Universidad de ValenciaOferta Científico Tecnológica AgroalimentaciónOferta Científico Tecnológica Agroalimentación Logo del portal

Grupo de Investigación en Historia Conceptual y Crítica de la Modernidad - HistConcep

Descripción

Nuestro grupo de investigación se basa en los proyectos de investigación competitivos en los que hasta ahora hemos trabajado. Nuestro proyecto actual de investigación, HACIA UNA HISTORIA CONCEPTUAL COMPRENSIVA: GIROS CULTURALES Y FILOSÓFICOS (FFI2011-24473), continúa el anterior TEORÍAS Y PRÁCTICAS DE LA HISTORIA CONCEPTUAL: UN RETO PARA LA FILOSOFÍA (HUM2007-61018-FISO), y aspira a profundizar en las dimensiones y en los límites de las diferentes variantes de la Historia Conceptual; no sólo como una metodología sino también como una teoría de la modernización-, primordialmente en tres grandes cuestiones:

  1. La indeterminación del lenguaje en la referencia al mundo: Aquí se combinarán las dos vertientes del giro lingüístico tradicionalmente malquistadas: la analítica; sobre todo en el troquelado de la historia de las ideas por la Escuela de Cambridge, Q. Skinner y J. G. A. Pocock- y la hermenéutica. Igualmente habrá que rentabilizar el giro icónico, que surge contra la totemización del lenguaje. No se trata únicamente de entender imágenes, sino de entender el mundo mediante imágenes. La imagen no sólo se considera como un objeto de estudio, sino también como un medio de conocimiento pluriforme (p. ej. como epistemología visual o iconología política). Imagen y concepto dejan de ser antagonistas. En la filosofía contemporánea de la imagen habremos de tener en cuenta al menos tres orientaciones: La antropológica (homo pictórico o simbólico), la semiótica y la perceptiva o fenomenólogica. La estela del influyente estilo de pensamiento de Aby Warburg en las ciencias humanas merece un riguroso escrutinio, que debe abarcar desde su mutua fecundación con la filosofía de la cultura de E. Cassirer y la iconología de E. Panofsky hasta su impronta en la emergente ciencia de la imagen y en la filosofía de los medios. Ahora se habla de manera muy laxa y frívola de los giros en las ciencias de la cultura, que le están comiendo el terreno a la filosofía. Hoy contabilizamos entre dichos giros el interpretativo, el performativo, el reflexivo, el literario, el postcolonial, el translacional, el espacial, el icónico, el medial, el memoriográfico, el metaforológico, etc. Más allá de lo que son efímeras modas, tendremos que aquilatar lo que cada una de estas perspectivas añade a la Historia Conceptual, o si son meros arabescos.
  2. El valor cognoscitivo de la historicidad: Aquí se examinarán el potencial de la Historia Conceptual para fundar una historia del presente y del futuro, las relaciones entre profecía y pronóstico, los afectos y desafectos entre historia y memoria, la definición cronológica de la modernidad y su delimitación frente al Medievo, un tiempo atravesado por las postrimerías y la escatología, y frente al tiempo cíclico de la Antigüedad. La Historia Conceptual germana (sea en la versión de la Escuela de J. Ritter: O. Marquard, H. Lübbe-, sea en la de la semántica histórica de R. Koselleck, sea en la hermenéutica de Gadamer) funge asimismo de teoría de la modernización: La mayoría de quienes la cultivan contraponen una negación escatológica del mundo (la modernidad mala) y una afirmación positiva, compensatoria, de la realidad presente (la modernidad buena), y retrotraen ese maniqueísmo hasta la filosofía de la historia del siglo XVIII. La propensión a la utopización típica de la Ilustración supone una amenaza para las instituciones en vigor, para la civilidad conquistada por las sociedades democrático-liberales de Occidente. Este diagnóstico de la Historia Conceptual sitúa a la Ilustración en la órbita del terrorismo humanista como la encarnación de la conciencia moral que condena siempre lo existente y se exonera a la vez de cualquier responsabilidad en el mal curso de las cosas. La Historia Conceptual siente reverencia por el período que va desde la Revolución Francesa a la Industrial, el cual fragua una nueva gramática temporal basada en la ideología del progreso acelerado.
     
Objetivos CT
  • Análisis de la Historia Conceptual poniendo énfasis en el aspecto metodológico y como teoría de la modernización.
Líneas de investigación
  • Historia Conceptual

    Análisis de las diversas variantes de la Historia Conceptual tanto en el ámbito continental como en el anglosajón. Examen de su valor cognoscitivo y crítico ideológico. Elaboración de una estratigrafía de la era del progreso y del presente velociferino, emparentándola con teorías en boga.

  • Crítica de la modernidad

    Escrutinio de los emblemas políticos modernos y reflexión sobre su genealogía y dependencia coyuntural, epocal, disciplinar e ideológica.

Dirección
  • ONCINA COVES, FAUSTINO
  • PDI-Catedratic/a d'Universitat
Ver ficha
Miembros
  • BARES PARTAL, JUAN DE DIOS
  • PDI-Titular d'Universitat
  • Especialista Pau
  • Coordinador/a Curs
Ver ficha
  • CUBO UGARTE, OSCAR
  • PDI-Titular d'Universitat
  • Secretari/a de Facultat/Secretari/a Ets
Ver ficha
Personal investigador no UV

Colaboradores/ as

  • Enrique F. Bocardo Crespo - Universidad de Sevilla.
  • Luca Fonnesu - Università Degli Studi di Padova (Italia).
  • Pedro García Durán - Universitat de València.
  • Matthias Kossler - Johannes Gutenberg Universität Mainz (Alemania).
  • Ernst Müller - Zentrum Für Literatur- Und Kulturforschung Berlin.
  • Gaetano Rametta - Università Degli Studi di Padova (Italia).
  • José Manuel Sánchez Fernández - Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Falko Schmieder - Zentrum Für Literatur- Und Kulturforschung Berlin.
  • Karina Pilar Trilles Calvo - Universidad de Castilla-La Mancha.
Estructura asociada
Datos de contacto del grupo
Historia Conceptual y Crítica de la Modernidad (HistConcep)
Personas de contacto
  • ONCINA COVES, FAUSTINO
  • PDI-Catedratic/a d'Universitat
Ver ficha