
El 3 de abril se celebró en el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe) la presentación de la Cátedra Ejercicio Físico y Cáncer Infantil, un proyecto pionero que ha reunido expertos de diferentes disciplinas para explorar los beneficios del ejercicio físico y el apoyo psicosocial en el tratamiento oncológico infantil.
El evento ha dado a conocer el enfoque integral de un programa de 12 semanas de ejercicio físico combinado con intervenciones psicosociales que busca reducir las secuelas físicas y psicológicas a largo plazo del tratamiento médico del cáncer infantil. Con un modelo de colaboración entre la AECC, el IIS La Fe, la Universitat de València (UV) y la Universitat Jaume I (UJI) se pretende ofrecer un tratamiento más completo, supervisado y personalizado a los pacientes y sus familias.
La jornada ha contado con la participación de Adela Cañete, jefa de la Unidad de Oncología Pediátrica del Hospital La Fe; Pilar Ens, directora científica del IIS La Fe; Antonio Llombart, vicepresidente de la AECC Valencia; y Tomás Trénor, presidente de la AECC Valencia. Además, en representación de cada disciplina, han tenido lugar diferentes exposiciones:
- Julia Balaguer Guill (especialista en Oncohematología Pediátrica, IIS La Fe), ha explicado cómo la Cátedra representa un modelo de red colaborativa entre diferentes instituciones y ha detallado los objetivos del proyecto.
- Inmaculada Aparicio Aparicio (Grupo de Investigación en Biomecánica Deportiva de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, UV), ha presentado los beneficios del ejercicio físico supervisado y personalizado para niños y niñas en tratamiento oncológico.
- Eladio J. Collado Boira (decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UJI), ha expuesto su trabajo en adultos con la Cátedra de Actividad Física y Oncología José Soriano Ramos UJI.
- Iñaki Posada Tamayo (psicooncólogo de la AECC), ha hablado sobre la importancia del apoyo psicológico en el tratamiento del cáncer infantil, subrayando el valor de la psicooncología como parte integral de la atención a los pacientes.
La Cátedra, que comenzó en octubre de 2024 y se extenderá hasta 2027, se llevará a cabo en tres fases para cada niño o niña: evaluación pre-intervención, intervención de 12 semanas y evaluación post-intervención. Durante el proceso, se medirán diversos parámetros fisiológicos, biomecánicos y psicológicos de los pacientes para evaluar el impacto de la intervención en su salud y bienestar.