Análisis del cine y la cultura de masas en relación con la construcción de identidades colectivas de nación y género.
Comparación con los procesos democráticos de Europa Meridional y Estados Unidos.
Estudio de las dialécticas de continuidad, reformismo, ruptura y revolución entre finales del siglo XVIII y principios del XIX. Es clave el estudio del comportamiento y de la lógica política del absolutismo y los múltiples discursos que en su seno se plantearon como alternativos al mismo.
Estudio de los discursos, prácticas y sujetos de las distintas culturas políticas de la Europa decimonónica entendidas como un fenómeno plural, evolutivo y en conflicto permanente. Incluye culturas políticas liberales así como antiliberales, republicanas, demócratas, socialistas y anarquistas.
La complejidad de los procesos políticos y sociales contemporáneos debe ser explicada desde la raíz, atendiendo a los orígenes de las dinámicas actuales de desarrollo y a su evolución histórica. Estos procesos nos permiten aprender la realidad de forma crítica, aportando mejor cultura democrática.
Estudio de la conformación de la esfera pública desde un punto de vista ideológico y social en la época de formación de los estados nacionales.
Estudio de la configuración del fascismo español, del régimen franquista y de las culturas políticas de la oposición a la dictadura.
Estudio desde una perspectiva transnacional de las representaciones de género en las culturas políticas fascistas europeas.
Historia biográfica, ficción novelesca y tensiones de la modernidad en la esfera pública liberal
La Revolución y la Reacción conforman un eje entrelazado que recorre el siglo XIX tanto en Europa como en América. Con esta línea de investigación pretendemos abarcar otros espacios geográficos para ofrecer una visión integrada de los procesos históricos y de ambas realidades como punto de encuentro.
Estudio de las producciones, difusión y recepción de objetos materiales, ideas, artefactos e ideologías.La historia cultural estudia el pasado de esos artificios y de esos códigos, su permanencia o las causas de su desaparición. Analiza, también, su sentido y su funcionamiento.
Estudio de los procesos históricos de construcción de modelos e identidades de género (feminidades-masculinidades), con especial atención al análisis de la literatura normativa y de ficción, así como de su interiorización, propiación o rechazo por parte de los sujetos. Análisis de las prácticas sociales y estrategias intelectuales de relación entre los sexos.
Estudio de la literatura en cualquiera de sus manifestaciones (novela, ensayo, teatro, poesía, periodismo literario, memorias, diarios, novela gráfica, etc.), como material de trabajo para el historiador o historiadora contemporaneísta, para analizar fenómenos históricos desde una perspectiva interdisciplinar.
Estudio de la construcción de las identidades nacionales y regionales en España y en Europa.
La formación de las instituciones y reformulación de los derechos de propiedad y uso de recursos naturales en el siglo XIX español.
Estudio de la configuración y evolución de la política liberal en el espacio americano en el siglo XIX.
Análisis de la configuración de las relaciones entre religión y política en la época de los Estados-nación.