Universitat de ValènciaFundació Lluís Alcanyís Logo del portal

¿Tienes miedo a hablar en público?

  • 21 noviembre de 2022
Image de la noticia

Hay personas que tienen dificultades y sufren ansiedad cuando tienen que hablar delante de los demás. En la actividad universitaria es frecuente presentar trabajos ante compañeros, tanto si somos estudiantes, como si formamos parte del equipo docente, o realizamos cualquier otra actividad que nos demande exponer. Ante estas situaciones, las personas generalmente utilizan distintas estrategias para salvar la situación y en numerosas ocasiones evitan realizar la actividad. Esta actitud puede tener consecuencias importantes en el desarrollo personal y profesional pudiendo perder ofertas de empleo o mejoras en el curriculum.

Esta preocupación, puede convertirse en miedo hablar en público siendo una de las formas de ansiedad más frecuentes. En la actualidad tanto el Manual Diagnóstico Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM -5), cómo la Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE 11) lo recogen dentro de los  Trastornos de Ansiedad Social.

Puede ir desde una leve inquietud hasta un miedo paralizante.

Algunos estudios indican que entre el 70% y el 75% de la población sufre de ansiedad al enfrentarse a estas situaciones.

Hablar en público es una habilidad que se puede entrenar. En la Clínica de Psicología evaluamos y tratamos este tipo de ansiedad. Para ello estudiamos las características de la persona que lo presenta, tanto sus dificultades como sus recursos, como comunica tanto a nivel no verbal como verbal, su actitud, las habilidades que habría que mejorar y con todo ello establecemos un plan de intervención.

Dentro de las posibles causas que podemos encontrar del miedo hablar en público, están nuestras creencias personales, la necesidad de mostrarnos perfectos delante de los demás, el miedo al ridículo, al qué dirán. La parte de nuestro sistema nervioso más primitivo hace que nos sintamos vulnerables.

En general, las intervenciones que se han mostrado más eficaces han sido aquellas que incluyen diversas técnicas que abordan tanto la actividad motora, como la cognitiva y la fisiológica. Los estudios nos indican que las técnicas cognitivo comportamentales, que combinan entrenamiento en relajación, reestructuración cognitiva y exposición en vivo, han obtenido buenos resultados.

En la medida que los usuarios conocen que su ansiedad tiene solución o incluso pueden mejorar su forma de enfrentamiento más personas están acudiendo a nuestro servicio, y mejoran su calidad de vida ostensiblmente.