ICTUS_DMOCAIDAS
El ictus es una de las principales causas de discapacidad en todo el mundo. Las personas supervivientes de ictus suelen presentar alteraciones del equilibrio, pérdida de fuerza, restricción de la movilidad y deterioro propioceptivo, déficits considerados predictores de caídas en esta población. Así, cabe destacar que casi el 50% de las personas que sufren ictus las experimentan. Estas implican una disminución de la independencia del sujeto y de la confianza en sí mismo/a, lo que conduce al miedo que, a su vez, limita la movilidad de la persona, aumentando el deterioro de la función física, lo que conduce nuevamente, a una caída.
En la prevención de las caídas y de sus consecuencias en las personas con secuelas de ictus, cabe destacar dos cuestiones relacionadas entre sí y poco estudiadas. Por una parte, la alteración en la composición corporal de las extremidades, concretamente, la disminución de la densidad mineral ósea que, tras una caída, predispone a un mayor riesgo de fractura de cadera en el miembro inferior parético. Dado que las caídas en esta población suelen producirse al realizar transferencias en bipedestación, giros y durante tareas de alcance o hacia el lado parético, estudiar la relación entre el desempeño de la persona en estas tareas y la densidad mineral ósea de las extremidades permitiría conocer si los supervivientes de ictus con más riesgo de caída son también los que presentan menor masa ósea y, por tanto, mayor riesgo de fractura. En segundo lugar, se requiere mayor evidencia sobre el impacto de la capacidad funcional de las personas con secuelas de ictus en su salud ósea.
Así, los objetivos planteados en este proyecto son: 1) analizar las diferencias entre las extremidades en la densidad mineral ósea de personas con ictus crónico según su capacidad de deambulación en la comunidad y compararla con la de controles sanos; 2) determinar la relación entre la densidad mineral ósea y el desempeño de diversas tareas funcionales vinculadas al riesgo de caída en las personas con secuelas de ictus crónico. Para la realización de este proyecto se cuenta con diferentes dispositivos de evaluación portátil (densitómetro por ultrasonidos, dispositivo Android FallSkip, acelerómetros Actigraph wGT3X-BT, etc.).
Cabe destacar que se trata de un proyecto que cuenta con el apoyo de la Universitat de València, de la Conselleria de Educación, Universidades y Empleo. Asimismo, su realización es posible gracias a la colaboración de diversas entidades, en especial la Asociación-Fundación de Daño Cerebral Adquirido ATENƎU Castelló y la Clínica Universitaria de Nutrición, Actividad Física y Fisioterapia CUNAFF.
ictus crónico,densidad mineral ósea,riesgo de caída,capacidad funcional
- Sanchez Sanchez, Maria Luz
- PDI-Contractat/Da Doctor/A
- Arnal Gomez, Anna
- PDI-Ajudant Doctor/A
- Secretari/a de Departament
- Cortes Amador, Sara Isabel
- PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl
- Coordinador/a Curs
- Ruescas Nicolau, Maria Arantzazu
- PDI-Contractat/Da Doctor/A
- Vicedega/Vicedegana / Vicedirector/a Ets
- Perez Alenda, Sofia
- PDI-Titular d'Universitat
- Dega/Degana / Director/a Ets
- Ballester Estevan, Carmen
- Doctorand.
- Santamaria Balfagon, Ana
- Alumn.
Luz Sánchez Sánchez
Correo electrónico: M.Luz.Sanchez@uv.es
Teléfono de contacto: 963983853
Generalitat Valenciana.
Universitat de València.
Asociación-Fundación de Daño Cerebral Adquirido ATENƎU Castelló.
Clínica Universitaria de Nutrición, Actividad Física y Fisioterapia CUNAFF.
Aportaciones a congresos:
- SÁNCHEZ-SÁNCHEZ M.L., CARRASCO J.J., PÉREZ-ALENDA S., CORTES-AMADOR S., ARNAL-GÓMEZ A., MIRALLES-ALBALAT A., SAFONT-ARNAU D., RUESCAS-NICOLAU M.A. Cross-sectional study of bone mineral density in chronic stroke survivors with limited versus non-limited community ambulation (e-poster). 7th European Congress of Neurorehabilitation- ECNR 2023, Lyon (Francia), 30 Agosto – 2 Septiembre 2023, Neurologie & Rehabilitation 2023;9 (suppl 1): S117
- RUESCAS-NICOLAU M.A., SÁNCHEZ-SÁNCHEZ M.L., CARRASCO J.J., CORTES-AMADOR S., PÉREZ-ALENDA S., MONTALVA-IBORRA A., ARNAL-GÓMEZ A. Relationship between stroke-related sarcopenia and physical activity in chronic stroke (e-poster). 7th European Congress of Neurorehabilitation- ECNR 2023, Lyon (Francia), 30 Agosto – 2 Septiembre 2023, Neurologie & Rehabilitation 2023;9 (suppl 1): S115-S116
- SÁNCHEZ-SÁNCHEZ M.L., RUESCAS-NICOLAU M.A., ARNAL-GÓMEZ A., CARRASCO J.J., PÉREZ-ALENDA S., ENGO-VIDAL J., FLEQUE-MIRAVET C., SEGURA-NAVARRO J., CORTES-AMADOR S. Prevalence of frailty status in community dwelling chronic stroke survivors and differences between women and men (e-poster). 7th European Congress of Neurorehabilitation- ECNR 2023, Lyon (Francia), 30 Agosto – 2 Septiembre 2023, Neurologie & Rehabilitation 2023;9 (suppl 1): S116
- SÁNCHEZ-SÁNCHEZ M.L., SOBRINO-SÁNCHEZ M.C., CORTES-AMADOR S., ARNAL-GÓMEZ A., PÉREZ-ALENDA S., RUESCAS-NICOLAU M.A. Observational study on the occupation of sedentary time and the use of new technologies in chronic stroke. 15th World Stroke Congress (WSC 2023), Toronto (Canadá), 10-12 octubre 2023, International Journal of Stroke, 18(3S):259
- SÁNCHEZ-SÁNCHEZ M.L., RUESCAS-NICOLAU M.A., ARNAL-GÓMEZ A., PÉREZ-ALENDA S., MIRALLES-ALBALAT A., SAFONT-ARNAU D., CORTES-AMADOR S. An android device to assess functional tasks related to the risk of falling in people with chronic stroke. 15th World Stroke Congress (WSC 2023), Toronto (Canadá), 10-12 octubre 2023, International Journal of Stroke, 18(3S):258-259
Publicaciones científicas:
- Arnal-Gómez A., Cortés-Amador S., Ruescas-Nicolau M.A., Carrasco J.J., Pérez Alenda S., Santamaría-Balfagón A., Sánchez-Sánchez M.L. Assessing Stroke-Related Sarcopenia in Chronic Stroke: Identification of Clinical Assessment Tools— A Pilot Study. Biomedicines 2023, 11: 2601, https://doi,org/10,3390/biomedicines11102601 (JCR 2022: FI= 4,7; POSICION 69/277 [Q1/T1] Category: Pharmacology and Pharmacy).
- GVA - GE - Grupos de investigación emergentes