Esta sección está dedicada a la literatura latina. De momento
contiene únicamente un conocido poema de Ovidio, y es posible que
tarde en ser ampliada, pero por algo se empieza. Aunque se supone
al lector familiarizado con la gramática latina, incluyo en primer
lugar la información necesaria sobre prosodia y métrica para que
el lector pueda leer correctamente los textos, dado que a esta
parte suele prestársele poca atención en muchos cursos de latín.
La parte de métrica se limita a analizar los versos que aparecen
en los textos, que de momento son simplemente los hexámetros y los
pentámetros dactílicos.
Prosodia y métrica latina
Aunque obviamente no es imprescindible, he considerado útil
presentar en primer lugar un mínimo resumen sobre la evolución histórica del latín. En
segundo lugar presento una descripción de la Prōnuntiātiō rēstitūta, y dedico una
sección aparte para la cantidad vocálica.
Finalmente incluyo una página con los elementos básicos de la métrica latina.
Ovidio:
Tristia, libro I, elegía III |
||||||
1-4 |
5-12 |
13-26 |
27-46 |
47-70 |
71-90 |
91-102 |
Presento aquí uno de los pasajes más conocidos de Ovidio: la tercera elegía del libro primero de sus Tristes, en la que describe la noche en que tuvo que partir desterrado de Roma por orden de Augusto. Junto al texto incluyo una versión reordenada que confío sea suficiente para que el lector resuelva cualquier posible duda sobre la estructura sintáctica de cada frase, una traducción literal y algunas observaciones sobre variantes, vocabulario o información necesaria para entender las alusiones que aparecen en el texto. También hay unos mínimos comentarios estilísticos que, obviamente no son nada en comparación con todo lo que se podría decir sobre el poema.
No es mi intención convertir esta página en un curso de latín,
pero si algún lector encuentra dificultades de léxico o gramática
y me las hace saber,
podría, si considero que pueden ser útiles para otros lectores con
un nivel medio de latín, incluirlas entre las observaciones para
facilitar a otros la comprensión del texto. Aparte de esto,
cualquier corrección que se me haga llegar será, por supuesto,
bienvenida.
Por otra parte, he incluido también la información necesaria para
facilitar una lectura correcta de los versos de acuerdo con la
métrica latina. En la escansión de los versos las vocales largas
están marcadas con la barra usual, mientras que las sílabas largas
aparecen en negrita. He señalado la división en sílabas y pies de
cada verso, así como las cesuras principales, pero no las
diéresis.
He añadido un par de poemas
de Catulo en endecasílabos falecios.