- Albert, Maria (2009). Iniciativas civiles y políticas públicas de inmigración. El caso del área metropolitana de l’Horta Sud (Valencia). Zainak: Cuadernos de Antropología-Etnografía, 32, 1079-1102.
- Albert, Maria y Gadea, Maria Elena (2009). Reflexiones sobre las organizaciones de inmigrantes en la Comunidad Valenciana. Arxius de Ciències Socials, 20, 5-20.
- Albert, Maria; Moncusí, Albert y Lacomba, Joan (2011). Asociaciones de inmigrantes africanos: participación y convivencia en el caso de la Comunidad Valenciana. Revista Española del Tercer Sector, 19, 87-120.
- Berlanga Adell, María Jesús y Lacomba Vázquez, Joan (2022). Los estudios migratorios sobre la Comunidad Valenciana. Un campo en construcción. Revista Internacional de Estudios Migratorios, 12(1), 1-27.
- Domingo, Concepción y Viruela, Rafael (1999). Mujeres inmigradas en València. Cuadernos de Geografía, 65-66, 165-192.
- Domingo, Concepción y Viruela, Rafael (1996). Mujeres del Magreb: situación y perspectivas migratorias. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 23, 111-128.
- Esteban, Fernando y Ingellis, Anna Giulia (2018). La inserción laboral de los inmigrantes italianos en Valencia durante la crisis. Anuario IET de trabajo y relaciones laborales, 5, 59-75.
- Gadea, Elena y Torres, Francisco (2019). Reestructuración vitivinícola, cambios en la organización del trabajo y mano de obra inmigrante en Utiel-Requena (España). En Sánchez, Martha Judith; Torres, Francisco; Serra, Inmaculada y Gadea, Elena (Coords), Reestructuración vitivinícola, mercados de trabajo y trabajadores inmigrantes (pp. 179-206). México: UNAM – El Colef.
- Gadea, Elena; Birgnardello, María y Torres, Francisco (2018). La calidad en los procesos de reestructuración vitivinícola. Un análisis comparativo de dos territorios en España y Argentina. AGER. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 24, 63-93.
- Gadea, Elena y Torres, Francisco (2017). Reestructuración productiva y cambios en la organización social del trabajo en zonas vitivinícolas: el caso de la Denominación de Origen Utiel-Requena. Sociología del Trabajo, 89, 7-28.
- Gascón, Andrés; Añón, María José; García, Jesús; Merino, Víctor y Mora, Albert (2019). Igualdad de trato, prevención de la discriminación y delitos de odio en la Comunitat Valenciana. Tirant lo Blanch.
- Giner Monfort, Jordi (2015). Retorn de persones retirades d'origen britànic residents a la Marina Alta. Universidad de Valencia.
- Giner Monfort, Jordi (2014). Història de Fuz: aproximació al primer turisme internacional a Teulada. Aguaits, 34, 81-102.
- Giner Monfort, Jordi (2013). Sorry, I’m not a tourist: migración y turismo en la Marina Alta. Papers de turisme, 54, 139-155.
- Giner Monfort, Jordi (2007). El quotidià desconegut. Europeus a la Marina Alta. Revista valenciana d'etnologia, 2, 59-72.
- Giner, Jordi y Simó, Carles (2019). La intersección del turismo y la migración de población extranjera en la Marina Alta. En Álvarez, Antonio; Mantecón, Alejandro y Puertas, Inmaculada (Eds.), Sociología del Turismo (pp. 271-298). Madrid: CIS.
- Giner, Jordi y Simó, Carles (2013). A propòsit del turisme: transformacions locals i socials a l'entorn de Teulada. En Ledo, Antonio Carlos (Coord.), Turisme cultural, desenvolupament local i sostenibilitat: 1r Congrés Universitat de València-Instituts d'Estudis Comarcals (pp. 353-359). Valencia: Servei de Publicacions Universitat de València.
- Giner, Jordi y Simó, Carles (2009). El retorno de los retirados europeos: estudio sobre la Marina Alta. En Mazón, Tomás; Huete, Raquel y Mantecón, Alejandro (Eds.), Turismo, urbanización y estilos de vida. Las nuevas formas de movilidad residencial (pp. 383-398). Barcelona: Icaria.
- Gómez Gil, Carlos (2008). Inmigración, urbanismo y cambios socioterritoriales en la ciudad de Alicante. En Segrelles Serrano, José Antonio (Coord.), Inmigración, Sociedad, Economía: ¿Oportunidad o problema? (pp. 73-102). Alicante: Instituto Alicantino de Cultura “Juan Gil-Albert”.
