Logo de la Universdad de Valencia Logo Ética Cordial y Democracia Inclusiva en una Sociedad Tecnologizada (ETICORDIAL) Logo del portal

Publicación del artículo "Dirigir personas en un entorno digital: del liderazgo humanista al liderazgo generativo" de Miguel Carbonell y Agustín Domingo

  • 2 junio de 2025
Agustín Domingo

El objetivo del artículo es explorar algunas transformaciones del liderazgo producidas por la digitalización. Las nuevas coordenadas de la cultura organizativa no sólo transforman la vida de las organizaciones en términos técnicos o instrumentales sino en términos éticos, sociales y culturales.

La cuarta revolución industrial (Floridi, 2014) no solo ha transformado la forma habitual de tomar decisiones, sino que ha llegado a plantearse en términos de autonomía tecnológica. A las formas convencionales de tomar decisiones, donde los lideres disponían de tecnologías para hacer legítimas, plausibles y razonables sus decisiones, ahora los algoritmos y las nuevas herramientas de digitalización, sobre todo la IA, asumen tareas tradicionales de una ética de la decisión en sentido estricto. Ante esta evolución en los procesos de decisión organizativa, una gestión humanista de la dirección (Domingo y Melé, 2022; Melé, 2016; Pirson, 2018) exige una revisión de las teorías del liderazgo tradicional. Una transformación que debe contar con las aplicaciones del humanismo integral a las tareas directivas en general y a la nueva gobernanza en particular. La tradición del humanismo integral no se desentiende de la complejidad de las relaciones personales y comunitarias, lo que significa una apertura e integración de cuestiones consideradas como metafísicas o espirituales: religiosidad, trascendencia, creencias, problemas relacionados con la voluntad de verdad: veracidad, confianza, compromiso.

Quieren, con ello, explorar las posibilidades para propuestas que, contando con el horizonte abierto por el Humanistic management, como tradición que continúa el humanismo integral, fortalecen las competencias deliberativas en los equipos directivos. Continuando con otras investigaciones (Domingo, 2024), nos planteamos la posibilidad de un liderazgo generativo que, además de atender la evidencia de los datos que nos proporciona la IA, atienda también a la verdad de las dotes de los seres humanos que, considerados en todas sus dimensiones existenciales, en mayor o menor medida, se ponen a prueba y desarrollan en organizaciones digitalizadas. Y lo hacen visibilizando una inquietud ética generadora de valor para las organizaciones.