Atención a las personas en situación de fragilidad y dependencia. Bioética en Pediatría. Actitud ante el niño con diversidad funcional. Cuidado de ancianos. Salud mental. Sufrimiento de pacientes y familiares en el final de la vida. Cuidados paliativos. Voluntades anticipadas.
En las últimas décadas ha habido un notable incremento en los recursos conceptuales y metodológicos a disposición del científico. Cabría destacar, por mencionar algunos de los que se aplican con mayor profusión, los algoritmos sobre selección de modelos, la estadística bayesiana, las estrategias de inferencia causal a partir de probabilidades/frecuencias, la simulación por ordenador, o la articulación de modelos mecanicistas.
El objetivo genérico de esta línea de investigación es repensar las cuestiones epistemológicas tradicionalmente abordadas por la filosofía de la ciencia (experimentación, confirmación, explicación, realismo/antirrealismo, objetividad y valores,…) a la luz de los nuevos recursos disponibles en la práctica científica.
Análisis de los discursos filosóficos en torno a las diferencias entre los sexos, del debate modernidad-postmodernidad en los feminismos contemporáneos, interpretación de las paradojas de la Ilustración y estudio de las relaciones entre ciudadanía y género.
Papel de los Comités de Bioética Asistencial, problemáticas y funcionamiento. Comités de Ética de la Investigación. Comités Nacionales y Autonómicos. Metodologías para analizar casos de bioética. Análisis de la legislación sanitaria relacionada con la bioética.
Análisis de la tipología silogística de los discursos, descripción de los modelos de mundo que estos presentan, estudio de las relaciones conflictivas entre los diferentes polisistemas de un contexto social determinado (relaciones comparadas entre textos).
La finalidad de la educación es que los alumnos aprendan a conocer, a convivir y a ser justos. De modo especial, la educación ético-cívica contribuye a educar en valores para la convivencia en sociedades pluralistas.
Enfoque de las capacidades y bioética del desarrollo. Educación para el desarrollo. Desarrollo moral. Educación para la salud, especialmente de personas con discapacidad. Formación en bioética. Mente, cerebro y educación. La educación de las emociones. Formación de voluntarios. Cine y bioética.
Estudio del teatro clásico grecolatino en sus diferentes géneros y de su pervivencia en la tradición occidental. Creación de espacios de encuentro entre los académicos y los profesionales de las artes escénicas. Acercamiento de los resultados a la sociedad.
Esta línea de investigación se centrará primordialmente, en los desafíos contemporáneos al modelo democrático liberal, analizando valores esenciales como ¿justicia¿, ¿libertad¿, ¿derechos humanos¿ y abordando temas como el de la participación política, las teorías contemporáneas de la justicia.
La hermenéutica crítica nos plantea un método de aplicación de la ética que combina la dimensión deductiva y la inductiva, la tradición kantiana y la aristotélica. Intenta comprender el contexto de aplicación, pero también dispone de una teoría universalista que pueda servir de parámetro crítico.
Análisis de las diversas variantes de la Historia Conceptual tanto en el ámbito continental como en el anglosajón. Examen de su valor cognoscitivo y crítico ideológico. Elaboración de una estratigrafía de la era del progreso y del presente velociferino, emparentándola con teorías en boga.
Estudio de la historia de la bioética y análisis de las principales teorías éticas que nos permiten fundamentar la bioética, entre ellas: la ética del discurso, ética narrativa, hermenéutica crítica, ética feminista, derecho natural, principios de la bioética, valores, virtudes y emociones.
La ética de la neurociencia desarrolla un marco ético para regular la conducta en la investigación neurocientífica. La neurociencia de la ética se refiere al impacto del conocimiento neurocientífico en nuestra comprensión de la ética misma. La neuropolítica analiza el cerebro de los electores.
Para la mejora de las democracias actuales es importante ir a la raíz y construir una democracia radical, tomando lo mejor de la tradición democrática participativa, la social y la liberal, y profundizando en el ejercicio de la deliberación. La sociedad civil puede participar desde diversas esferas.
Establecimiento del reconocimiento recíproco como núcleo de un bioética intercultural y global. Sociología relacional. Ciudadanía global, cosmopolitismo y política deliberativa. Inmigración y bioética. Reconocimiento recíproco entre profesionales sanitarios, pacientes y familiares.
Ética en la utilización de recursos sanitarios. Sostenibilidad. Equidad, eficiencia y calidad sanitaria. Salud Pública. Conocimientos y actitudes de la población respecto a VIH. Acciones preventivas en la propia salud. Ética de las organizaciones sanitarias. Ética de los laboratorios farmacéuticos.
Diseñar los rasgos de una ciudadanía democrática es central en ética y política. Para lograrlo conviene analizar teorías de la ciudadanía y modelos de democracia, surgidos en las tradiciones filosóficas, que nos ayudan a poner la experiencia en conceptos y orientar la praxis moral y política cotidiana.
El conocimiento de las teorías de la justicia defendidas a lo largo de la historia nos permite diseñar una idea de justicia universalista a la altura de nuestro tiempo, para lograr la convivencia pacífica entre miembros de diversas culturas y tradiciones, y afrontar el fenómeno de la globalización.
Ética en las profesiones sanitarias. Toma de decisiones compartida con el paciente. Violencia en la consulta. Tiempo de consulta. Errores. Consentimiento informado. Capacidad. Confidencialidad. Calidad de vida. Ética de la terapia familiar y la mediación. Responsabilidad. Ética en la investigación.
El fin de la economía y de la empresa es satisfacer necesidades humanas con calidad y con justicia. La ética de la empresa entiende que sus responsabilidades no son meramente económicas o legales, sino también de carácter social y medioambiental.
La ética del desarrollo humano entiende el desarrollo como un proceso que tiene en cuenta el despliegue de capacidades humanas de toda la población, la equitativa distribución de la riqueza socialmente producida y el respeto del equilibrio ecológico.
El humor como fundamento de una nueva teoría ética aplicable a las profesiones, las organizaciones y la ciudadanía. La ética del humor aplicada al ámbito sanitario. Filosofía del humor. Buen humor. Humor intercultural. Estilo de humor y autonomía en la toma de decisiones al final de la vida.
Filosofía y ecología política, responsabilidad por las generaciones futuras, justicia intergeneracional. Principio de precaución. Ética de los animales. Ética de la producción, distribución y consumo de alimentos. Promoción de nutrición saludable. Problemas bioéticos relacionados con la química.
Problemas éticos en el inicio de la vida. La bioética ante los nuevos desafíos de la genética, las neurociencias y la nanotecnología. Neuroética, Neuroeducación, Neuroteología, Neuroderecho, Neuropolítica. Nanoética. Ética del deporte. Ética del dopaje. Ética del mejoramiento humano.
La ética trata de aclarar qué es lo moral, cómo se fundamenta y cómo se aplican los principios éticos a la vida cotidiana. La Filosofía política se pregunta por la obligación política, recurriendo a conceptos como poder, autoridad, legitimidad, consentimiento y reconocimiento mutuo.
La ciencia y la tecnología pueden provocar un gran daño al ser humano, a la sociedad o al medio ambiente si no se desarrollan acompañadas de la reflexión ética. Es importante asumir la responsabilidad de sus consecuencias, y desarrollar una ética ecológica para la sostenibilidad.