Logo de la Universdad de Valencia Logo Educación Lectora, Literaria, Lingüística, Cultura y Sociedad (ELCIS) Logo del portal

Publicaciones del grupo de investigación

Arlandis, S. y Reyes-Torres, A. (2018).Thresholds of Change in Children’s Literature: the Symbol of the Mirror. New Approaches in Educational Research,  vol. 7, nº 2, pp. 125-130.

Arlandis, S. y Reyes-Torres, A. (2013). TEXTOS E INTERPRETACIÓN: INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS LITERARIO. Barcelona: ANTHROPOS EDITORIAL-SIGLO XXI

Arlandis, S. (2017). LA HERIDA ABIERTA DEL POEMA.VARIACIONES DEL COMPROMISO POÉTICO DE POSGUERRA (ALEIXANDRE, HIDALGO, BENEYTO, BRINES). Sevilla: Renacimiento.

Arlandis, S. (2011). JAIME SILES. CENOTAFIO. ANTOLOGÍA POÉTICA (1969-2009). Madrid: CÁTEDRA.

Ballester, J. (2015). La formación lectora y literaria. Barcelona: Graó.

Ballester J. e Ibarra, N. (2018). Virginia Woolf. Beetween Writing and Desease. Mètode Science Studies Journal, 8, 223-230.

Ballester, J. e Ibarra, N. (2019). Autobiografías y clásicos en la educación literaria de los futuros docentes e investigadores. Tejuelo. Didáctica de la Lengua y la Literatura, 29, 31-66.

Ibarra, N. & Ballester, J. (2019). Digital Storytelling in Teacher Training: Development of Basic Competence, Creativity and Muntimodal Literacy Through Book Trailers. En M.L. Carrió (ed) Teaching Language and Teaching Literature in Virtual Environments (pp. 241-254). Singapore: Springer. 

Chireac, S.-M, Francis, N. y McClure (2019). Awareness of form and pattern in Literacy Assessment: classroom applications for first and second languages. Reading Matrix, 19(1), 20-34.

Chireac, S-M. y Devis, A. (2019). Preserving and saving Quichua language with software. The value of indigenous laboratory of Quichua-Spanish language in San Lucas (Ecuador). Scientific Bulletin of the Politehnica University of Timisoara. Transactions on Modern Languages, 18(1), 54-61.

Chireac, S-M. y Román Sanchis, M.P. (2019). Preservación de las lenguas minoritarias: valenciano (España) y náhuatl (México) y actitudes lingüísticas de los escolares bilingües. En Wohl, E. (Ed). Specialized languages: Perspectives and Convergence Lines (pp. 221-233). Cluj-Napoca: Cluj University Press.

Chireac, S-M.- y Francis, N. (2018). Alfabetización en la comunidad rural de América Latina: las niñas en la escuela. Contextos Educativos, 153-168.

Devís, A. (2019). La literatura popular: entre la Universalitat i el particularisme. Temps d’Educació, 56, 129-148.

Devís, A. y Chireac, S. (2017). Las raíces comunes de los cuentos populares en Europa y América: un estudio de género. Confluenze, (9), 2, 8-27.

Morón, E. y Devís, A. (2016). Virtualidades de la formación literaria en educación infantil. Elogio a la diversidad. Revista Iberoamericana de Educación, (72), 2, 169-182.

Domene, R., y Jódar, J.A. (2016). El tema de la diversidad sexual en la clase de ELE para niños: El día de la rana roja. Lenguaje y Textos, 44, 83-93.

Domene, R. (2016). El rol de la família en la literatura infantil i juvenil del segle XXI: el desenvolupament de la competència lectora intercultural a través d’un àlbum il·lustrat. Ítaca Revista de Filologia, 7, 81-90.

Domene, R. (2017). La otra orilla: Literatura infantil para el desarrollo de una educación intercultural en el siglo XXI. Miríada Hispánica, 13, 35-50.

Jódar, J.A., y Domene, R. (2017). Cuando un príncipe besa a una rana: ¡Sorpresa! Una propuesta didáctica desde la homosexualidad. Foro de Profesores de E/LE, 13, 189-199.

F. Collado Cerveró i J.V. Garcia-Raffi, “L’exili del 1939 en el còmic”, Congrés internacional Literatura i Exili, Tarragona: Universitat Rovira i Virgili, 23 d’octubre de 2019.

J.V. Garcia-Raffi i E. Saneleuterio, “Peter Pan and the literary education for teachers in training”, Sevilla: Proceedings of ICERI2019 Conference 11th-13th novembre 2019.

Anna Devís Arbona; Josep Vicent Garcia Raffi, “L'ensenyament de la gramàtica catalana a l'exili: el cas de Joan Sales i 'Full Català'”.  Estudis de llengua i literatura catalanes / LXXII. Homenatge a Kálmán Faluba. Barcelona: Publicacions de l'Abadia de Montserrat, 2018.

