
La Facultat de Ciències Socials de la Universitat de València puso en marcha una iniciativa para crear un repositorio documental sobre los efectos de la DANA del 29/10 y sus repercusiones sobre las poblaciones afectadas.
El proyecto estaba abierto a la colaboración de la comunidad universitaria (alumnado, personal docente e investigador, personal investigador en formación, y personal técnico de administración y servicios) para que pudiera aportar material que permitiera elaborar y ampliar el repositorio.
La iniciativa se estructuró en tres fases. En la primera, se habilitó una página web: https://forms.office.com/e/kD28dpdyz9 desde donde se podían subir los diferentes materiales digitales (vídeos, audios, fotos, etc.) en cualquier formato, teniendo como punto inicial el 29 de octubre de 2024. Esta sería la fase de documentación y para no entorpecer la labor del voluntariado se estipularon unas normas a seguir que se podían leer aquí.
La segunda era una fase de análisis. El repositorio se ha puesto a disposición de la comunidad investigadora tanto de la Universitat de València como de otras instituciones. Esto se hizo mediante el Social·Lab- Laboratorio de Ciencias Sociales de la Facultat de Ciències Socials. El repositorio es de consulta gratuita.
En una tercera fase se contempla la publicación de los materiales que hayan hecho uso de este repositorio, bien a texto completo, bien como enlaces a publicaciones, en función de los derechos de publicación. Esto incluye los documentales y materiales audiovisuales y gráficos producto de la consulta del repositorio y también el material de investigación (TFG, TFM, trabajos de investigación, Tesis Doctorales, etc.) que hayan hecho un uso de este.
Según explicaba la decana de la facultad, Elena Mut, "esperamos que este repositorio sirva como herramienta para repensar tanto los procesos sociales estructurales en los que está inmersa la sociedad valenciana -como la movilidad, la planificación urbana, los puestos de trabajo y de residencia, la relación de la capital con el área metropolitana-, como para reflexionar sobre la gestión de las catástrofes naturales, los procesos políticos asociados, la recuperación de las personas, de sus condiciones de vida, de vivienda y de trabajo, de los servicios públicos (educación, sanidad,..), entre otros".











