Las ciencias médicas básicas en el siglo XIX

 

La Fisiologia (siglos XIX y XX)

 

A principios del siglo XIX había distintas concepciones de cuáles debían ser los métodos para estudiar las funciones. Por una parte los alemanes, encabezados por Johannes Müller, pensaban que debían utilizar la observación objetiva y rechazaban la vivisección por ser cruel e infructuosa. Por otra, los franceses, encabezados por François Magendie (1783–1855), pensaban lo contrario; la vivisección era indispensable para recoger datos sobre las funciones corporales. Las dos escuelas hicieron con sus métodos importantes contribuciones al conocimiento de las funciones orgánicas. Los primeros, por ejemplo, estudiaron las glándulas, la sangre, la linfa, el sistema nervioso y los órganos de los sentidos. Los segundos trabajaron en explicar la fonación, funciones del sistema nervioso, la nutrición, la digestión, etc.

Ambos métodos confluyeron a mediados del siglo XIX. Los métodos fueron expuestos de forma brillante por un fisiólogo francés: Claude Bernard (1813-78), discípulo de Magendie, en su obra Introducción al estudio de la medicina experimental (1865). Bernard fundamentó la investigación fisiológica en el llamado razonamiento experimental. Se iniciaba éste con una idea a priori elaborada racionalmente que debía ser confirmada o rechazada por experimentación. También formuló el llamado experimento analítico para descartar la influencia de las circunstancias en las que la prueba se realiza (por ejemplo, presión y temperatura ambientales, edad y peso del animal utilizado en el experimento, etc.) suprimiendo o variando, una a una, todas ellas y observando los resultados. Así Claude Bernard fue capaz de explicar muchos hechos importantes para conocer las funciones orgánicas como la síntesis del glucógeno en el hígado a partir de los azúcares de los alimentos.

Portada de la traducción española del libro de Johannes Müller, 'Los fenómenos fantásticos de la visión' (1826) Portada de la traducción española de Ramón Frau y Juan Trías, del 'Compendio elemental de fisiología' de François Magendie (1828)

(Izquierda): Portada de la traducción española del libro de Johannes Müller, Los fenómenos fantásticos de la visión (1826), a cargo de José M. Sacristán (Madrid, Espasa Calpe, 1946). Johannes Müller propugnó la observación rigurosa como método de investigación de las funciones vitales. Estuvo en contra de la vivisección.
(Derecha): Portada de la traducción española de Ramón Frau y Juan Trías, del Compendio elemental de fisiología de François Magendie (Barcelona, Viuda e Hijos de Don Antonio Brusi, 1828.
[+ pulsar sobre las imágenes para verlas a mayor tamaño].

 

Portada de la obra de Claude Bernard, 'Introduction a l’étude de la médecine experiméntale', 1865 Claude Bernard. Retrato de Walery, Francia, 1875

(Izquierda): Portada de la obra de Claude Bernard, Introduction a l’étude de la médecine experiméntale, Paris, J.B. Baillière et fils,1865, obra central de la medicina contemporánea.
(Derecha): Claude Bernard. Retrato de Walery, Francia, 1875.
[+ pulsar sobre las imágenes para verlas a mayor tamaño].

 

Vicente Peset Cervera fue el principal representante de los estudios fisiológicos en el útimo tercio del siglo XIX en Valencia. Tradujo las publicaciones más recientes de Claude Bernard sobre la función glucogénica del hígado. En 1877 revisó las últimas teorías sobre la teoría de la fermentación y dos años más tarde fue premiado por el Instituto Médico Valenciano por su libro La fermentación en fisiología y patología, editado en 1880 por el Instituto.

 

Portada de 'La fermentación en fisiología y patología' de Vicente Peset Cervera (1880) Aparato para la determinación del ácido carbónico y el azufre existente en forma de sulfuros de sodio, calcio y hierro

(Izquierda): Portada de La fermentación en fisiología y patología (Valencia, Imprenta de Ferrer de Orga, 1880), de Vicente Peset Cervera.
(Derecha): Aparato para la determinación del ácido carbónico y el azufre existente en forma de sulfuros de sodio, calcio y hierro. Grabado de la traducción castellana de Peset Cervera del Tratado de análisis química cuantitativa de Remigius Fresenius (Valencia. Librería de Pascual Aguilar, 1886).
[+ pulsar sobre las imágenes para verlas a mayor tamaño].

