Pero respondiendo a la pregunta que hacíamos dos párrafos atrás, la respuesta, en forma de ley de potencias, nos dice que impactos de cuerpos de un tamaño de un metro ocurren prácticamente todos los días, incluso en ocasiones más de una vez por día. Cuerpos de varias decenas de metros como el que produjo el incidente de Tunguska, inciden contra nuestro planeta con una frecuencia de una vez por siglo aproximadamente. Sin embargo, un cuerpo de un kilómetro o más de diámetro, un objeto con la suficiente energía para producir una catástrofe de ámbito global, sucede tan sólo cada millón de años. Los cuerpos de 10 km de diámetro, los grandes destructores capaces de extinciones masivas de especies, cada cien millones de años.
IFrecuencia de impactos de meteoroides.
¿Pero ha ocurrido esto alguna vez? ¿Ha habido tales impactos catastróficos en los 600 millones de años de historia animal en nuestro planeta? Lo único que sabemos seguro es que sí ha habido extinciones masivas de especies, aunque es muy difícil asegurar que hayan sido debidas realmente a impactos de meteoroides. Cuando uno estudia la evolución del registro fósil y representa el número de familias animales en función del tiempo, aparecen claramente unas abruptas disminuciones del número de familias en determinados momentos de la historia geológica. Demos un repaso al hit parade de estas extinciones. En el cambio entre el Cámbrico y el Ordovícico, se sucedieron una serie de extinciones en las que resultaron muy perjudicados los trilobites. En el paso del Ordovícico al Silúrico vemos que desapareció un tercio de los braquiópodos. En ambos casos, se ha postulado la posibilidad de grandes glaciaciones como causa de las extinciones. Del Devónico al Carbonífero, desaparecieron el ¡70% de todas las especies! Aunque se sigue postulando la posibilidad de glaciaciones descontroladas como responsable de la extinción, parece que reúne condiciones para que se plantee como posible causa de esta extinción un impacto.
La peor fue sin duda la que ocurrió entre la transición del Pérmico al Triásico: el 95% de las especies marinas y 70% de las terrestres desapareció. Casi nos quedamos sin vida animal en aquella ocasión. ¿Tal vez fuera debido, como se ha postulado, a un exacerbado vulcanismo coincidiendo con la formación de Pangea? En el cambio Triásico-Jurásico encontramos una desaparición del 20% de las especies marinas, y en el cambió Cretácico-Terciario (también llamado límite K/T), del 50% de todas las especies, incluyendo a los dinosaurios. Es en esta última, quizá por ser la más reciente, donde la mayor parte de pruebas parece estar a favor de la teoría del impacto.