|
ÍNDICE
1. OBJETO
2. ALCANCE
3. REFERENCIAS
4. CONTENIDO
4.1 Responsabilidades
4.2 Validación del método
4.2.1 Documentos
4.2.2 PNT de validación
4.2.3 Registro de validación
4.2.4 Prevalidación
4.3 Control de calidad del método
4.4 Incertidumbre de las muestras
4.5 Trabajo en rutina
DOCUMENTOS
HTM
-
Nomenclatura
- Siglas
-
Estadísticos de la guía
POWER POINT
-
Validación de métodos
-
Incertidumbre de las muestras
- Registro H1 a
- Registro H2 a
WORD
-
Reg_V_Dureza01
- PNT_V_GAMM_001
EXCEL
- X_Valid
CRÉDITOS
|
|
4. CONTENIDO
4.1. Responsabilidades
Para el desarrollo de los objetivos es necesario especificar y dotar de
responsabilidad al menos 3 puestos
(Ver 4.1 de PNT_V_GAMM_001)
A efectos del Ejemplo de aplicación, dichos puestos pueden ser asignados
de entre el PDI y los alumnos en prácticas de la siguiente forma:
El Responsable de Calidad (ej. Coordinador de prácticas) debe comprobar periódicamente que todas las
validaciones y
controles de
calidad programados se han efectuado.
El Responsable del Área (ej. Profesor de prácticas) asume la
responsabilidad de todas las actividades necesarias para realizar la
validación del
método y su
control de calidad; así como de la expresión conforme de la
incertidumbre de las muestras analizadas.
Los Analistas (ej. Alumnos) serán los encargados de la realización de los ensayos (validación y
control de calidad) y de los cálculos necesarios para la obtención del
resultado final (incluyendo su
incertidumbre).
4.2. Validación del método
No existe todavía una gran armonización sobre el alcance del concepto
validación (se suele abusar de él aplicándolo a muchas situaciones
indiscriminadamente). Pese a todo, en el caso concreto de la
validación
de métodos, se va consiguiendo progresivamente un mayor grado de
armonización.
Los criterios de validación de métodos son diversos y no están
armonizados. En la práctica los
LE desarrollan sus criterios internos y
si superan la auditoría de acreditación son empleados indefinidamente.
En esta Guía se adoptan, se explican y se ejemplifican unos criterios
concretos (PNT_V_GAMM_001), que armonizan los procesos
validación-control-incertidumbre.
4.2.1. Documentos
Los documentos operativos para la
validación interna de métodos son dos:
- El Procedimiento Normalizado de Trabajo, o PNT de
validación. - El registro de validación.
Todo documento del sistema de calidad debe ser dinámico (‘vivo’)
debiéndose poder ‘trazar’ su historia a través de las distintas
revisiones del documento (desde el inicial, Rev0, hasta la revisión en
vigor, esto es la última revisión del mismo). Además, debe existir una
Hoja de control de modificaciones de dichos documentos. Asimismo, la
última revisión deberá figurar en el Listado de documentos en vigor del
LE. En este Guía caso se muestran los documentos originales (revisión
0): PNT_V_GAMM_001 y
Reg_V_Dureza01
VOLVER AL ÍNDICE
4.2.2. PNT de validación
Tradicionalmente, el PNT de
validación es un único documento ‘auditable’
(de carácter general) que sirve para llevar a cabo la validación de
cualquier método en el
LE y que incluye detalles para validar las
distintas
características del método (validación completa).
Sin embargo, cada vez más, se extiende el concepto de validación
parcial, en el sólo unos determinados
requisitos deben ser satisfechos y
por tanto solo las correspondientes características validadas (o al
menos ser consideradas clave).
En muchos casos el conjunto de características clave puede estar
relacionado con:
-
Objetivo del ensayo
-
Tipo de técnica (ej. ensayo físico, volumetría, espectrofotometría,
cromatografía, etc.)
-
Legislación
-
Normas (de
entidades de normalización) o Notas técnicas (de entidades de
acreditación)
Así, se validarán las características que permitan satisfacer los
requisitos (concepto ‘fit-for-purpose’ o
ajuste a propósito;
ISO 17025),
más aquellas que pueda exijir el auditor
ENAC
Sin duda, la
exactitud de un método, que incluye las características
veracidad (ej. error de método) y precisión (preferiblemente en
condiciones intermedias) constituyen características clave en todo
proceso de validación que implique a un método de análisis cuantitativo.