- Gómez Gil, Carlos (2006). Inmigración y asociacionismo: el caso de Alicante. En Gómez Gil, Carlos (Coord.), Otras miradas sobre la Inmigración (pp. 101-150). Alicante: Universidad de Alicante.
- Gómez Gil, Carlos (2005). Multiculturalidad, cambios sociales e inmigración en la Comunidad Valenciana. En Piqueras Infante, Andrés (Coord.), Mediterrània migrant: les migracions al País Valencià (pp. 129-152). Castelló: Universitat Jaume I.
- Gómez Gil, Carlos (2003). La inmigración en Alicante y algunas de sus paradojas. Algunas preguntas y respuestas sobre la situación de los inmigrantes. Alicante: Universidad de Alicante, Colección Extensión Universitaria, núm 1.
- Gómez Gil, Carlos (2001). Inmigrantes en Alicante. Transformaciones sociales producidas por la llegada de extranjeros en los últimos años. Canelobre: Revista del Instituto Alicantino de Cultura "Juan Gil-Albert", 46, 115-126.
- Gómez Gil, Carlos (1999). Alicante acoge: un proyecto de trabajo global y multidisciplinar con los inmigrantes. Migraciones. Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, 5, 211-233.
- Gozálvez Pérez, Vicente (Dir.) (1993). Inmigrantes marroquíes y senegaleses en Alicante y Castellón: Características demográficas, socio-económicas, culturales y de hábitat. Alicante: Universidad de Alicante.
- Iborra, Juan José (2015). Orientaciones para la rendición de cuentas en materia de cooperación internacional para el desarrollo para entidades locales de la Comunitat Valenciana. Valencia: Plataforma 2015 y más. Cátedra UNESCO de Estudios sobre el Desarrollo, Universidad de Valencia.
- Iborra, Juan José (2014). Orientaciones para la planificación de la cooperación para el desarrollo en entidades locales de la Comunitat Valenciana. Valencia: Plataforma 2015 y más. Cátedra UNESCO de Estudios sobre el Desarrollo, Universidad de Valencia
- Ingellis, Anna Giulia y Esteban, Fernando (2021). Labor Insertion of Italian Professionals in Valencia: Between Emerging and Traditional Professions. Professions and Professionalism, 11(1), 1-19.
- Ingellis, Anna Giulia y Esteban, Fernando (2020). La inmigración de italianos a Valencia: más allá de las migraciones económicas. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 27, 1-30.
- Ingellis, Anna Giulia y Esteban, Fernando (2018). L'emigrazione degli italiani a Valencia. Lavoratori autonomi e famiglie in cerca di una vita di qualità. En Fondazione Migrantes, Rapporto italiani nel mondo 2018 (pp. 99-107). Todi: Tau Editrice.
- Ingellis, Anna Giulia y Maddaloni, Domenico (2022). In Search of a Good Life in a Southern European Country: The New Italian Migration to Athens and Valencia. RIEM. Revista Internacional de Estudios Migratorios, 12(1), 55–83. https://doi.org/10.25115/riem.v12i1.5077
- Ingellis, Anna Giulia, y Stornaiuolo, Lavinia (2022). Italianos en Valencia: una nueva «lifestyle migration» en un contexto urbano. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, (55), 1–20. https://doi.org/10.14422/mig.2022.007
- Izquierdo, Ester y Moncusí, Albert (2016). Orriols Convive: respuesta comunitaria a unas condiciones difíciles. Terra, 2, 129-137.
- Jabbaz, Marcela y Moncusí, Albert (2010). Mediación intercultural «natural»: reflexiones a partir de una experiencia en Orriols (Valencia). Migraciones, 27, 171-198.
- Llopis, Ramón y Moncusí, Albert (2005). "El deporte une bastantísimo aquí": las ligas de fútbol de la Asociación de Latinoamericanos y Ecuatorianos Rumiñahui en Valencia. En Herrera, Gioconda; Carrillo, María Cristina y Torres, Alicia (Eds.), La migración ecuatoriana. Transnacionalismo, redes e identidades (pp. 494-512). Quito: FLACSO.
- Mantecón, Alejandro; Membrado Tena, Joan Carles y Huete, Raquel (2016). Fragmentación socio-espacial, inmigración europea y discursos políticos en la Provincia de Alicante. Boletín De La Asociación De Geógrafos Españoles, 72, 67-90.
