El Observatorio de las Migraciones surge como un instrumento para proporcionar datos sobre las migraciones internacionales, individuos, familias y grupos, que se han establecido en el País Valenciano y su evolución en las últimas décadas. Nuestro trabajo consiste, básicamente, a agrupar, recopilar y reelaborar, cuando ha sido necesario, los datos disponibles en las bases de datos oficiales sobre las personas inmigrantes internacionales que residen en el País Valenciano. En esta fase, la pretensión del Observatorio es ofrecer datos sobre la inmigración internacional a nivel de País Valenciano, provincias y comarcas cuando sea factible, de manera accesible, con el conjunto de la información más relevante agrupada, y previamente pre-trabajada. El Observatorio de las Migraciones surge como una herramienta al servicio de la comunidad universitaria, de las organizaciones y colectivos sociales que abordan esta temática y de la ciudadanía en general.
En su fase actual, el Observatorio de las Migraciones se centra en la inmigración. La llegada y el asentamiento de personas, familias y colectivos, de migrantes internacionales, que hoy ya forman parte de la sociedad valenciana, constituye uno de los grandes cambios al País Valenciano en las últimas tres décadas. El Observatorio pretende ofrecer datos relevantes para ampliar y extender el conocimiento sobre esta materia. Otro aspecto constitutivo de las migraciones, la emigración, es decir la salida del País Valenciano de personas aquí residentes, nacionales y extranjeras, se abordará en una fase posterior.
El Observatorio de las Migraciones se estructura en los siguientes ámbitos o temas: ámbito socio-demográfico; situación jurídica-administrativa; trabajo; educación; bibliografía. El Observatorio es un instrumento en construcción: algunos de estos ámbitos ya están disponibles y la información en abierto, otros esperamos que lo estén en breve. Los datos que ofrecemos, agrupados por variables relevantes y de manera cronológica, proceden de las bases de datos oficiales, particularmente de la INE, de la Secretaria de Estado de Migraciones y del Portal Estadístico de la Generalitat Valenciana. En cada uno de los ámbitos se concreta las fuentes y metodología utilizada. Se ha realizado una recopilación, síntesis y/o reelaboración de estos datos, a tres niveles, España, País Valenciano y provincias, y cuando ha estado posible, a nivel comarcal.