ordenador la versión 1.9.3 de VMD que encontrarás en este enlace. Elige la descarga adecuada para tu equipo (preferiblemente una opción sin CUDA). El programa se ofrece de manera gratuita, aunque necesitarás registrarte y aceptar los términos de la licencia.

Descarga el fichero de coordenadas del tetrámero de oxi-hemoglobina

Con ayuda de VMD representaremos y analizaremos la estructura de la oxi-hemoglobina (pdb-ID 2DN1). Dado que las coordenadas disponibles en la base de datos corresponden a una unidad de asimetría dimérica, mientras que el oligómero funcional de la hemoglobina es un tetrámero (Ver apartado sobre Estructura Cuaternaria en La Información Estructural), hemos calculado a parte la estructura tetramérica. Puedes descargar el fichero de coordenadas de dicha estructura a través de este enlace.


— 1 —

Visión general de la estructura

Al abrir con VMD el fichero PDB del tetrámero de oxi-hemoglobina obtendrás inicialmente una representación por defecto de todos los atomos de la molecula. Vamos a crear representaciones más claras teniendo en cuenta aquello que nos interese observar o analizar. Para ello utilizaremos las herramientas que aparecen en la ventana de Graphics -->Representations. Podemos combinar múltiples tipos de representación, de toda la molécula o de partes de ella utilizando adecuadamente las reglas de selección para cadenas, residuos, etc.

Para empezar a familiarizarte con todo ello sigue, paso a paso, las instrucciones de los cuadros amarillos. Los primeros dos cuadros de guía te permitirán conocer mejor tanto el programa como la estructura. Los siguientes te permitirán representar partes importantes de la molécula. Deberás adjuntar y describir en el formulario de resultados algunas de las imágenes que crees. Si tienes dificultades visualiza las VideoGuias que encontrarás en cada parte.

Guía:

Mioglobina con CO unido

Si no has abierto aún la estructura hazlo de la siguiente forma:

En el menú principal de VMD selecciona File -->New Molecule.... A través de Browse... navega en tu sistema hasta encontrar el fichero pdb que has descargado. Selecciónalo, y abrelo con OK y después Load.

Para continuar abre la ventana de Representaciones (Graphics -->Representations)...

En la estructura hay cuatro cadenas. De momento vamos a trabajar solo con la cadena A (chain A)...

  1. En el campo Selected Atoms introduce chain A
    Representa los átomos como puntos (en Drawing Method selecciona Points) y aumenta el tamaño de los puntos (Size10)

Recuerda que no todos los átomos son proteicos. Vamos a separar átomos proteicos y no proteicos...

  1. Haz click dos veces sobre la linea de la representación anterior.
    Crea una representación nueva (Create Rep) y cambia sus propiedades:
    En Selected Atomsnot protein and chain A
    En Drawing MethodCPK

CPK es una representación con bolas y barillas de manera que aparecerán enlaces entre átomos cercanos cuando así corresponda. Ello te permite observar con claridad que los átomos no proteicos son de dos tipos.

Puedes saber fácilmente de qué átomos se trata marcándolos en el Display. Para ello puedes cambiar fácilmente la funcionalidad del ratón (Mouse -->Label -->Atoms). Puedes hacer lo mismo de manera más rápida de la manera siguiente:

  1. Con el cursor dentro de la ventana Display:
    Pulsa 1 en el teclado, después con el botón izquierdo del ratón pulsa sobre un átomo y verás una marca con el nombre de residuo, numeración y tipo de átomo.
  2. Si quieres volver a la función "normal" del ratón (Rotate) Pulsa r.
  3. Si quieres controlar los Labels que has puesto (borrar, esconder), utiliza las opciones que encontrarás en la ventana Graphics -->Labels.

— 2 —

"Construye" la cadena y estudia la estructura secundaria

Para entender mejor la estructura de la proteína vamos a alargar la cadena poco a poco.

Guía:

Esconde la representación que tengas visible (click dos veces sobre la linea de la representación) y crea una nueva (Create Rep)

  1. En la nueva representación ajusta lo siguiente:
    Drawing MethodLicorice
    Selected Atomsprotein and chain A and resid 1

    NOTA: resid se refiere al número de residuo en el fichero de coordenadas (pdb) de la estructura. Ten en cuenta que en este fichero la numeración de residuos podría empezar con un número distinto de 1 (ver Parte 1.3). Puedes ver los números resid que corresponden a tu estructura entrando en el tab Selections y seleccionando resid en la lista de Keywords.

Cuando logres visualizar el primer residuo, puedes ver su nombre y la denominación de sus átomos seleccionándolos con el ratón:

  1. Con el cursor dentro de la ventana Display:
    Pulsa 1, después con el botón izquierdo del ratón pulsa sobre un átomo y verás una marca con el nombre de residuo, numeración y tipo de átomo
Mioglobina con CO unido

Continúa alargando la cadena...

  1. Selected Atomsprotein and chain A and resid 1 to 2, y poco a poco hasta 1 to 20

Quizá veas que la estructura que aparece es bastante regular. Para observar mejor como es, duplica la representación de la forma siguiente:

  1. Crea una representación nueva (Create Rep) y cambia sus propiedades:
    Selected Atomsprotein and chain A and resid 1 to 20
    Drawing Methodtube

    Alarga esta nueva representación hasta el residuo 40 (Selected Atomsprotein and chain A and resid 1 to 40) y hasta el final de la cadena (Selected Atomsprotein and chain A)
  2. Completa la cadena y representa de manera especial la estructura secundaria de una de las cadenas cadenas α de la hemoglobina:
    Selected Atomsprotein and chain A
    Drawing MethodNewRibbons
    Coloring MethodSecondary Structure
    Verás una representación esquemática de la cadena donde los colores tienen el siguiente significado:
      – Amarillo: Cadena β
      – Lila: hélice α (3.613)
      – Azul oscuro: hélice 310
      – Azul claro (cian): giro
      – Gris: coil
  3. Para saber que tipos de estructura secundaria presentan las cadenas de tipo β repite el paso (5) seleccionando ahora la cadena B (o D).

