Universidad de ValenciaOferta Científico Tecnológica AgroalimentaciónOferta Científico Tecnológica Agroalimentación Logo del portal

Angiogénesis e inmunoregulación

Estudio de interrelaciones entre la neovascularización tumoral, la presencia de poblaciones de células inmunoreguladoras y la recidiva o progresión en el microambiente tumoral.

Biopsia líquida

Análisis de biomarcadores en muestras mínimamente invasivas (saliva, sangre, líquido cefalorraquídeo, líquido pleural, etc), con el objetivo de mejorar el diagnóstico, personalizar los tratamientos y realizar una monitorización más estrecha de los pacientes (detección de resistencias y recaídas).

Caracterización de vesículas extracelulares y sus componentes. Aplicaciones en salud

Aislamiento y caracterización de vesículas extracelulares (EVs) en diversos helmintos parásitos. Identificación de las moléculas presentes en las EVs. Análisis de la utilidad de las EVs en el control de helmintiasis y otras enfermedades (diagnóstico, vacunación y tratamiento).

Caracterización del represor de Start Whi7

Nuestro grupo ha caracterizado un nuevo regulador importante en la transición de Start: Whi7. Whi7 actúa como represor transcripcional del programa de Start colaborando con Whi5 en dicha función, de manera que, como ocurre en mamíferos con la familia Rb, el control de la iniciación del ciclo celular depende del juego entre distintos represores. Los trabajos del grupo pretenden avanzar en la caracterización de la regulación y función de Whi7 y su comparación con Whi5 en diferentes condiciones fisiológicas, lo que puede ayudar a entender como se coordina la acción de distintos represores en el control del inicio del ciclo celular. Además, se está investigando la relación existente entre Whi7 y la ruta de la proteinaquinasa C. El hecho de que un miembro de la familia Rb esté mutado en casi todos los tumores refuerza aun más la importancia de estudiar el papel de estos represores de G1.

Caracterización del represor de Start Whi7

Nuestro grupo ha caracterizado un nuevo regulador importante en la transición de Start: Whi7. Whi7 actúa como represor transcripcional del programa de Start colaborando con Whi5 en dicha función, de manera que, como ocurre en mamíferos con la familia Rb, el control de la iniciación del ciclo celular depende del juego entre distintos represores. Los trabajos del grupo pretenden avanzar en la caracterización de la regulación y función de Whi7 y su comparación con Whi5 en diferentes condiciones fisiológicas, lo que puede ayudar a entender como se coordina la acción de distintos represores en el control del inicio del ciclo celular. Además, se está investigando la relación existente entre Whi7 y la ruta de la proteinaquinasa C. El hecho de que un miembro de la familia Rb esté mutado en casi todos los tumores refuerza aun más la importancia de estudiar el papel de estos represores de G1.

Caracterización morfológica y molecular de exosomas. Estudio de su potencial metastásico en cáncer

Los exosomas han interrumpidos en ciencia como una posible vía de comunicación a larga distancia, empleando vesículas. Estas contienen proteínas y ácidos nucleicos. El proyecto intenta conocer más sobre estas vesículas en sangre, su morfología y contenido molecular procedentes de cáncer metastásico.

Control del checkpoint de integridad del DNA por proteinquinasa C

Pkc1 de levadura y la isoforma PKCd de mamíferos comparten la misma función de control del checkpoint de integridad genómica. Se plantea un estudio en paralelo en ambos organismos para caracterizar las claves moleculares de dicho mecanismo.

Control del checkpoint de integridad del DNA por proteinquinasa C

Pkc1 de levadura y la isoforma PKCd de mamíferos comparten la misma función de control del checkpoint de integridad genómica. Se plantea un estudio en paralelo en ambos organismos para caracterizar las claves moleculares de dicho mecanismo.

Célula Madre Tumoral (CSC)

Caracterización y aislamiento de CSC a partir de muestras de tumores. Desarrollo de modelos in vitro e in vivo para el diseño de nuevas estrategias terapéuticas destinadas al control de la población de CSCs.

Envejecimiento y Alzheimer. GSK3 como diana terapéutica

El proyecto pretende el análisis de las NSCs, nichos neurogénicios y la neurogénesis con la edad así como su afectación de en la EA. Por otro lado se estudiará el papel de GSK3 en los procesos de proliferación y diferenciación de las NSCs tanto in vitro como in vivo así como su regulación como diana.

Estudio de factores reguladores del estado de quiescencia de las NSCs

Estudio de los mecanismos moleculares responsables del mantenimiento y correcto funcionamiento de las NSC en el cerebro adulto. De manera específica, pretendemos abordar el estudio de cómo se regula la quiescencia a nivel molecular y como la quiescencia-activación responde a la elementos del nicho.

