Saltar la navegación

Open Access

Open access, acceso abierto, es el que permite el acceso libre a los recursos digitales producto de la producción científica o académica sin barreras económicas o restricciones derivadas de los derechos de copyright sobre los mismos.

Esta producción engloba no sólo artículos publicados en revistas, sino también otro tipo de documentos como objetos de aprendizaje, imágenes, datos, documentos audiovisuales, etc.

Como movimiento tiene su origen en la sociedad civil y la científica y se rige por el principio de libre circulación de la información y a favor de compartir la información y el conocimiento, entendidos como bienes comunes. Pero además Open Access es una filosofía política que parte del principio de poner a disposición de la sociedad la información de la forma más rápida posible, y de la necesidad de establecer mecanismos de difusión del conocimiento diferentes a los tradicionales, aprovechando las inmensas posibilidades de Internet.

Ley Española de Ciencia, Tecnología e Innovación

La Ley de Ciencia, Tecnologia e Innovación aparece en el BOE del 2 de junio de 2011. En su art. 37 vincula a los agentes públicos a la promoción del acceso abierto de la producción científica, a través de la publicación en repositorios:


"El personal de investigación cuya actividad investigadora esté financiada mayoritariamente con fondos de los Presupuestos Generales del Estado hará pública una versión digital de la versión final de los contenidos que le hayan sido aceptados para publicación en publicaciones de investigación seriadas o periódicas, tan pronto como resulte posible, pero no más tarde de doce meses después de la fecha oficial de publicación". 

¿Qué son los APC y quien los asume?

Las revistas conllevan gastos asociados a su edición y publicación: comités de revisión, maquetación, uso de servidor etc. Los APC -Article Processing Charges- se articulan según diferentes modelos: los asume el editor, corren a cargo del investigador en todo o en parte, etc. y pueden consultarse en la página web de cada revista.

 Nature

Las tasas pueden financiarse con cargo a proyectos de investigación (proyectos financiados por el programa Horizon Europe, FP7 etc.) o a través de ayudas de asociaciones científicas, instituciones etc.

En España, la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas CRUE, junto al CSIC, han firmado un acuerdo con los grandes grupos editoriales (Elsevier, ACS, Nature/Springer, Wiley, Cambridge...) para financiar la publicación de los artículos de los investigadores de universidades españolas en las revistas de estas editoriales. Son los llamados ACUERDOS TRANSFORMATIVOS, porque transforman el actual negocio editorial y hacen avanzar la ciencia hacia el acceso abierto total. 

Los investigadores de la Universitat de València tienen a su disposición muchas revistas con buenos indicios de calidad, que entran dentro de estos acuerdos. Se pueden consultar las condiciones de los acuerdos y los listados de revistas en nuestro Portal de Apoyo a la Investigación.