- Membrado Tena, Joan Carles; Huete, Raquel y Mantecón, Alejandro (2016). Urbanismo expansivo y turismo residencial noreuropeo en la costa. Via@, Tourism Review, 2 (10).
- Membrado Tena, Joan Carles (2015). Migración residencial y urbanismo expansivo en el Mediterráneo español. Cuadernos de Turismo, 35, 259–286.
- Membrado Tena, Joan Carles (2013). Sunny Spain: migrantes del sol y urbanismo expansivo en el litoral mediterráneo español. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 178, 687-708.
- Moncusí Ferré, Albert (2020). De malestares, iniciativas y expectativas en barrios periféricos multiculturales: reflexiones a partir del caso de Els Orriols (Valencia). Cuadernos Manuel Giménez Abad, 7, 51-69.
- Moncusí Ferré, Albert (2018). Espacios públicos, condición inmigrante, orden institucional y derecho a la ciudad. Reflexiones a propósito de Valencia. Kult-Ur, 4, 73-92.
- Moncusí Ferré, Albert (2009). Imaginar el espacio urbano desde la alteridad: convivencia intercultural y mediación ciudadana en un barrio de Valencia. En Barbero, Iker y Blanco, Cristina (Eds.), Pautas de asentamiento de la población inmigrante: implicaciones y retos socio-jurídicos (pp. 355-378). Madrid: Dykinson.
- Moncusí Ferré, Albert (2009). Nuevos y viejos vecinos en dos barrios de Valencia (Orriols y Russafa). Valencia: Ajuntament de València.
- Moncusí Ferré, Albert (2008). Institucionalización, interculturalidad y mediación ciudadana o natural: reflexiones desde un proyecto en curso. En VV.AA., La política de lo diverso: ¿producción, reconocimiento o apropiación de lo cultural? (pp. 119-129). Barcelona: CIDOB.
- Moncusí, Albert y Albert, María (2013). El rol del asociacionismo de inmigrantes africanos en la construcción de cohesión social y convivencia en Cataluña, Navarra y Comunidad Valenciana: miradas cruzadas. Revista Internacional de Sociología, 71, 39-65.
- Moncusí, Albert y Llopis, Ramon (2008). “Más que todo, entre nosotros”: Las ligas de integración de inmigrantes en Valencia. En Cantarero, Luis; Medina, Francisco Xavier y Sánchez, Ricardo (Coords.), Actualidad en el deporte: investigación y aplicación (pp. 91-106). Donostia: Ankulegi Antropologia Elkartea.
- Moncusí, Albert; Lacomba, Joan y Albert, Maria (2013). Asociaciones de inmigrantes africanos en la Comunidad Valenciana. Su papel y sus relaciones con entidades y administraciones. En Raya, Enrique; Espadas, María Ángeles y Aboussi, Mourad (Coords.), Inmigración y ciudadanía activa. Contribuciones sobre gobernanza participativa e inclusión social (pp. 121-141). Madrid: Icaria.
- Mora, Albert (2019). Diversidad, discriminación y delitos de odio: la fobia a inmigrantes, musulmanes y gitanos en España y en la Comunitat Valenciana. En Solanes, Ángeles (dir.), Discriminación, racismo y relaciones interculturales (pp. 189-214). Pamplona: Thomson Aranzadi.
- Mora, Albert (2018). La relació entre les associacions d´immigrants i el poder públic local: un acostament a la realitat de la ciutat de Gandia. En Moncusí, Albert; Torres, Francisco i Fioravanti, Hernán (Coords.), Barris i ciutats en clau multicultural: construcció del conflicte, experiències veïnals i gestió institucional (pp. 309-326). València: Neopàtria.
- Mora Castro, Albert (2014). Construint la integració des de les polítiques públiques i la participació ciutadana: l'experiència de Gandia en el periode 2005-2011. TS nova: trabajo social y servicios sociales, 10, 9-24.
- Mora, Albert (2014). Las asociaciones de inmigrantes como espacios de construcción política de la integración: el caso de la ciudad de Gandia. En Cairo, Heriberto y Finkel, Lucía (Coords.), Crisis y cambio. Propuestas desde la Sociología: actas del XI Congreso Español
- Mora, Albert (2013). La incorporació dels estrangers al dret al vot: una aproximació a partir de les eleccions locals de 2011 a Gandia (València). Associació Catalana de Sociologia.