 

Peset Cervara publicó también las traducciones del Tratado de análisis química cualitativa (1885) y del Tratado de análisis química cuantitativa (1886-87), de Remigius Fresenius y el Tratado de química biológica (1891), de Charles Adolphe Wurtz.

Peset defendió la experimentación animal como método básico del conjunto integrado por la fisiología, la farmacología, la microbiología y la toxicología.

 

Cristales dexantina, cistina, tirosina, leucina, colesterina, serolina Cristales de ácido úrico, urato ácido de sosa, urato ácido de amoníaco, etc.

(Izquierda): Lámina 7: Cristales dexantina, cistina, tirosina, leucina, colesterina, serolina.
(Derecha): Lámina 8: Cristales de ácido úrico, urato ácido de sosa, urato ácido de amoníaco, urato de magnesia, ácido hipúrico de la sangre de toro, de la orina del caballo, hipurato de cal.
Láminas litografiadas por Cabedo, del libro
Tratado de anatomía de los humores (Valencia, Manuel Aluzfre, 1883), de Elias Martínez y Gil, director de Museo anatómico de la Facultad de Medicina de Valencia.
[+ pulsar sobre las imágenes para verlas a mayor tamaño].

 

También en Valencia, Juan Aguilar y Lara intentó dedicarse a la fisiología, pero no pudo. Falleció a la temprana edad de cuarenta años. Junto a Ferrer Viñerta introdujo la cirugía antiséptica en Valencia, fue uno de los fundadores de la revista La crónica Médica. Publicó una versión castellana del Compendio de fisiología humana de J. Budge (1877) y unos Cuadros sinóptico-descriptivos de fisiología humana (1882), que demuestran la plena asimilación del pensamiento biológico de Claude Bernard

 

Portada de la traducción castellana por Juan Aguilar y Lara del 'Compendio de fisiología humana' de J. Budge Portada de los 'Cuadros sinóptico-descriptivos de fisiología humana' (1882), de Juan Aguilar y Lara

(Izquierda): Portada de la traducción castellana por Juan Aguilar y Lara del Compendio de fisiología humana de J. Budge (Valencia, Pascual Aguilar, 1877.
(Derecha): Portada de los Cuadros sinóptico-descriptivos de fisiología humana (1882), de Juan Aguilar y Lara.
[+ pulsar sobre las imágenes para verlas a mayor tamaño].

 

A partir de 1889 el catedrático de fisiología de la Universidad de Valencia fue Adolfo Gil y Morte. Militante del Partido Republicano, simultaneó la política, la enseñanza y el laboratorio. Realizó trabajos sobre la bacteriología de la tubeculosis (1884), el cólera experimental (1884), las vías de penetración del agua en la sangre (1888). Fue autor de un Tratado de fisiología humana y nociones de fisiología comparada, cuyos dos volúmenes aparecieron en 1902 y 1903. Se trata de una rigurosa y amplia síntesis de la investigación analítica de la época realizada desde la perspectiva del pensamiento de Claude Bernard y las nociones del darwinismo.

 

Portada del 'Tratado de Fisiología humana y nociones de fisiología comparada' (1902-1903) de Adolfo Gil y Morte Adolfo Gil y Morte. Fotografía de J. Derrey

(Izquierda): Portada del Tratado de Fisiología humana y nociones de fisiología comparada (1902-1903) de Adolfo Gil y Morte (Valencia, Imprenta de Francisco Vives).
(Derecha): Adolfo Gil y Morte. Fotografía de J. Derrey. Departamento de Fisiología y Bioquímica. Universitat de València. [+ pulsar sobre las imágenes para verlas a mayor tamaño]

 

Tras la publicación de su Manual, Gil y Morte dejó de cultivar la fisiología de forma radical. Donó parte de su fortuna al laboratorio de fisiología de la Facultad. La situación cambió cuando en 1930 José Puche Álvarez ocupó la cátedra. Procedía de la escuela de August Pi i Sunyer (1879-1965), quien en 1916 obtuvo la cátedra de fisiología de la Universidad de Barcelona. Creó en la ciudad condal una escuela sólida y un equipo eficaz de investigación cuya actividad se vio interrumpida por la guerra civil. ´´Esta escuela estaba a la vez relacionada con la de Juan Negrín, de Madrid.

