Esta línea parte de concebir la convivencia como un marco relacional en espacios multiculturales que supone negociar situaciones de contacto que pueden o no ser conflictivas. El racismo, la xenofobia y las prácticas discriminatorias que se apoyan sobre la construcción de la alteridad son manifestaciones del conflicto que aquí se abordan, mientras que formas de cooperación, reciprocidad, relativismo y solidaridad suponen vías que operan en sentido contrario. Las tramas relacionales, las asociaciones y las redes sociales son aspectos básicos del proceso de inserción tanto de los inmigrantes como de sus hijos e hijas, que se enfocan desde esta línea. Además, es fundamental abordar los procesos de construcción de identificaciones colectivas, desde un planteamiento mínimamente interseccional que, además de la etnicidad, incluya, entre otras, las variables de género, clase, edad y orientación sexual. Conocer los factores que influyen y las dinámicas que se generan en contextos de contacto intercultural es básico para explorar la construcción de ajustes interculturales o procesos de acomodación cultural y social propios de una convivencia que contribuya a la cohesión social. Una construcción que opera en una dimensión política, socioafectiva, socioeconómica, socioespacial e identitaria y cultural.
convivencia, relaciones interétnicas, espacios públicos, gestión de la convivencia , sociabilidad hijos inmigrantes
- Moncusi Ferre, Albert
- PDI-Titular d'Universitat