Estudio de la etiología de la esclerosis lateral amiotrófica y desarrollo de terapias basadas en el papel neuroprotector de las células madre mesenq

Se analizarán las afectaciones más tempranas que acontecen en las neuronas de la médula espinal, así como el papel que juega la glía, con el objetivo de identificar los mecanismos causantes e implicados en la enfermedad. Por otro lado, se estudiará una potencial vía de propagación entre neuronas.

Estudio de la regeneración de tejidos dentales y peridentales

Ensayamos diferentes materiales incluyendo prótesis de titanio o matrices dentarias descelularizadas para la regeneración de tejidos dentales y peridentales. Así mismo, evaluamos tejidos conjuntivos como la pulpa dental o el ligamento periodontal como fuentes de obtención de células madre con diferente potencialidad. Esta línea está financiada por diferentes proyectos financiados en convocatorias públicas competitivas incluyendo IMPORTOX o NerBIO.

Estudio de las bases celulares de la enfermedad de parkinson

Estudio de las alteraciones asociadas a o causantes de la degeneración de las neuronas dopaminérgicas y su relación con el envejecimiento y condicionantes asociados. Estudios de los efectos del parkinsonismo sobre el comportamiento de las NSCs.

Estudio de oligodendrocitos y su capacidad de mielinización durante el desarrollo y en el adulto

Se pretende el análisis del proceso de mielinización durante el desarrollo, los cuales resultan de vital importancia para la inducción de procesos de mielinización/remielinización en el adulto. En modelos de desmielinización se analizará remielinización utilizando los conocimientos adquiridos.

Estudio de procesos básicos del desarrollo en Drosophila relevantes para la salud humana

Estudio a nivel genético y celular de procesos del desarrollo en Drosophila, como el cierre dorsal embrionario y el establecimiento de la polaridad plana epitelial, utilizados como modelos de procesos relevantes para la salud humana como la cicatrización de heridas o procesos de migración celular.

Estudio del Sistema Nervioso entérico en la Enfermedad de Parkinson

Estudios recientes han mostrado la presencia de cuerpos de Lewy dentro del sistema nervioso entérico (SNE). La sintomatología gastrointestinal de aparición temprana y anterior a los síntomas motores en la enfermedad de Parkinson han hecho pensar recientemente que las lesiones en el SNE puedan desarrollarse tempranamente en el curso de la enfermedad, previamente a la aparición de citopatología en las neuronas de la sustancia negra, y así el estudio del SNE podría ayudar a comprender la citopatología de la enfermedad de Parkinson. Estos datos y la facilidad para la obtención de muestras de pacientes mediante biopsias colónicas rutinarias han llevado a la utilización del SNE como modelo de estudio en nuestra línea de investigación. Nuestro principal objetivo es estudiar las neuronas dopaminérgicas de los plexos de Meissner y de Auerbach de muestras de colon tanto proximal como distal de un modelo de rata parkinsoniana. Los estudios se llevan a cabo mediante análisis morfológicos de alta resolución.

Evaluación de efectos citoprotectores y citotóxicos mediante técnicas in vitro

Evaluación de efectos biológicos de componentes de los alimentos e ingredientes alimentarios: citoprotección y/o citotoxicidad, marcadores de estrés oxidativo, inflamación y apoptosis, utilizando cultivos celulares.

Identificación y caracterización de los nichos neurogénicos en el cerebro adulto de mamíferos

El proyecto general la identificación y caracterización de los nichos neurogénicos en las distintas zonas del sistema nervioso: la ZSV, el GD del hipocampo, el tercer ventrículo y la médula espinal. Dichos nichos serán analizados en distintas especies animales desde ratón, mono hasta humano.

Marcadores moleculares en oncología

Biomarcadores de diagnóstico, pronóstico y/o predictivos: en cáncer de pulmón, de cabeza y cuello, cáncer de colon, cáncer de mama, melanoma, entre otros, a través de diferentes aproximaciones ómicas (genómica, transcriptómica, metabolómica).

Neuroplasticidad

Estudio de la plasticidad estructural de interneuronas en el cerebro adulto y el papel del ácido polisiálico en esta plasticidad, la microcircuitería del bulbo olfatorio y el hipocampo, tanto en condiciones normales como patológicas (síndrome de Down, epilepsia…).

Nuevas terapias basadas en polifenoles naturales

Identificación de nuevos marcadores asociados al metabolismo oxidativo mediante espectrometría de masas. Estudio de las patologías asociadas al estrés oxidativo y a la hipoxia tisular. Mecanismos celulares y moleculares de la prevención del daño tisular en las neuropatías hipóxico isquémicas mediante polifenoles naturales y sintéticos.