María Alcantud-Díaz; Josep-Vicent Garcia-Raffi, “CLIL & Digital storytelling with pre-service teachers. A tandem for social awareness regarding refugees in EFL class”, En P. MacDonald, E. M. Mestre-Mestre y F. T. Olmo Cazevieille. Estudios de Lingüística Aplicada.  València: Universidad Politécnica de Valencia, 2018

Ibarra-Rius, N. y Ballester-Roca, J. (2019). EN TORNO A LA LECTURA LITERARIA EN TIEMPOS DE GLOBALIZACIÓN Y DIVERSIDAD(ES). PEDAGOGÍA SOCIAL. REVISTA INTERUNIVERSITARIA [(2019) 33, 55-65.

Ibarra-Rius, N., & Ballester-Roca, J. (2018). Diversidad, educación literaria y formación del profesorado ante la globalización. Aula De Encuentro, 20(2). https://doi.org/10.17561/ae.v20i2.3.

Ballester-Roca, J. y Ibarra-Rius, N. (2018). FRONTERES, INVISIBILITATS I INNOVACIÓ EN LA LITERATURA CATALANA CONTEMPORÀNIA. UN BALANÇ PROVISIONAL, Estudis Romànics], Vol. 40 (2018), p. 367-379. DOI: 10.2436/20.2500.01.254

Ibarra-Rius, N.; Ballester-Roca, J. (2017). “De literatura, cine, publicidad e internet: relatos digitales y book tráilers en la formación de docentes”. @tic. revista d’innovació educativa. Número 19. Otoño (julio-diciembre 2017), pp. 47-54.

Lacueva Lorenz, M. (2019). Les dones fortes. La narrativa valenciana sota el franquisme, València: Alfons el Magnànim.

Lacueva Lorenz, M. (2019). «#OnSónLesDones a la literatura catalana? Una aproximació històrica», Concret, n. 1, p. 193-208.

Lacueva Lorenz, M. i B  allester Roca, J. (2019). «Masclisme(s) i vida quotidiana durant el franquisme: la reelaboració literària de Beatriu Civera i Maria Beneyto», Zeitschrift fur Katalanistik, n. 32, p. 319-341.

Lacueva Lorenz, M. (2018). «Escribir en gallego, catalán y español bajo el franquismo: una aproximación interseccional a Matilde Llòria» a: Yolanda Romano Martín y Sara Velázquez García (coord.). Las inéditas: voces femeninas más allá del silencio, Salamanca: Ed. Universidad de Salamanca, p. 122-149.

López-Rio, J. (2018). La educación no es para todos. Crónica. Revista científico-profesional de la pedagogía y la psicopedagogía. ISSN: 2445-2440, 3 (2018), 61-73.

López-Rio, J. (2014). Els i les mestres, investiguem? Una breu introducció a la investigació educativa. Investigació i bones pràctiques al voltant del Treball Final de Grau / coord. por Noelia Ibarra Rius, 2014, ISBN 978-84-943435-9-9, págs. 29-48.

López-Rio, J. (2014). Comentario de texto. Ed. Micomicona (2014) ISBN 978-84-942541-2-3

López-Rio, J. (2012). Per una pedagogia del discurs: el comentari de textos com a eina educativa. Catarroja, València : Perifèric, 2012. ISBN 978-84-92435-48.

Martínez León, P., Ballester-Roca, J. e Ibarra-Rius, N. (2017). Identidades fronterizas y pertenencias plurales: diversidad e interculturalidad a través de la educación literaria. Didáctica. Lengua y Literatura, 29, 155-172.

Martínez León, P., Ballester Roca, J. e Ibarra Rius, N. (2018). Estudio cuasiexperimental para el análisis del pensamiento crítico en secundaria. REDIE. Revista electrónica de investigación educativa, 20 (4), 123-132.

Martínez León, P. (2020). Educación literaria y construcción narrativa de las identidades a través de las literaturas del yo y del otro. Tonos digital, 38 (1), 1-23.

Martínez León, P., Ballester Roca, J. e Ibarra Rius, N. (2019). Lectura crítica para una construcción dialógica de las identidades culturales. XIX Congreso Internacional de Investigación Educativa. Madrid, 19-21 de junio de 2019.

Ibarra Rius, N., Ballester Roca, J. y Marín Martí F. (2018). “Encrucijadas de la competencia mediática y la ciudadanía: Uso y consumo de aplicaciones educativas”. Prisma Social: revista de investigación social, 20:92-113.