Una estrategia reciente establece una forma de armonizar la validación
de la exactitud con los procesos de control de calidad y expresión de la
incertidumbre. La presente Guía emplea dichos criterios (PNT_V_GAMM_001)
adaptándolos al método para la determinación de la dureza del agua
potable basado en
volumetría.
VOLVER AL ÍNDICE
4.2.3. Registro de validación
El registro de validación, debe contemplar los distintos aspectos
identificativos, informativos y ‘auditables’ de la validación. Además
debe incluir, si es necesario como anexos, todos los datos primarios de
validación y los cálculos intermedios (o referencias al software
empleado para su cálculo).
Además, el registro de validación sirve de guía para el analista sobre
los distintos aspectos que debe tener en cuenta a la hora de diseñar y
ejecutar la validación.
Algunos de los ítems del registro de validación pueden completarse antes
de ejecutar la experiencia de validación mientras que otros han de
ultimarse tras la ejecución del diseño experimental y la realización del
cálculo.
A efectos del Ejemplo de aplicación, se muestra (ya completado) un
registro de validación (Reg_V_Dureza01) para el método de determinación
de la dureza del agua.
Tanto para la aplicación correcta del PNT de validación como para
cumplimentar el registro de validación, el personal del
LE debe tener
una especial cualificación, que entre otras competencias, exige la
capacidad de tomar decisiones. Resulta interesante ver las
justificaciones sobre las decisiones a priori (susceptibles de opinión)
tomadas en la
Hoja 1 y
Hoja 2 del registro.
También conviene conocer las pautas (a
priori) a seguir a la hora de completar la Hoja 3 (Ver Tabla adjunta):
Pautas para completar la hoja 3
I. Objetivos del estudio
|
Indicar la(s) característica(s) a validar.
Comentarios:
detalles particulares, aclaraciones, etc. |
II. Organizar y caracterizar dato |
Indicar donde
se localizan los datos (ej. Anexo) y como están organizados (ej.
matriz XNrxNs).
Comentarios:
Aspectos particulares, significado de los vectores y matrices,
aclaraciones, etc. |
III. Planteamiento
|
Listado de
pasos del protocolo de ejecución de los estudios/test. Soporte
lógico empleado.
Comentarios:
Justificar e indicar los criterios; citar si ha lugar PNTs,
documentos, manuales etc. |
IV. Exploración de datos |
Hacer
referencia a los Anexos donde se muestren los resultados
cualitativos. Son de particular interés los aspectos normalidad
y datos anómalos.
Comentarios:
Explicar y justificar las observaciones. Explicar la no
realización de algún estudio. |
V. Gráficos, estadísticos y test |
Hacer
referencia a los Anexos donde se muestren los resultados.
Incluir cálculos e interpretaciones de los test.
Comentarios:
Indicar los criterios e interpretaciones. Citar si ha lugar PNTs,
Anexos, documentos, etc. donde se recomiendan los test y los
criterios empleados |
VI. Informe
Analistas: |
Indicar las
decisiones tomadas y razonadas (ej. prioridad de test/criterios
en caso de resultados contradictorios)
Comentarios:
Hacer referencia, si ha lugar, a la consistencia estadística de
los test. Incluir los comentarios y sugerencias (que aportan los
analistas; en este caso
alumnos (por parejas) de Farmacia, 2º Curso)
|
VOLVER AL ÍNDICE
4.2.4. Pre-validación (validación definitiva)
Para
llevar a cabo la validación de un método puede ser interesante, al
margen de conocer el
PNT de validación, ir completando el
registro de validación. Así buena parte de las decisiones a priori
habrán quedado definidas. El resto puede depender de los resultados que
se obtengan (ej. Secciones 4.2.3.- Diseño experimental y Matriz
de validación, 4.2.4.- Pre-validación o 4.2.5.-
Validación;
PNT_V_GAMM_001)
En el Ejemplo
de aplicación se realiza una validación en las condiciones de
pre-validación indicadas en la sección 4.2.4 (PNT_V_GAMM_001);
con un diseño X3x12 ya que se sospecha que pueden
producirse datos anómalos con cierta frecuencia, al ser los
analistas, alumnos en formación.