- Mora, Albert (2012). La immigració a Gandia: integració, associacionisme i polítiques públiques. Universitat de València.
- Mora, Albert (2011). La participación social y política como instrumento de integración: una aproximación al asociacionismo inmigrante en España y en la Comunidad Valenciana. En Añón, María José y Solanes, Ángeles (Coords.), Construyendo sociedades multiculturales: espacio público y derechos (pp. 250-276). Valencia: Tirant lo Blanch.
- Mora Castro, Albert (2008). La situació sociodemogràfica de la immigració a les comarques del País Valencià. Cuadernos de Geografía, 81, 81-98.
- Mora, Albert; Caturla, María del Mar y Adrover, Carolina (2017). Los planes locales de integración y convivencia en el marco de la política valenciana de integración: el proceso de diagnóstico y diseño del plan 2016-2019 de la Vall d´Uixó (Castelló). En Herrera, María Rosa y Jaraiz, German (Coords.), Pactar el futuro: debates para un nuevo consenso en torno al bienestar (pp. 2405-2435). Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.
- Mora, Albert; de Lucas, Javier; González, María Eugenia; Solanes, Ángeles y Vázquez, Ana Isabel (2018). Informe jurídico-social sobre la situación de las personas inmigrantes en la Comunitat Valenciana. Universitat de València.
- Mora, Albert; Santonja, Vicenta y Campos, Laura (2015). Diversidad cultural, convivencia y políticas públicas en Benicarló (Castellón). Una aproximación desde el proyecto "SENDAS hacia la integración".
- Moriana Mateo, Gabriela (2018). Las violencias en la historia de vida de las mujeres migrantes institucionalizadas cuando eran menores. En Millá, Cristina (Coord.), Reflexiones universitarias sobre los derechos de las mujeres del sur y las mujeres migrantes en la Comunitat Valenciana en el marco de la agenda 2030 (pp. 19-42). Valencia: Fundación Alianza por los Derechos, la Igualdad y la Solidaridad Internacional.
- Moriana Mateo, Gabriela (2021). Barreras que impiden a las migrantes institucionalizadas escapar de la violencia de género. Interacción y perspectiva, 11, 20-37.
- Mut Montalvà, Elena (2013). Aproximación feminista al estudio de las redes sociales de las mujeres colombianas, migrantes políticas y económicas, en la Comunidad Valenciana. En Sánchez, Martha Judith y Serra, Inmaculada (Coords), Ellas se van. Mujeres migrantes en Estados Unidos y España (pp. 747-799) México: IIS-UNAM.
- Mut, Elena; Moriana, Gabriela (2019). Protección institucional a las mujeres inmigrantes que sufren violencia de género en la Comunidad Valenciana. Un estudio exploratorio. En Jabbaz, Marcela; Rodríguez-del-Pino, Juan Antonio y Navajas-Pertegás, Nina (Eds.), Miradas de género. Una sociología sin barreras, cerraduras ni cerrojos (pp. 173-183). Valencia: Universidad de Valencia.
- Mut, Elena; Torres, Francisco; Pérez, Yaiza y Giner, Jordi (2020). La convivencia en una ciudad multicultural: Valencia en las dos últimas décadas. En Fernández, Maite; Gutiérrez, Jorge; Fernando, Andrés; Martínez, María José y Pérez de Armiño, Karlos (Eds.), Libro de Actas - Akten Liburua - Conference Proceedings (pp. 1397-1420). Bilbao: REEDES.
- Nogués, Blanca y Mora, Albert (2007). Exclusión social, segregación espacial e inmigración: una aproximación desde el trabajo de Médicos del Mundo en el antiguo cauce del río Turia de la ciudad de Valencia. Universidad de Valencia.
- Ocampo Castaño, J. A., y Mut Montalvà, E. (2023). La protección internacional en los casos de desplazamientos forzados en España: los impactos diferenciales en las mujeres refugiadas políticas colombianas. Análisis Jurídico-Político, 5(9), 35-64. https://doi.org/10.22490/26655489.6218
- Piqueras Infante, Andrés (2007). Capital, migraciones e identidades: Inmigración y sociedad en el País Valenciano: el caso de Castellón.Castellón de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I.
- Piqueras Infante, Andrés (2005). Mediterrània Migrant: les migracions al País Valencià. Castellón de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I.
- Piqueras, Andrés; Jiménez, Natacha y Soto, Grisela (2007). Mediterrània Migrant II: I Jornadas MEDIMIGRA. Castellón de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I.
