Inicio Nosotros I+D+i Transferencia Docencia

I+D+i

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

  • Identificación, cuantificación y estabilidad de componentes e ingredientes alimentarios.
  • Biodisponibilidad in vitro e in vivo de componentes e ingredientes alimentarios.
  • Evaluación de efectos citoprotectores y citotóxicos mediante técnicas in vitro (cultivos celulares y eritrocitos).
  • Evaluación de la calidad nutricional y funcional de alimentos y dietas.
  • Mejora de la calidad nutricional, funcional y sensorial de alimentos vía fermentativa.
  • Estudio de la funcionalidad y potencial biotecnológico de microorganismos fermentativos.
  • Desarrollo de nuevos productos fermentados sostenibles y saludables empleando subproductos de la industria alimentaria o materias primas alternativas.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN (últimos 5 años)

  • “MEDIET4ALL: Transnational movement to support the sustainable transition towards a healthy and Eco-friendly Agri-Food System through the promotion of MEDIET and its lifestyle in modern society”. PRIMA – Partnership for Research and Innovation in the Mediterranean Area (01/06/23 – 31/05/26). IP: Amparo Gamero.
  • “BEFERMED: Materias primas vegetales mediterráneas para el desarrollo innovador de bebidas fermentadas: potencial probiótico y antioxidante y revalorización de subproductos” (AGROALNEXT/2022/047). Generalitat Valenciana (30/06/22 – 31/12/25). IPs: Amparo Gamero y Antonio Cilla.
  • “STEROLBIOFOOD: Actividad biológica de esteroles presentes en alimentos y complementos alimenticios en dianas terapéuticas a nivel cardiovascular e intestinal”. (PID2019-104167RB-I00). FEDER-CICYT Ministerio Ciencia e Innovación (01/06/2020- 28/02/2025). IPs: Guadalupe García y Amparo Alegría.
  • Subvenciones para grupos de investigación consolidados– AICO 2022 (CIAICO/2021/076). Generalitat Valenciana (01/01/2022- 31/12/2024). IP: Reyes Barberá.
  • Estudio del potencial antioxidante de la levadura Debaryomyces hansenii de interés en la industria alimentaria. Universidad Internacional de Valencia (VIU) (01/01/22 –29/07/23). IP: Ricardo Fernández.
  • Potencial biotecnològic de llevats Debaryomyces hansenii aïllats d'aliments fermentats artesanals de la Comunitat Valenciana (GV/2021/065). Generalitat Valenciana – Grupos de investigación Emergentes (01/01/21-31/12/22). IP: Amparo Gamero.

  • Los miembros del grupo BIONUTEST participan o han participado como equipo investigador o de trabajo en los siguientes proyectos liderados por investigadores de otras instituciones:


  • Proyecto de universidad Europea FORTHEM (Laboratorio “Lab Food Science” UV) (612489-EPP-1-2019-1-DE-EPPKA2-EUR-UNIV). Acción KA2 programa ERASMUS (1er periodo: 01/09/2019-31/08/2022; 2º periodo: 01/11/2022-31/10/2026).
  • “PIMENTO: Promoting Innovation of ferMENTed fOods” (CA20128). COST Action (08/11/2021-07/11/2025).
  • “INFOGEST: Improving health properties of food by sharing our knowledge on the digestive process” ( FA1005). COST Action (07/03/2013-04/04/2015). Se continúa colaborando en la actualidad.
  • Producción agropecuaria sostenible de la lombriz roja californiana (eisenia fetida), para su aprovechamiento integral como fuente de compuestos nutracéuticos en el marco de una economía circular. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, MINCIENCIAS (Colombia). IP: José Edgar Zapata (Universidad de Antioquía).
  • “Estrategias fermentativas para la obtención de análogos de embutidos madurados más sostenibles y sabrosos empleando mezclas de fuentes proteicas animales y vegetales” (PID2021-122581OB-I00). Ministerio Ciencia e Innovación (01/09/22 - 31/08/25). IPs: Mónica Flores, Carmela Belloch (IATA.CSIC).
  • “AFP2WORK: Hacia la aplicación de las proteínas antifúngicas de hongos (AFPs): Descifrando suacción antifúngica y papel biológico mediante edición genética y biología sintética” (PID2021-125858OB-100). Ministerio Ciencia e Innovación (01/09/2022 –31/08/25). IPs: Paloma Manzanares y José F. Marcos (IATA.CSIC).
  • “Valorización de subproductos y descartes de mango y manzana como fuente de compuestos bioactivos encapsulados con efecto citoprotector y antiinflamatorio” (PID2019-107980RB-I00). Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (01/06/2020- 29/02/2024). IP: Begoña de Ancos (ICTAN-CSIC).
  • “Potenciación del aroma en productos cárnicos madurados mediante la degradación química y transformación bioquímica de compuestos azufrados y nitrogenados” (RTI2018-098074-B-I00) Ministerio Ciencia, Innovación y Universidades (01/01/19 –30/09/22). IPs: Mónica Flores, Carmela Belloch (IATA.CSIC).