José Puche Álvarez (Lorca, 1896-México, 1979) se formó en Barcelona, Utrecht, Bruselas, Gante y Suecia. Se doctoró en Madrid en 1929. Fue catedrático de fisiología de la Universidad de Valencia desde 1930 y su rector durante la guerra civil (1936 y 1938), a la vez que director general de Sanidad. Se exilió a México donde transcurrió el resto de su vida científica.

 

José Puche Álvarez, retrato al óleo de Lluís Arcas Brauner

José Puche Álvarez, retrato al óleo de Lluís Arcas Brauner (1976) que se encuentra en la Sala de Junta del Estudi general (85 x 59 cm.). Puche fue rector de la Universitat de València entre 1936 y 1939 [+ pulsar sobre las imágenes para verlas a mayor tamaño]

[ arriba ]

Selección de textos y de fuentes

Textos

Carácter experimental de la fisiología, En: Gil y Morte, A., Tratado de Fisiología humana y nociones de fisiología comparada, 2 vols., Valencia, Imprenta de Francisco Vives Mora, 1902-3, vol. 1, pp. 19-22.

Fuentes

Aguilar y Lara, J, Cuadros sinóptico-descriptivos de fisiología humana, Valencia, Pascual Aguilar, 1882.

Bernard, C., Introduction a l’étude de la médecine experiméntale, Paris, J.B. Baillière et fils,1865.

Budge, J., Compendio de fisiología humana, traducido por el Dr. Juan Aguilar y Lara, Valencia, Pascual Aguilar, 1877.

Fresenius, R., Tratado de análisis química cualitativa..,. trad. de Vicente Peset Cervera, Valencia, Pascual Aguilar, 1885.

Fresenius, R., Tratado de análisis química cuantitativa..., trad de Vicente Peset Cervera, Valencia, Pascual Aguilar, 1887-87.

Gil y Morte, A., Tratado de Fisiología humana y nociones de fisiología comparad, Valencia, Imprenta de Francisco Vives, 1902-1903.

Magendie, F., , Compendio elemental de fisiología..., trad. de Ramón Frau y Juan Trías, Barcelona, Viuda e Hijos de Don Antonio Brusi, 1828.

Martínez Gil, E., Tratado de anatomía de los humores, Valencia, Manuel Aluzfre, 1883.

Müller, J., Los fenómenos fantásticos de la visión, trad. de José M. Sacristán, Madrid, Espasa Calpe, 1946) (Edición alemana de 1826).

Peset Cervera, V., La fermentación en fisiología y patología, Valencia, Imprenta de Ferrer de Orga, 1880.

[ arriba ]

Bibliografía

Barona Vilar, J.L., Las ciencias fisiológicas, En: Las ciencias médicas básicas en la Valencia del siglo XIX, València, Edicions Alfons el Magnànim, 1988, pp. 163-195.

Barona Vilar, J.L.; Macebo, M.F., José Puche Álvarez (1896-1979), historia de un compromiso. Estudio biográfico y científico de un republicano español, Valencia, Generalitat valenciana, 1989.

Deloyers, L., Françis Magendie (1783-1855). Precurseur de la médecine experimentale, Bruxelles, Presses Universitaires, 1970.

García Barreno, P., Prólogo, En: Claude Bernard, Introducción al estudio de la medicina experimental, Barcelona, Crítica, 2005, pp. 9-134.

Grmek, M.D., Le legs de Claude Bernard, Paris, Fayard, 1997.

López Piñero, J.M., Los saberes médicos y su enseñanza, En: Historia de la Medicina Valenciana, Valencia, Vicent Garcia Eds., 1992, vol. 3, pp. 9-127.

López Piñero, J.M., La Facultad de Medicina de Valencia (1502-2002). Breve Historia de medio milenio, Valencia, Universitat de València, 2002.

Olmsted, J.M., François Magendie, New York, 1981.