- Reher, David (dir.); González, Fernando; Requena, Miguel; Sánchez, María; Sanz, Alberto y Stanek, Mikolaj (2007). La inmigración en la Comunidad Valenciana. Principales resultados de la Encuesta Nacional de Inmigración. Valencia: IVIE.
- Sales Ten, Ana (2020). Inmigración, integración cívica y obligación en la Unión Europea: El contrato de integración. Valencia: Publicacions de la Universitat de València.
- Sales Ten, Ana (2020). Llegar para quedarse: la ciudad de València vista por emprendedores extranjeros. En Salom Carrasco, Julia (Coord.), Las Áreas Metropolitanas Españolas entre la Competitividad y la Sostenibilidad (pp. 289-305). Valencia: Tirant Humanidades.
- Sales Ten, Ana (2018). La integración socio laboral de las mujeres musulmanas: un espacio abierto para la innovación social en la ciudad de València. . En Millán, Cristina (Coord.), Reflexiones universitarias sobre los derechos de las mujeres del sur y las mujeres migrantes en la Comunitat Valenciana en el marco de la agenda 2030 (pp. 151-173). Valencia: Fundación Alianza por los Derechos, la Igualdad y la Solidaridad Internacional.
- Sales Ten, Ana (2017). Los Servicios Sociales para inmigrantes. En Martínez, Lucía y Uceda-Maza, Francesc Xavier (Coords.), Los Servicios Sociales en la provincia de Valencia. Análisis territorial y estado de la cuestión (pp. 253-270). Valencia: Universitat de València.
- Simó, Carles y Giner, Jordi (2012). Un peu dins, un peu fora. La immigració de residents europeus al municipi de Teulada. Valencia: Publicacions de la Universitat de València.
- Simó, Carles y Torres, Francisco (2010). Tipos de inmigración, inserción social y asociacionismo. El caso de la Comunidad Valenciana. En Checa, Francisco; Arjona, Ángeles y Checa, Juan Carlos (Eds.), Transitar por espacios comunes. Inmigración, salud y ocio (pp. 259-314). Barcelona: Icaria.
- Simó, Carles; Jabbaz, Marcela; Torres, Francisco; Giner, Jordi y Herzog, Benno (2005). Asociacionismo y población extranjera en la Comunidad Valenciana. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, 12, 1-57.
- Torres Pérez, Francisco (2023). Economía informal, chatarreo y marco social. Reflexiones a partir del caso de los gitanos rumanos en Valencia (España). Papers, 108 (2), e3112. https://doi.org/10.5565/rev/papers.3112
- Torres Pérez, Francisco (2013). Ecuatorianas en Valencia. De las redes de amigas a las redes familiares. Reflexiones sobre mujeres migrantes, redes y grupos familiares. En Sánchez, Martha Judith y Serra, Inmaculada (Coords), Ellas se van. Mujeres migrantes en Estados Unidos y España (pp. 711-746) México: IIS-UNAM.
- Torres Pérez, Francisco (2012). Inserción urbana y migraciones indígenas. El caso del área metropolitana de Valencia. En Sánchez, David y Cruz, Pilar (Eds), Pueblos indígenas, identidades y derechos en contextos migratorios (pp. 219-241). Barcelona: Icaria Editorial.
- Torres Pérez, Francisco (2009). La inserción residencial de los inmigrantes en la costa mediterránea española. 1998-2007. Co-presencia residencial, segregación y contexto local. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 28, 73-88.
- Torres Pérez, Francisco (2008). Los nuevos vecinos en la plaza. Inmigrantes, espacio y sociabilidad pública. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 3 (3), 366-397.
- Torres Pérez, Francisco (2007). Les entreprises ethniques: économie, sociabilité et identité. Le cas du quartier de Russafa. En Audebert, Cédric et Ma Mung, Emmanuel (Eds), Les nouveaux territoires migratoires: entre logiques globales et dynamiques locales (pp 97-110). Bilbao: Humanitarian Net et Universidad de Deusto.
- Torres Pérez, Francisco (2007). Nous veïns a la ciutat. Els immigrants a València i Russafa. Valencia: Publicacions de la Universitat de València.
- Torres Pérez, Francisco (2007). Viure junts a la València multicultural. Revista Valenciana d’etnologia, 2, 73-89.
- Torres Pérez, Francisco (2006). Las dinámicas de la convivencia en un barrio multicultural. El caso de Russafa. Papeles del CEIC, 1 (23), 1-36.