TESIS DOCTORALES (ÚLTIMOS 5 AÑOS)

  • “Efecto de esteroles vegetales a nivel inflamatorio, endotelial, de estrés oxidativo y sobre la microbiota y metabolismo de esteroles en población con riesgo cardiovascular” (Leonardo Musto Safont). Universitat de València: en desarrollo. Directores: Guadalupe Garcia-Llatas y Amparo Alegría.
  • “Validación funcional y sensorial de recetas modernas de platos de la Dieta Mediterránea con potencial antioxidante mejorado” (Marta Cuenca Ortolá). Universitat de València: en desarrollo. Directores: Amparo Gamero y Antonio Cilla.
  • “Potencial probiótico y antioxidante de nuevas bebidas fermentadas de chufa, algarroba y arroz y revalorización de subproductos” (Matteo Vitali). Universitat de València: en desarrollo. Directores: Antonio Cilla, Amparo Gamero y Mónica Gandía.
  • “Influencia de las enzimas lipolíticas y la fermentación colónica en la bioaccesibilidad de esteroles vegetales y metabolitos en alimentos enriquecidos” (Nerea Faubel Ferrando). Universitat de València: 15-11-2024. Directores: Guadalupe Garcia-Llatas y Reyes Barberá. Sobresaliente cum laude y Mención Internacional.
  • “Bioaccesibilidad y bioactividad de esteroles presentes en alimentos en dianas terapéuticas intestinales” (Mussa Makran Ali). Universitat de València: 26-04-2024. Directores: Antonio Cilla y Guadalupe Garcia-Llatas. Sobresaliente cum laude y Mención Internacional.
  • “Influencia de los galactooligosacáridos sobre la biodisponibilidad y fermentación colónica de esteroles” (Virginia Blanco Morales). Universitat de València: 30-04-2021. Directores: Guadalupe Garcia-Llatas y Amparo Alegría. Sobresaliente cum laude.
  • “Bioactividad en dianas terapéuticas sistémicas e intestinales de una bebida funcional conteniendo β-criptoxantina, esteroles vegetales y galactooligosacáridos” (Gabriel López García). Universitat de València: 08-07-2020. Directores: Antonio Cilla, Amparo Alegría y Reyes Barberá. Sobresaliente cum laude y Mención Internacional.

DIVULGACIÓN

  • Entrevistas en medios de comunicación: TV nacional La Sexta, radio autonómica À Punt, periódicos ABC, La Vanguardia y El Español, boletín digital Fun-C-Food, programa "Nutro mi radio", etc.
  • Actividades 11F “Día internacional de la mujer y la niña en la Ciencia”.
  • Participación en Expociencia (Parc Científic de la Universitat de València).
  • Participación en el programa Conèixer de la Universitat de València.
  • Programa de acercamiento al mundo laboral “De mayor quiero ser…”.
  • Charlas sobre alimentación a asociaciones de consumidores.