Desde 1986 estudiamos el cerebro de reptiles, aves y mamíferos. Nuestro objetivo ha sido comprender los rasgos comunes de la organización del cerebro de los vertebrados. En esta interminable tarea hemos centrado nuestra atención principalmente en la amígdala, pero también en otras estructuras del prosencéfalo “límbico”, como el septo y el hipocampo, así como en los sistemas visuales en todos los niveles (desde la retina hasta la corteza visual). Hemos colaborado con diversos grupos de Europa y Estados Unidos, como los de Luis Martínez-Millan (Euskal Herriko Unibersitatea, Leioa, España), Tomás González-Hernández (Universidad de La Laguna, Tenerife, España), Salvador Guirado (Univ. Málaga, España), Piet Hoolgand (Vrije Universiteit, Ámsterdam, Países Bajos), Jeús Perez-Clausell (Universitat de Barcelona, Barcelona, España), Margarita Belekhova (Russian Academy of Sciences, San Petersburgo, Rusia), Ceri D Davies (Imperial College, Londres, Reino Unido) y Mimi Halpern (State Universty of New York, Health Science Center en Brooklyn, EE.UU.). Actualmente colaboramos con Joseph LeDoux, (New York University, EE.UU.), Alino Martinez-Marcos, (Univ. Castilla La Mancha), Jane Hurst (Univ. of Liverpool, Reino Unido), Karim Nader (McGuill Univ, Canadá), Mike Ludwig (Univ. Edimburgh) y Trése Leinders-Zufalla y Pablo Chamero (Saarland Univ., Alemania).
Nuestras principales líneas de investigación son:
- Anatomía de la amígdala. Nuestro objetivo principal es tratar de caracterizar la organización de la amígdala, una parte del cerebro implicada tanto en la quimiorrecepción como en las emociones. Esta heterogeneidad funcional es paralela a la complejidad anatómica de la amígdala, que incluye derivados del palio embrionario (por tanto, partes de la corteza cerebral), del subpalio (estriado y globo pálido) e incluso de partes del neuroepitelio hipotalámico. Estamos utilizando técnicas de rastreo de tractos y la presencia y distribución de muchos marcadores neuroquímicos.
- Neurobiología de las propiedades de refuerzo de las feromonas sexuales en los ratones. De hecho, las divisiones corticomedial y basolateral central parecen estar implicadas en funciones independientes, relacionadas con la químicosensibilidad (corticomedial) y con la estimulación de respuestas emocionales innatas y aprendidas (basolateral central). Los resultados de nuestra investigación sobre las propiedades de refuerzo de un estímulo vomeronasal, las feromonas sexuales en ratones, sugieren que ambas funciones de la amígdala están interrelacionadas, proporcionando así una explicación funcional para las profusas interconexiones encontradas entre las distintas divisiones de la amígdala en diferentes vertebrados.
- La base neural de la agresión materna. En los últimos años hemos avanzado hacia una mayor la comprensión del papel que la amígdala y sus conexiones con el resto del cerebro desempeñan en el control del comportamiento sociosexual en respuesta a las quimoseñales conespecíficas, p. ej. las feromonas. Actualmente estamos analizando cómo el cerebro de los ratones hembra pasa de un estado regular en el que al animal le gustan las feromonas masculinas, a un estado materno en el que la hembra ataca ferozmente a los intrusos macho. Esto permitirá entender mejor la base neural del comportamiento agresivo. En este sentido, estamos desarrollando dos líneas de investigación:
- Neuropéptidos y el comportamiento sociosexual. En el cambio de la atracción a la agresión que se produce en el cerebro de las hembras lactantes, es probable que los circuitos que emplean neuropéptidos (sobre todo la vasopresina y la oxitocina) sean fundamental. Por lo tanto, en la actualidad estamos analizando estos circuitos sin péptidos en el cerebro de los machos y las hembras en diferentes situaciones fisiológicas.
- Neuroendocrinología de la agresión materna. Además, estamos tratando de comprender los agentes endocrinos que actúan durante el embarazo, el parto y la lactancia, que pueden explicar estos cambios de comportamiento en las hembras. Actualmente estamos explorando cómo los esteroides sexuales y la prolactina combinan sus acciones para fomentar los comportamientos maternos, incluyendo la agresión.
- Entender la organización anatomo-funcional de la amígdala y su papel en la comunicación intraespecífica a través de feromonas.
- Comprender los mecanismos neurales y neuroendocrinos de la agresividad usando la agresión maternal como modelo.
- Entender el papel de los nonapeptidos oxitocina y vasopresina en el control del comportamiento sociosexual.
- Entender el procesamiento de señales químicas en la amígdala, mediante el análisis de la respuesta electrofisiológica a feromonas.
- Amígdala y emociones
Estudio del papel de la amígdala en la generación de conductas emocionales y motivadas y sus patologías.
- Neurobiología del comportamiento sociosexual
Estudio de los circuitos neurales y la endocrinología que explican el control de la atracción sexual, los encuentros agonísticos (agresión) y el comportamiento materno.
- TERUEL MARTI, VICENT MANUEL
- PDI-Titular d'Universitat
- Director/a de Departament
- LANUZA NAVARRO, ENRIQUE
- PDI-Catedratic/a d'Universitat
- Coordinador/a de Programa de Doctorat
Campus de Blasco Ibáñez
C/ Dr. Moliner, 50
46100 Burjassot (Valencia)
- TERUEL MARTI, VICENT MANUEL
- PDI-Titular d'Universitat
- Director/a de Departament