La actividad investigadora del GI-PVC (Grupo de investigación en Paleontología de Vertebrados del Cenozoico) se centra en el estudio de siete grandes líneas de investigación: 1) Macrovertebrados del Cenozoico (Cuencas Béticas y Cordillera Ibérica). 2) Estudio del tránsito Mio-Plioceno en facies continentales en la Comunidad Valenciana. 3) Estudio de las faunas del Mioceno inferior y Mioceno medio del Este de la Península Ibérica.4) Estudio de las faunas del Terciario y Cuaternario de Ecuador. 5) Análisis isotópico de restos fósiles de micromamíferos. 6) Aplicación de las herramientas GIS (Sistemas de Información Geogràfica-anàlisis espacial) en la reconstrucción paleoclimática y paleoambiental basada en restos fósiles de microvertebrados. 7) Aplicación combinada de las herramientas GIS (Sistemas de Información Geogràfica-anàlisis espacial) y de Anàlisis de Imagen en el estudio de la forma en PaleontologíaEl objeto de estudio de las siete líneas de investigación anteriormente referidas son los restos de vertebrados (mamíferos, reptiles, anfibios) fósiles del Cenozoico de Europa, y en especial de la Península Ibérica, así como del mismo tramo temporal en las regiones centrales y occidentales de Ecuador. En ambos contextos geográficos se persigue abordar el estudio paleontológico en detalle de este tipo de restos desde las diferentes subdisciplinas de la Paleontología (Tafonomía, Sistemática, Bioestratigrafía, Biogeografía, Paleoecología, Estudio de la forma, etc.). Las áreas principales de estudio son las cuencas terciarias y cuaternarias de los Dominios Ibérico y Bético en la Península Ibérica, y las áreas con depósitos del Eoceno-Cuaternario del centro y oeste de Ecuador. La Península Ibérica es una región donde se contabiliza un gran de número de trabajos de corte paleontológico sobre las faunas de vertebrados del Cenozoico. Así, desde mediados del siglo pasado, un gran número de investigadores europeos y de otras latitudes seleccionaron las cuencas ibéricas como lugar preferente de estudio de este tipo de fósiles. La magnífica exposición de los afloramientos y el gran registro paleontológico hallado contribuyeron a considerar esta área como la principal fuente de información paleontológica sobre vertebrados cenozoicos de Europa. A raíz de estos trabajos surge la Escuela de Paleontólogos de Vertebrados Española, que a lo largo de los años ha venido en constituirse como la más grande y potente de nuestro continente.Nuestros esfuerzos se dirigen a completar el gran número de trabajos en Paleontología de Vertebrados ya existentes en estas cuencas, y en especial a complementar los escasos trabajos que en el Este de la Península se han realizado y que, como nuestros últimos trabajos demuestran, contienen una información muy relevante que contrasta con los resultados de otras áreas peninsulares y del resto de Europa. Nuestros resultados permiten comprobar diferencias significativas en el registro paleontológico de vertebrados cenozoicos, así como el hallazgo de nuevos eventos de cambios paleoambientales hasta el momento no registrados en otras áreas de estudio.Además de profundizar en estudios que complementen la información ya existente de otras áreas, nuestro equipo desarrolla su labor investigadora en otros frentes de cara a crear nuevas aproximaciones al conocimiento de las condiciones paleoambientales del pasado más reciente (Pleistoceno-Holoceno) y su relación con los procesos de cambio climático que han acontecido en este tramo temporal. Por otro lado, aunque muy relacionado con este último punto, desarrollamos nuevas aplicaciones de análisis espacial para manejar información ambiental-climática y biogeográfica que nos permitan abordar el proceso de reconstrucción paleoclimática del pasado reciente. A partir de estas nuevas aplicaciones analizamos por ejemplo el contexto de extinción de los últimos grupos neandertales basándonos en el registro de microvertebrados Pleistocenos.