Pese a todo,
considerando que la
volumetría suele ser un método intrínsecamente exacto, es probable
que el error y la precisión satisfagan los límites de aceptación
(sección 4.2.9;
PNT_V_GAMM_001), con lo que la pre-validación podría considerase
como validación definitiva.
En los
Anexos IX, XII y XV del
registro de validación se demuestra,
vía
gráfico de validación, la validez de la
veracidad y la precisión, y por
lo tanto (en este caso), del método.
También se puede
apreciar la relación precisión-concentración (ej.
RSDi-concentración;
Anexos XI, XI y XIV;
registro de validación):
- nc-bajo:
RSDi = 4.07 %
-
nc-medio:
RSDi
= 3.75 %
-
nc-alto :
RSDi
= 4.03 %
que sugiere que la
precisión del método es constante dentro del alcance del método.
VOLVER AL ÍNDICE
4.3.
Control de calidad del método
El
plan de
control de calidad, solapado con la etapa de rutina (análisis
de muestras), implicará al menos la
verificación del método (previa al análisis de muestras en cada run)
y el empleo del
gráfico de control de medias armonizado.
Ambas estrategias
pueden definirse en base a los estadísticos armonizados de la validación
(p. ej. Anexo VI;
registro de validación), generados por el
programa G_Vr0 (MATLAB) para la
matriz X de nc-bajo (caso más desfavorable). En principio es
razonable fijarla para
Nr’ = 3 (asumiendo que el material de control se determinará por
triplicado)
Su (S(u-aproach,
Nr=3):
= 4.92 mg.L-1
En la Figura
adjunta, generada por el programa G_Vr0
(MATLAB) se comparan los
gráficos de control de medias basados en cinco criterios distintos
(el último de ellos, el enfoque-u
empleado) para los propios datos de validación X (que se espera
estén bajo control)
Comentarios:
Los enfoques clásicos
(basados en los estadísticos SEM, Rango y s)
resultan inconsistentes. Los criterios basados en el rango móvil
promedio (‘Movil range’, MR) y
u =
Su
(enfoque-u) proporcionan límites
de control consistentes (mediasj bajo control)
para los datos de validación que han servido para estimarlos (fase
inicial), por lo que resultarían adecuados para comenzar
la fase de control del
gráfico de control
|
Ampliar imagen

VOLVER AL ÍNDICE
4.4.
Incertidumbre de las muestras
La incorporación de la
incertidumbre asociada a las muestras analizadas, sus
resultados, U (Res),
en los informes de ensayo, es una
exigencia de
ISO 17025
y
ENAC.
Como reconoce la norma
ISO 17025, en el caso de los ensayos químicos (ej. análisis
químico), la estimación de incertidumbre
en el
LE, “puede no ser posible un cálculo, metrológica y
estadísticamente válido”, sin que ello sea óbice, para tratar de
realizar una estimación (auditable) lo
más razonable y consistente posible.
Para ello, es
importante tratar de identificar las
fuentes de incertidumbre que afectan al ensayo, tratando de
descubrir cual de ellas presenta una mayor contribución a la
incertidumbre combinada del resultado,
u (Res),
y (aplicando el factor de cobertura, k; usualmente 2), a la
incertidumbre expandida,
U (Res),
que se informará (sección 4.4,
PNT_V_GAMM_001).
Antes de iniciar el
proceso, el
LE debe decidir que
enfoque para estimar incentidumbre va emplear, pudiendo, en
principio, acudir a los dos más empleados:
A.
Enfoque componente-a-componente o basado en los datos (de entrada)
B.
Enfoque basado en validación interna
En el Ejemplo de
aplicación, se ha escogido el enfoque basado en validación interna,
debido a sus
ventajas intrínsecas y a su capacidad de armonizarse (Sección
4.2.10,
PNT_V_GAMM_001) con las etapas de
validación y
control de calidad.
En la estimación de la
incertidumbre, debe primar siempre el considerar el ‘caso
más desfavorable’, en este caso, la información basada en el nc-bajo
del
registro de validación del método de dureza.
