Logo de la Universitat de València Logo MuseusUV-Història de l'Escola Logo del portal

Fullet Mujeres, no os olvidéis de vuestros derechos de madres

Descripción del objeto

“Mujeres: No os olvidéis de vuestros derechos de madres” es un folleto editado por la Junta Provincial de Protección de Menores de Valencia en el año 1933. Su objetivo se resumía en 

exponer a las Mujeres Valencianas su labor realizada en favor de los niños, significándoles así, que apoyar la República, es facilitar el camino para que las Instituciones Infantiles, marchen ampliamente con ritmo liberal y justo hasta la implantación total de los Derechos del Niño.

En dicho folleto se recogen una serie de artículos extraídos de la Constitución republicana de 1931, “artículos que interesan muy directamente a las mujeres que son Madres y a las que, sin serlo, tengan plena consciencia (sic) de sus deberes Sociales”. 

Estos artículos se dividen en cinco bloques: 

Bloque Constitucion 1931
El poder es del pueblo trabajador  Artículo 1
Igualdad y Fraternidad Artículos 2, 6, 25, 40
Unión de los sexos por propia voluntad Artículo 43
Protección a la maternidad y la infancia Artículo 43 
El Estado garantiza la cultura para sus ciudadanos Artículo 48

Asimismo, en el folleto se recogen los logros que se hicieron posibles, según la Junta Provincial de Protección de Menores de Valencia, gracias a la República en cuanto a los derechos de la infancia: 

  • Que las Colonias Escolares se organicen sin sectarismos
  • Que las Colonias Escolares aumenten en cantidad
  • Que el socorro de lactancia sea justo y proporcionado
  • Que los niños sean vigilados en la lactancia
  • Que las nodrizas tengan condiciones para la lactancia 
  • Que el niño abandonado tenga decoroso albergue 
  • Que los niños necesitados de tutela sean bien tratados 
  • Que el niño asilado ya no asista a los entierros
  • Que los niños asilados vistan decorosamente 
  • Que los niños asilados se pongan en contacto con el pueblo 
  • Que los niños no lleven a hombros cadáveres de amiguitos 
  • Que se prohíba a los niños la entrada en los Hospitales 
  • Que se pueda hacer un ensayo de colocación familiar 
  • Que todas las Escuelas puedan tener Cantinas Escolares
  • Que se funden Guarderías Infantiles para los hijos de obreras
  • Que se organicen gratuitamente funciones de cine educativo
  • Que se destierren de los quioscos los folletos y libros inmorales
  • Que se demuestre que la caridad es un mito para algunas clases sociales
  • Que las Instituciones Infantiles tengan Reglamentos modernos

Breve contexto histórico

Este folleto se contextualiza en el año 1933, durante la II República española, el régimen democrático que existió en España entre el 14 de abril de 1931 hasta el 1 de abril de 1939, cuando finalizó la Guerra Civil. Concretamente, el folleto se ubica dentro del Primer Bienio (1931-1933). En esta etapa la coalición republicano-socialista, presidida por Manuel Azaña llevó a cabo diversidad de reformas que pretendían modernizar el país, entre las que destacaron las medidas implicadas en el campo educativo. 

Respecto a la “cuestión femenina” durante la II República, es necesario comprender que el final del siglo XIX marcó un cambio del modelo de mujer, sentando las bases de una nueva feminidad que llevó a un sector de mujeres a ocupar el espacio público durante los primeros años del siglo XX. 
El Sexenio Democrático (1868-1874), que comenzó con la revolución Septembrina en 1868, supuso oportunidades políticas abiertas para la reconsideración de las relaciones de género por una revolución que pretendía resolver una crisis institucional, política y social en la marcha de la implementación del liberalismo en España (Espigado, 2020, p. 2).

Unas oportunidades que también se trasladaron al campo educativo, ya que, teóricamente, se sentaron las bases para futuros cambios, y se creó conciencia de que, en el mundo contemporáneo, la educación de las mujeres era un imperativo de progreso de necesario cumplimiento (Sánchez, 2003, p. 600). 

Reflejo de este cambio serían las iniciativas puestas en marcha por los krausistas con el fin de cuestionar la insuficiencia de la educación de la mujer: El Ateneo Artístico y Literario de Señoras (1869), Las Conferencias Dominicales para la Educación de la Mujer (1869), La Escuela de Institutrices (1870) y La Asociación para la Enseñanza de la Mujer (1870).  Estas propuestas supusieron un impulso para la emancipación de las mujeres, entendiéndolas en un marco más amplio que el hogar, aunque supeditadas al mismo. Una moral y filosofía krausista que fomentó una educación encaminada a dignificar su participación en la sociedad y que además combinó asignaturas de carácter doméstico y de carácter científico y profesional, proponiendo un modelo de igualdad diferenciada que supuso un paso decisivo en la instrucción femenina de la España contemporánea (García de la Torre y Ledesma, 1990, p. 620). Un nuevo modelo que intentará redefinir el concepto de feminidad, creando un nuevo ideal de mujer culta e instruida (Scanlon, 1990, p. 735).