- Torres Pérez, Francisco (2004). Els immigrants a la ciutat de València. La inserció urbana dels nous veïns. Cuadernos de Geografía, 72, 259-288.
- Torres Pérez, Francisco (2004). Les immigrés, le processus d’insertion et les réseaux sociaux à Valence. Hommes & Migrations, 1250, 24-37.
- Torres, Francisco (dir); Pérez, Yaiza; Mut, Elena; Giner, Jordi y Monsell, Miguel (2018). Hacia una ciudad intercultural. El vecindario inmigrante en Valencia. 2006-2016. Valencia: Ayuntamiento de Valencia.
- Torres, Francisco et Monsell, Miguel (2018). Lieux, logements et accès à la ville des Roms à Valence (Espagne). Espaces et Sociétés, 172-173, 109-125.
- Torres, Francisco y Gadea, María Elena (2018). De jornaleros a vecinos. Inmigración y transformación rural en la DO Utiel-Requena (España). En Sánchez, Martha Judith; Torres, Francisco y Serra, Inmaculada (Coords.), Transformaciones productivas, inmigracion y cambios sociales en zonas vitivinicolas globalizadas (pp. 335-361). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
- Torres Pérez, Francisco y Gómez Crespo, Paloma (2023). Relaciones vecinales, participación y convivencia en barrios multiculturales. Una mirada desde el vecindario inmigrante. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 26(4). https://doi.org/10.1344/sn2022.26.40137
- Torres, Francisco y Moncusí, Albert (2018). Gentrificació, precarització i dinàmiques veïnals en barris pluriculturals. Una reflexió des de València. En Moncusí, Albert; Torres, Francisco i Fioravanti, Hernán (Coords.), Barris i ciutats en clau pluricultural. Construcció del conflicte, experiències veïnals i gestió institucional (pp. 131-150). Valencia: Neopàtria.
- Torres, Francisco y Moncusí, Albert (2015). Los escenarios urbanos. Unas condiciones más dificiles. En Torres, Francisco y Gadea, María Elena (Coords.), Crisis, inmigración y sociedad (pp. 37-72). Valencia: Talasa.
- Torres Pérez, Francisco y Pérez Alonso, Yaiza. (2022). Esenciales pero olvidados. Migrantes recogiendo frutas durante la pandemia de COVID-19 en Valencia. Estudios Geográficos, 83(293), e112. https://doi.org/10.3989/estgeogr.2022118.118
- Torres, Francisco y Pérez, Yaiza (2021). Los últimos y las últimas de la cadena. Calidad y trabajo en el sector citrícola valenciano. Revista Española de Sociología, 30 (1), 1-19.
- Torres, Francisco; Moncusí, Albert y Osvaldo, Fernando (2015). Crisis, convivencia multicultural y «efectos de barrio». El caso de dos barrios de Valencia. Migraciones, 37, 217-238.
- Torres, Francisco; Moncusí, Albert; Monsell, Miguel y Pérez, Yaiza (2016). El vecindario romá, gitanos rumanos, y los inmigrantes que ejercen de aparcacoches en Valencia. Valencia: Ayuntamiento de Valencia.
- Torres, Francisco; Pérez, Yaiza; Mut, Elena y Giner, Jordi (2020). La convivencia como eje de análisis, diagnóstico y propuestas en la ciudad multicultural. El caso de Valencia. En Solanes, Ángeles y Mora, Albert (Dirs.), Políticas públicas, interculturalidad y convivencia: Las políticas de integración en Madrid, Barcelona, Valencia y Zaragoza, (pp. 197-233). Valencia: Tirant Humanidades.
- Torres, Francisco; Pérez, Yaiza; Mut, Elena y Giner, Jordi (2019). Plan Marco Municipal de Inmigración e Interculturalidad 2019-2020. Valencia: Ajuntament de València.
- Viruela Martínez, Rafael (2002). La nueva corriente inmigratoria de Europa del Este. Cuadernos de Geografía, 72, 231-258.
- Viruela, Rafael y Domingo, Concepción (2006). Extranjeros en el País Valencià (una aproximación imperfecta a la inmigración). En Serafí, Joan i Gimeno, Celestí (Coords.), Migración e interculturalidad: de lo global a lo local (pp. 145-168). Castelló de la Plana: Universitat Jaume I.
- Viruela, Rafael y Domingo, Concepción (2001). Población extranjera en el País Valenciano: entre el turismo residente y la inmigración laboral. Arxius de Sociologia, 5, 147, 182.