Nuevas terapias dirigidas en la fibrosis pulmonar

Identificación de nuevos marcadores y dianas moleculares para el tratamiento de la fibrosis pulmonar. Identificación de los determinantes moleculares de la transición fibroblasto-miofibroblasto mediante tecnologías ómicas. Papel de la inflamación y el estroma en el microambiente tumoral y la progresión del cáncer pulmonar.

Nuevos mecanismos de control de otros reguladores del ciclo celular

Los trabajos del grupo también se centran en el estudio de mecanismos de regulación espacial en el control del ciclo celular, mecanismos que implican el control de la localización subcelular de proteínas clave para la progresión en el ciclo. Se ha estudiado en particular el papel de la carioferina Msn5 en el control de factores de transcripción (Swi6, Swi4, Mbp1, Swi5, Whi5) así como de ciclinas de Start (Cln1, Cln2). Además, se investigan determinantes de la especificidad funcional de ciclinas y la identificación de nuevos mecanismos que controlan la síntesis y degradación de ciclinas (Cln2, Clb2).

Nuevos mecanismos de control de otros reguladores del ciclo celular

Los trabajos del grupo también se centran en el estudio de mecanismos de regulación espacial en el control del ciclo celular, mecanismos que implican el control de la localización sub celular de proteínas clave para la progresión en el ciclo. Se ha estudiado en particular el papel de la carioferina Msn5 en el control de factores de transcripción (Swi6, Swi4, Mbp1, Swi5, Whi5) así como de ciclinas de Start (Cln1, Cln2). Además, se investigan determinantes de la especificidad funcional de ciclinas y la identificación de nuevos mecanismos que controlan la síntesis y degradación de ciclinas (Cln2, Clb2).

Papel de la impronta genómica y su regulación epigenética en células madre neurales

Esta línea pretende estudiar la regulación epigenética básica (centrándonos en la impronta genómica) en NSCs bajo condiciones fisiológicas, e identificar nuevos mecanismos epigenéticos que puedan modularse potencialmente durante las terapias de reactivación o en la formación de tumores.

Prevención de la ceguera glaucomatosa

Investigación en Glaucoma. Identificación de genes y moléculas implicadas en los glaucomas. Bases celulares de la enfermedad glaucomatosa. Aplicación de las ciencias ómicas al estudio del glaucoma.

Regulación de las NSCs durante el desarrollo de la corteza cerebral y su relación con las enfermedades del neurodesarrollo

En esta línea de trabajo pretendemos estudiar los mecanismos celulares y moleculares que regulan el correcto balance entre la producción y la especificación de las células de la corteza cerebral por parte de las NSCs. Así mismo perseguimos entender como alteraciones en estos procesos se relacionan con enfermedades del neurodesarrollo como el autismo mediante el estudio de modelos murinos de dichos trastornos.

Regulación del ciclo celular

Papel de la MAP quinasa p38 alfa en la regulación de la citoquinesis en hepatocitos.

Terapia celular con células madre adultas en isquemia cerebral

Se analizará el papel neuroprotector de células madre de la médula ósea en un modelo de isquemia cerebral. Para ello las células serán marcadas con hierro y dirigidas al lugar de la lesión mediante campos magnéticos con la finalidad de aumentar el número de células viables el tejido lesionado.

Terapia celular en modelo animal de esclerosis múltiple. Modificación genética dirigida a potenciar la regeneración axonal

El proyecto versa sobre la aplicación de terapia celular con células mesenquimales modificadas genéticamente (plásmido episomal) para tratarla evolución y reparar el deterioro neurológico en el modelo animal de esclerosis múltiple.

Terapias basadas en nanopartículas y biomateriales con aplicación en isquemia cerebral y cáncer

Desarrollo de nanopartículas con capacidad de funcionalización para su aplicación en bioimagen, aplicación como terapia anti-tumoral y terapia regenerativa. (Proyecto desarrollado por Vicente Herranz Pérez, investigador post-doctoral contratado por CIBERNED).

Tráfico Intracelular en la Enfermed de Parkinson

El objetivo principal de nuestra línea de investigación es el análisis de los mecanismos citopatológicos implicados en la fragmentación del aparato de Golgi y en las alteraciones del tráfico intracelular en las neuronas dopaminérgicas en la enfermedad de Parkinson.

Utilización de Drosophila como modelo para el estudio de patologías humanas de origen genético

Estamos utilizando varias aproximaciones para el estudio en Drosophila de enfermedades genéticas humanas con el objeto de diseccionar sus rutas de patogénesis e identificar biomarcadores que permitan su diagnóstico y/o su progresión, así como de descubrir moléculas con potencial terapéutico.