Ibarra Rius, N. y Marín Martí, F. (2019). “Cultura de masas y formación de lectores: el ‘best-seller’ en la educación literaria contemporánea”. En Campos Fernández-Fígares, M.M. y Quiles Cabrera, M.C. (coord.) Repensando la didáctica de la lengua y la literatura: Paradigmas y líneas emergentes de investigación, (pp. 155-166). Madrid: Visor Libros.

Marín, F. (2019). “La importancia de la cultura mediática en el ámbito de la educación literaria”. Campo abierto: Revista de Educación, vol. 38(1): 75-88. URI: http://hdl.handle.net/10662/9620

Méndez Cabrera, J.y Rodrigo Segura, F.(2019). La geografía de los clásicos: rutas literarias para el fomento lector y la promoción del patrimonio. Tejuelo, 29, 217-244.Doi:https://doi.org/10.17398/1988-8430.29.

Rodrigo Segura, Francesc i Méndez Cabrera, Jeroni (2019). Aplicació de la metodologia per projectes de treball de llengua en els graus de mestre/a d'educació infantil i primària. Didacticae, 6, 144-158. DOI: 10.1344/did.2019.6.144-158

Méndez Cabrera, Jerónimo (2019). Educación literaria y manga: "El caminante" de Taniguchi como modelo de deriva poética. Tebeosfera, 3ª época, 10. Disponible en: https://www.tebeosfera.com/documentos/educacion_literaria_y_manga_el_caminante_de_taniguchi_como_modelo_didactico_de_deriva_poetica.html

Ballester, Josep; Ibarra, Noelia y Méndez, Jeroni (2019). Comunicación "Educación literaria y videojuegos: reflexiones y experiencias sobre clásicos literarios". XX Congreso Internacional de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura. 27-29 de noviembre de 2019. Universidad del País Vasco. Facultad de Educación de Bilbao.

Oltra Albiach, M. A. (2015). “Educación intercultural, diversidad y creatividad en el aula a través del teatro: los títeres”. Revista Didáctica. Lengua y Literatura, vol. 27. (p. 167-182). ISSN: 1130-0531.

Oltra-Albiach, M. A. (2016). “Learning Diversity: A Collaborative Work Experience of Literary Education in a Spanish Teacher Training Classroom”. Journal of Modern Education Review, vol. 6. n. 12. (p. 880-889). ISSN: 2155-7993.

Oltra-Albiach, M. A. (2018a). “Leer en la universidad: una propuesta de animación lectora en la Educación Superior”, en REDINE (Ed.). Innovative strategies for Higher Education in Spain (p. 194-200). Eindhoven, NL: Aldaya Press (p. 194-200).  ISBN: 978-94-92805-05-8.

Oltra-Albiach, M. A. (2018b). “Género y diversidad en la literatura infantil: los mundos de ficción como espacio para educar en la igualdad”, en H. Raussell Guillot i M. Talavera Ortega (cords.) Género y didácticas. Una Mirada crítica, una aproximación práctica. València: Tirant Lo Blanch (p. 191-224). ISBN: 978-84-17508-03-6.

Oltra-Albiach, M. A.; Pardo Coy, R. M. (2016c). “Actituds lingüístiques i ensenyament del català a València”, en Núria Camps; Mariona Casas; Llorenç Comajoan; Teresa Puntí (Coords.). L'ensenyament del català als territoris de parla catalana. Estat de la qüestió i perspectives de futur. Vic: Universitat de Vic (p. 168-175). ISBN: 978-84-945564-0-1.

Pardo-Coy, R. M.; Oltra-Albiach, M. A. (2016). “Europa? Una experiencia didàctica sobre literatura, identitats i tolerància”, en M. D. Soto González y A. Buciega Arévalo (coord.)  RizomaTrans. Ser cambio educativo. Catarroja: Edicions Florida (p. 60-67). ISBN: 978-84-939057-8-1 / 978-84-935335-3-3.

Pardo Coy, R.; Oltra-Albiach, M. A. (2018) “Beliefs, assumptions and knowledge of Spanish university students about Slovak language and culture”, Sociálno-Ekonomická Revue. Vedecký časopis Fakulty sociálno-ekonomických vzt’ahov, N. 3/2018, vol. 16. Trenčín (República Eslovaca): Trenčianska Univerzita Alexandra Dubčeka v Trenčíne. (p. 61-65). ISSN: 1336-3727.

Romero Forteza, Francesca; Oltra-Albiach, Miquel A.; Pardo Coy, Rosa (2019). “Análisis del aprendizaje en la formación en línea: metodología y resultados del Curso de Capacitación Lingüística de la Universitat Politècnica de València”, en Comunicación Social: Lingüística, Medios Masivos, Arte, Etnología, Folclor y otras ciencias afines. Vol II. Santiago de Cuba: Centro de Lingüística Aplicada - Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (p. 551-555). ISBN: 978-959-7174-38-7.