La estructura secundaria también puede evaluarse a través del diagrama de Ramachandran, que podemos obtener utilizando comandos especiales de análisis que se encuentran en el menú de Extensions.

  1. Abre la herramienta de representación de gráficos de Ramachandran: Extensions -->Analysis -->Ramachandran Plot

    En la nueva ventana, selecciona una cadena concreta, tipo α (A, o C), o tipo β (B o D). Cada punto en el diagrama corresponde a un residuo. Si seleccionas un punto con el ratón sabrás de que residuo se trata así como los valores de sus rotámeros φ y ψ.

— 3 —

Representación del complejo hemoglobina (cadena α)-O2

Ahora representaremos con detalle el grupo hemo y el O2 en una de las cadenas de la hemoglobina. En la representación destacaremos también dos residuos importantes de la proteína: las histidinas histidinas proximal y distal. Para utilizar el grupo hemo y el oxígeno te será de utilidad recordar sus denominaciones como residuo en el fichero pdb (Parte 1.4). Sigue la guía del cuadro:

Guía:

Recuerda que puedes combinar varias representaciones si necesitas utilizar estilos diferentes.

  1. Para tener una perspectiva sencilla de la cadena creamos primero una representación esquemática:
    Create Rep
    Selected Atomschain A
    Drawing MethodtubeRadius0.1
    Coloring MethodColorID2 gray
  2. A continuación, en una nueva representación mostramos el grupo hemo (resname HEM) el oxígeno (resname OXY) y las histidinas (resname HIS):
    Create Rep
    Selected Atomschain A and resname HEM OXY HIS
    Drawing MethodLicorice

La histidina proximal es la que se encuentra coordinada al Fe2+ del grupo hemo. La distal es la siguiente más cercana, por la cara opuesta del plano del hemo. Para representarlas "a parte" necesitamos conocer su numeración de residuo:

Mioglobina con CO unido
  1. Con el cursor dentro de la ventana Display:
    Pulsa 1, después con el botón izquierdo del ratón pulsa sobre cualquier átomo de las His proximal o distal. El nombre y numeración de residuo aparecerán en el Display
  2. Reajusta la representación que has hecho en el punto (2):
    Selected Atomschain A and (resname HEM OXY or resid #N1 #N2)

    NOTA: sustituye #N1 y #N2 por los números de residuo que debes haber encontrado para las histidinas proximal y distal. Seguramente has anotado también estos números a partir de la visualización que has hecho en el apartado anterior (Parte 1.4).

Si quieres completar tu representación con mas residuos cercanos al sitio de unión de oxígeno, puedes tomar el átomo de Fe como referencia y buscar otros átomos cercanos a él:

  1. Crea una nueva representación, con las siguientes características:
    Create Rep
    Selected Atomsprotein and chain A and (not resid 58 87) and within 6 of name FE
    Drawing Methodlicorice
    Coloring Methodcolor ID0

    Como has hecho ya en el punto (3), averigua los números de residuo a los que corresponden los nuevos átomos que aparecen en la representación. Utiliza esos números para representar las cadenas laterales de esos residuos.
  2. Exporta tu representación como imagen:
    FileRenderStart Rendering

— 4 —

Estructura cuaternaria: Interacción entre subunidades

Para terminar estudiaremos la proteína completa, incluyendo sus cuatro subunidades. Para este tipo de representaciones de estructura cuaternaria conviene utilizar visualizaciones de superficie, que nos dan una idea clara de la forma de la molécula y permiten analizar las interacciones entre subunidades. Dichas superficies pueden colorearse según el tipo de cadena, el tipo de residuo, etc.

Guía:

Esconde tus representaciones activas (click dos veces sobre la linea de la representación); trabajaremos con otras nuevas.

  1. Create Rep
    Selected Atomsprotein
    Drawing MethodQuickSurf
    Coloring MethodChain

Ahora cada cadena se muestra con un color diferente. Recuerda que las cadenas son iguales dos a dos. Las cadenas A y C son de tipo α. Las cadenas B y D son de tipo β. Con las cuatro cadenas visibles puedes ver que las uniones entre ellas no son en todos los casos igual de cercanas. Prueba a representarlas en pares (α1 con β1, α1 con β2, α1 con α2, β1 con β2,):

Mioglobina con CO unido
  1. Modifica tu última representación, o escóndela y crea una nueva...
    Coloring MethodChain, Drawing MethodQuickSurf
    Selected Atomsprotein and chain A B (o protein and chain A D... etc)

Para ver las características de la superficie de una cadena que interacciona con otra, cambia la representación de una de ellas a un modo esquemático (por ejemplo, Lines) y colorea la superficie de la otra según el tipo de residuo (ResType):

  1. Esconde tu última representación y crea dos nuevas para dos cadenas distintas, por ejemplo A y B...
    En una de las representaciones...
    Selected Atomsprotein and chain A
    Coloring MethodResType, Drawing MethodQuickSurf

    En la representación ResType los colores tienen el siguiente significado:
      – Azul: Residuo básico
      – Rojo: Residuo ácido
      – Verde: Residuo polar
      – Blanco: Residuo no polar

    En la otra representación...
    Selected Atomsprotein and chain B
    Coloring MethodChain, Drawing MethodLines


J. Salgado - 2021, Universitat de València    Creative Commons Licence