Logo de la Universdad de Valencia Logo Laboratorio de Ciencias Sociales (Social·Lab) Logo del portal

El observatorio de Condiciones de Vida recopila datos del País Valenciano de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) de la INE. La ECV se realiza anualmente desde el año 2004 y contiene datos sobre la distribución de ingresos y la exclusión social a nivel autonómico y nacional, con el objetivo de disponer de una fuente de referencia sobre estadísticas comparativas de la distribución de ingresos y la exclusión social en el ámbito europeo. Bajo la denominación European Statistics on Income and Living Conditions (EU-SILC), la Encuesta de Condiciones de Vida pertenece al conjunto de operaciones estadísticas armonizadas para los países de la Unión Europea.  

Para las unidades de muestreo se ha tomado la definición censal de vivienda familiar, considerándose como unidad primaria de muestreo la sección censal, y como unidad última de muestreo la vivienda familiar principal. Se incluyen en la muestra seleccionada inicialmente todos los hogares privados residentes en las viviendas familiares principales seleccionadas. Las unidades de investigación de la ECV son tanto las persones miembros de hogares privados que residen en viviendas familiares principales, como los mismos hogares. 

En este espacio se ofrece tanto información sobre la distribución de ingresos como de la vivienda al País Valenciano y se compara con el resto de España y el total estatal. Los datos se presentan mediante tablas que muestran la evolución anual de estadísticos descriptivos como la media, la desviación típica y medidas de posición, obtenidos del cruce de variables sociodemográficas o variables referidas a los hogares con variables de renta. 

Las tablas que aquí se presentan se distribuyen en la página web en 2 bloques/módulos: 

  1. Rentas

  • Rentas de Mercado

  • Rentas sde Transferencias sociales

  • Renta Bruta

  • Impuestos Directos

  • Renta Disponible 

 

  1. Vivienda 

  • Presentación y metodología 

  • Tablas


De esta forma, tenemos en primer lugar, las rentas de mercado sucias procedentes tanto del trabajo, como del capital. En segundo lugar, se calculan las rentas de transferencias sociales monetarias sucias, procedentes de las pensiones y prestaciones que distribuye el Estado. En tercer lugar, las rentas brutas totales, obtenidas al sumar las rentas de mercado con las transferencias monetarias. En cuarto lugar, los impuestos directos sobre las rentas brutas. Y finalmente, tenemos la renta disponible,  obtenida al restar los impuestos directos a la renta bruta. Dentro de estos bloques, se agrupan las mesas por hogares o individuos según el tipo de información proporcionada.