A pesar de estas innovaciones, la educación femenina seguiría siendo un reto a principios del siglo XX. En el año 1930 la tasa de analfabetismo de las españolas seguía siendo elevada, llegando al 38,1%. Incluso, con el reconocimiento del derecho al sufragio para las mujeres en la Constitución de 1931, no se paliaría una desigualdad entre hombres y mujeres que radicaba en una desigualdad educativa de base. Cabe añadir que el énfasis educativo de los gobiernos de la II República, y todas las reformas asociadas, generaron efectos someros en una educación femenina todavía en transformación (Vázquez, 2015, p. 269).

El contexto valenciano sería peculiar en este sentido. Como afirma la investigadora Carmen Agulló, la escuela valenciana durante los años de la II República contaría con un impulso renovador en el que las maestras jugarían un papel fundamental. La formación crítica ofrecida los años previos por la Asociación para la Enseñanza de la Mujer favoreció la importante incorporación de las mujeres a los institutos de educación secundaria, y sobre todo, una feminización del magisterio que supuso una de las vías de participación en la vida pública de las valencianas. La política educativa republicana pretendía consolidar un modelo educativo destinado a formar ciudadanos y ciudadanas demócratas, constructores de una sociedad justa y solidaria, buscando la regeneración de España a través de la educación. Para ello, las medidas que se establecieron estaban destinadas a la construcción de una escuela participativa, abierta, con una decidida acción social y arraigada al medio. Sin duda, la escuela valenciana durante este periodo sería una escuela con gran implicación social en la que se buscaba defender los intereses de los niños y niñas en las aulas (Agulló, 2020, pp. 31 y ss.). 

Este compromiso social se vería reflejado en la creación de instituciones que velaron por la protección y defensa de los derechos de la infancia, como es el caso de la Junta Provincial de Protección de Menores de Valencia. Esta junta, según Cándido Ruíz (2009, p. 60 y ss.) fue una de las más activas de España junto con la de Madrid y Barcelona. Su objetivo se dividió en cinco líneas de actuación:

  • Actuación en el ámbito médico y sanitario.
  • Exigencia de una educación y moralización.
  • Mendicidad y trabajo infantil.
  • Formación laboral de los niños y jóvenes 
  • Papel mediador y de protección social de la infancia. 

Una junta en la que la participación femenina fue esencial. Así queda reflejado en el folleto que forma parte de los objetos de esta colección Mujeres: No os olvidéis de vuestros derechos de madres, con el que se pretendía formar en los derechos de los niños y niñas a las mujeres de la sociedad valenciana. Un folleto que pretendía informar a las mujeres, teniendo en cuenta que ya contaban con plenos derechos políticos, de los logros desarrollados por los gobiernos de la II República en cuestión de infancia. Es importante señalar que, a pesar del reconocimiento político femenino, el folleto evidencia una clara diferenciación entre hombres y mujeres en lo que se refiere a sus funciones sociales, legitimando todavía el rol de madre y esposa de la mujer republicana. 

Con él se buscaba el voto femenino a favor de la república a través de la divulgación de los logros acontecidos en lo que, socialmente, se entendía como una función esencialmente femenina: la maternidad social. 

Época/año aproximado

Noviembre de 1933, justo en el final del Primer Bienio (1931-1933). 

Autores del objeto 

Junta Provincial de Protección de Menores de Valencia (1933). 

Referencias bibliográficas

  • Agulló, Carmen. (2020). Mestres Valencianes Republicanes. Publicacions Universitat de València. 
  • Espigado, Gloria. (2020). De lo individual a lo colectivo: constituir red y sociedad en femenino durante el Sexenio Democrático. Bulletin d’Histoire Contemporaine de l’Espagne, (55). https://journals.openedition.org/bhce/1563 
  • García, Mercedes., & Ledesma, Manuel. (1990). Un hito histórico en la educación femenina: La asociación para la enseñanza de la mujer. En Mujer y educación en España, 1868-1975: VI Coloquio de Historia de la Educación (pp. 615-622).Universidade de Santiago de Compostela.
  • Ruiz, Cándido. (2009). La Junta de Protecció de Menors de València durant el primer terç del segle xx. Educació i Història: Revista d’Història de l’Educació, (14), 55-73. DOI: 10.2436/20.3009.01.43   
  • Sánchez, María José. (2003). La enseñanza de las letras en la educación de la mujer española (siglos XIII-XIX) [Tesis de Doctorado, Universidad de Granada]. DIGIBUG.
  • Scanlon, Geraldine. (1990). Nuevos horizontes culturales. La evolución de la educación de la Mujer en España (1868-1900). En Mujer y educación en España 1868-1975: VI Coloquio de Historia de la Educación (pp. 721-740). Universidade de Santiago de Compostela.
  • Vázquez, Raquel. (2015). Entre el suelo y el cielo: la educación de la mujer durante la Segunda República (1931-1936). En III Xornada Universitaria Galega en Xénero (pp. 269-279). Universidade de Vigo, Servizo de Publicacions. https://www.investigo.biblioteca.uvigo.es/xmlui/handle/11093/754 
Fitxa creada per: Cristina Navarro Robles. Projecte 3327454 - Didàctica, investigació i creació de continguts digitals per a la col·lecció museogràfica del Museu d'Història de l'Escola (Vicerectorat de Formació Permanent, Transformació Docent i Ocupació)