Universidad de ValenciaOferta Científico Tecnológica AgroalimentaciónOferta Científico Tecnológica Agroalimentación Logo del portal

Compuestos de coordinación magnéticos multifuncionales

Diseño, preparación y caracterización físico-química de materiales magnéticos multifuncionales usando como herramienta multidisciplinar la Química de Coordinación.

Computación cuántica basada en moléculas magnéticas

Diseño y uso de moléculas magnéticas como qubits (en particular polioxometalatos magnéticos). Estudio y optimización de la decoherencia cuántica en qubits moleculares de espín: efectos dipolares e hiperfinos; modelización de los efectos de fonón y vibración molecular. Escalabilidad de qubits de espín y diseño de sólidos cuánticos de espín (MOFs magnéticos).

Desarrollo de LECs de alto rendimiento

Los LECSs no requieren estar encapsulados, por lo que se presentan como una alternativa económica a los OLEDs y HyLEDs en algunas aplicaciones. Nuestro objetivo es el desarrollo y estudio de LECs con mayor durabilidad, menores tiempos de encendido y un amplio rango de colores.

Desarrollo de OLEDs para el campo de la iluminación

Desarrollo de OLEDs utilizando materiales estables al aire, permitiendo prescindir de la encapsulación, reduciendo considerablemente los costes de fabricación.

Desarrollo de bio-sensores para la detección de indicadores humanos.

En este marco estamos desarrollando nuevos biosensores basados en conductores poliméricos capaces, por ejemplo, de registrar señales eléctricas así como de medir concentraciones de especies biológicas relevantes directamente en medio fisiológico, en tejidos o hasta en células aisladas.

Desarrollo de dispositivos fotovoltaicos basados en perovskitas

Las células solares basadas en perovskita son una alternativa a los actuales sistemas fotovoltaicos de silicio, ya que es posible disminuir el coste en la producción. El grupo trabaja en el desarrollo de este tipo de dispositivos con el objetivo de conseguir  rendimientos elevados y altas eficiencias a un bajo coste, lo que permitiría ampliar el ámbito de aplicación esta tecnología.

Materiales biestables luminiscentes

Síntesis y caracterización de nuevos materiales moleculares bifuncionales capaces de modular la señal luminiscente de un fluoróforo mediante el cambio electrónico que se produce durante la Transición de Espín (SCO). Estudio de la sinergia entre luminiscencia y Transición de Espín (SCO) electrónico.

Materiales moleculares multifuncionales modulables

Diseño, síntesis y caracterización de materiales moleculares con varias propiedades de interés que puedan modularse mediante diseño químico o con estímulos externos como temperatura, luz, presión, campo magnético u otros.

Materiales moleculares porosos biestables

Síntesis, caracterización y procesado de polímeros de coordinación porosos (PCPs o PMOFs) que integran el fenómeno de transición de espín (spin crossover, SCO). Estudio de la capacidad de adsorción molecular y respuesta magnética y óptica de dichos materiales a los procesos de adsorción-desorción.

Modelización de materiales magnéticos moleculares

Modelización de las interacciones de intercambio en grandes cúmulos magnéticos e imanes de baja dimensión: Determinación de los niveles de energía y propiedades magnéticas; Estudio de las interacciones de intercambio entre centros orbitales degenerados. Interacciones de campo cristalino en imanes de un solo ion para la computación cuántica. Doble intercambio y deslocalización de electrones en materiales moleculares.

Modificación de superficies sólidas

Desarrollo de nanopartículas oxídicas y su funcionalización con diferentes receptores para catálisis, aplicación farmacológica.

Multiestabilidad en complejos polinucleares con transición de Espín

Estudio de multiestabilidad y multiconmutabilidad en complejos metálicos polinucleares que presentan el fenómeno de transición de Espín (SCO). Síntesis y caracterización de complejos dinucleares, trinucleares, tetranucleares, etc que presentan el fenómeno de Transición de Espín electrónico.

Nucleasas Químicas basadas en Compuestos de Coordinación

Nuestra investigación consiste básicamente en la preparación y caracterización de nuevas metalonucleasas oxidativas y/o hidrolíticas, basadas fundamentalmente en compuestos de coordinación de iones metálicos de interés biológico con ligandos tipo triazol y ligandos tipo sulfonamida.

Polímeros de coordinación porosos

Síntesis de polímeros de coordinación porosos (PCPs o MOFs)- Química host-guest de MOFs- Aplicación de MOFs en catálisis- Aplicación de MOFs en remediación ambiental.

Química biomimética del cobre. Aplicación a RMN

Estudio de compuestos biomiméticos y enzimas de cobre por RMN paramagnético.

Química de materiales moleculares

Química de polioxometalatos, Clusters magnéticos inorgánicos, Imanes basados en moléculas inorgánicas, Nuevos conductores moleculares, Materiales moleculares híbridos orgánico-inorgánicos que combinan magnetismo con propiedades conductoras u ópticas, Películas magnéticas organizadas, Polímeros conductores electroactivos.

Transiciones de Espín en cristales líquidos

Estudio de sinergias entre dos transiciones de fase de naturaleza distinta, una electrónica (Transición de Espín, SCO) otra estructural (de Cristal a Cristal Líquido). Síntesis y caracterización de nuevos materiales con transición de espín que presentan propiedades metalomesógenas. Aplicaciones.