Rodrigo-Segura, F. & Méndez-Cabrera, J. (2019) Aplicación de la metodología de proyectos de trabajo de lengua en los grados de Maestro de Educación Infantil y Primaria.  DIDACTICAE. Núm. 6. 2019. Enlace web: http://revistes.ub.edu/index.php/didacticae/article/view/20455

Rodrigo-Segura, F. & Ballester-Roca, J. (2019). La formación lectora y literaria de los futuros maestros mediante la metodología de trabajo por proyectos para el desarrollo de un aprendizaje integrado basado en competencias. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 34(2).

Méndez-Cabrera, J. &  Rodrigo i Segura, F. (2019). La geografía de los clásicos: rutas literarias para el fomento lector y la promoción del patrimonio. TEJUELO: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, ISSN-e 1988-8430, Nº. 29, 2019 (Ejemplar dedicado a: Monográfico "Clásicos y educación literaria"), págs. 217-244.

Rodrigo-Segura, F.; Molines-Borrás, S. & Gómez-Ferragud, C. B. (2019). Proyectos educativos integrados para el aprendizaje competencial de los maestros, en los grados superiores de educación. Análisis de una experiencia y primeros resultados de aprendizaje. PUBLICACIONES: Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla, ISSN 1577-4147, Vol. 49, Nº. Extra 1 (Número especial), 2019, págs. 63-78.

Romero Oliva, M. (2018): Entre las creencias y la formación inicial de los estudiantes del Máster de Profesorado de Secundaria: una mirada hacia la enseñanza de la literatura en las aulas. Revista Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado, VOL.22, Nº1, 89-111.

Romero Oliva, M. (2018): De la comprensión lectora a la competencia literaria a través de la obra de Eliacer Cansino. Ocnos, 17 (3), 68-85.

Romero Oliva, M. (2019): Aproximación empírica desde la disponibilidad léxica a la influencia de los factores sociolingüísticos en el dominio ortográfico. C&E. Cultura y Educación, Vol. 31, Nº 4, pp. 828-844.

Romero Oliva, M. (2019): Análisis de la implementación de un programa educativo basado en la metodología mobile learning. Texto livre: Linguagem e Tecnologia, Vol. 12, n. 2, p. 172-201.

Ballester-Roca, J. y Spaliviero, C. (2019). "Educación lingüística y literaria en perspectiva intercultural. Un modelo de competencia comunicativa literaria intercultural", en Fernández-Figares M. C., Quiles Cabrera M. d. C (eds.), Repensando la didáctica de la lengua y la literatura. Paradigmas y líneas emergentes de investigación, Madrid, Visor, 97-111.

Spaliviero, C. y Caon F. (2015). Educazione letteraria, linguistica, interculturale: intersezioni, Torino, Bonacci/Loescher. 

Spaliviero, C. (2015) “La canción para la educación literaria”, EL.LE – Educazione Linguistica, Language Education, 4(1), 35-69.

Salido López, J. V. (2019). Clásicos y modernos para la educación literaria en la España franquista. Tejuelo, 29, 69-104.

Salido López, J. V. y Salido López, P. (coords.) (2019). La competencia lingüística en la comunicación: Visiones multidisciplinares y transversalidad. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.

Salido López, J. V. y Sánchez Ortiz, C. (2019). Literatura femenina y educación literaria en la escuela del franquismo: presencia, temática y usos. Tejuelo, 30, 207-232.

Salido López, J. V., Gutiérrez Díaz del Campo, D. y Salido López, P. (2019). Efecto de un programa de autoevaluación mediante rúbricas para la mejora de las competencias implicadas en la comprensión y escritura de textos científicos. Ensayos, 34(2), 167-180.

Villacañas de Castro, L.S. (2020). Deweyan democracy, neoliberalism and action research. Studies in Philosophy and Education, 39(1), 19-36. DOI: 10.1007/s11217-019-09664-1

Villacañas de Castro, L.S. (2020). Translating teachers’ funds of identity into curricular proposals for the EFL classroom: a model for student-teacher innovation and professional development. Journal of Language, Identity & Education, 19(1), 25-41, DOI: 10.1080/15348458.2019.1667239

Banegas, D. L., & Villacañas de Castro, L. S. (2019). Action research. In S. Mann & S. Walsh (Eds.), The Routledge handbook of English language teacher education (págs. 570-582). Londres/Nueva York: Routledge.

Villacañas de Castro, L.S.; Cano Bodi, V.; Hortelano Montejano, A. (2018). Teaching English as a non-imperial language in an underprivileged primary school in Spain. TESOL Quarterly, 52(4), 943-970. DOI: 10.1002/tesq.442