Este enfoque resulta
sencillo de aplicar una vez realizada la validación de la exactitud del
método. Considera 2 contribuciones a la incertidumbre, que a su vez
pueden desdoblarse en 4 (Ver
Diagrama causa-efecto):
U
(Res) = k . u (Res)
= k (u2 (precisión) +
u2 (veracidad))0.5
(1)
U
(Res) = k (
u2 (run) +
u2 (repetibilidad) +
u2 (Estimación
E) + u2
(MRC) )0.5
(2)
que se
concretan, estadísticamente en la Eq. 8 (sección 4.2.10,
PNT_V_GAMM_001)
y que se aplicarán de acuerdo con la Tabla adjunta:
Componente |
estadístico |
Cálculo |
Comentarios |
run |
srun
2
|
4.33616 2 |
Caso más
desfavorable (Anexo VI;
Registro de validación)
k = 2
Nr’= 3 |
repetibilidad |
sr
2
/Nr’
|
3.10578 2 / 3 |
Estimación
E |
sµ2
/
Ns |
4.69229 2 / 10 |
MRC |
uMRC2
|
0.619029
2 |
Res |
u
= (srun
2
+
sr
2/
Nr’
+
sµ2
/
Ns +
uMRC2)0.5 |
4.9213 |
U
= 2 .
u |
9.84263 ~
10 |
Ur
= 100
U /
Media (Ej. si media = 123.54) |
7.51 % |
VOLVER AL ÍNDICE
De acuerdo con
esto, una muestra cuyo resultado promedio (de 3 réplicas en 1 ‘run’)
fuese p. ej. 123.54, se podría informar como (Res
± U (Res))
= 124 ± 10 mg . L-1 (de dureza)
En último término,
cuando se dispone de la relación
precisión-concentración, es conveniente examinar también la
relación incertidumbre-concentración (ya
que cada muestra puede tener un nivel de incertidumbre distinto).
Comprobando los Anexos VI, XI y XIV
del registro de validación, podemos
observar:
nc-bajo:
Ur
= 7.51
nc-medio:
Ur = 7.47
nc-alto :
Ur = 8.57
Podemos asumir que
las incertidumbres expandidas son similares dentro del alcance y,
tomando el valor más desfavorable,
Ur
= 8.57 %, aplicar este nivel de incertidumbre constante a todas las
muestras (independientemente del nivel de concentración que tengan), lo
que simplifica radicalmente la etapa de estimación de incertidumbre asociada al método de dureza del agua
para el futuro; p. ej:
Resultado
promedio de muestra
(Nr’= 3) |
U |
Resultado
con incertidumbre |
123.54 |
123.54 .
8.57 / 100 = 10.58 ~ 11 |
124 ± 11 mg
. L -1 |
411.8 |
411.80 .
8.57 / 100 = 35.29 ~ 40 |
410 ± 40 mg
. L -1 |
988.32 |
988.32 .
8.57 / 100 = 84.70 ~ 90 |
990 ± 90
mg . L
-1 |
VOLVER AL ÍNDICE
4.5. Trabajo en rutina
A modo de ejemplo la
Figura adjunta ilustra gráficamente un posible plan de trabajo en
rutina, combinando tareas de
verificación, análisis de muestras (con incertidumbre
estimada) y
control de calidad, conforme a los
criterios indicados en el
PNT_V_GAMM_001.
Comentarios:
Verificación conforme en los 2 ‘run’, Control de calidad
conforme (cuando se acumulen más datos, usar además el gráfico
de control de medias). Muestras con incertidumbre. La muestra
Periodo 8 se informará como > 1000 mg . L-1 y la del
periodo 9 como < 100 mg . L-1. |
 |
Periodo 1 (‘run’
1: Verificación, nc-bajo) y periodo 11 (‘run’
2: Verificación nc-alto), incluyendo límites
Periodo 2-5 y 7-10 (‘run’
1: Muestras); Periodo 12-15 y 17-20 (‘run’
2: Muestras), incluyendo incertidumbre
Periodo 6 (‘run’
1: Control, nc-medio); Periodo 16 (‘run’
2: Control, nc-medio), incluyendo límites
Líneas horizontales: Límites del alcance. Línea vertical: separación de
run
VOLVER AL ÍNDICE
|