- Universitat de València
- Gonzalez Biosca, Elena
- PDI-Catedratic/a d'Universitat
- Barreno Rodriguez, M Eva
- PDI-Emerit/a Universitat
- Ricardo Delgado Santander
- Raquel Flores Martín
El aislamiento e identificación de nuevos microorganismos es de gran interés para la industria en general por sus múltiples aplicaciones. Por lo tanto, hay una constante necesidad de explorar nuevas fuentes de microorganismos. Los líquenes se han considerado clásicamente como simbiosis mutualistas entre hongos filamentosos y microalgas verdes y/o cianobacterias. Recientemente, se han identificado distintas comunidades microbianas asociadas a los líquenes, lo que los convierte en una fuente relevante de nuevos microorganismos. Sin embargo, a fecha de hoy, esta fuente no ha sido explotada adecuadamente por la dificultad que hay en el aislamiento y la obtención de los microorganismos asociados a los líquenes. Esto se debe principalmente a que se usan medios de cultivo sintéticos estándar que no reproducen las complejas condiciones nutritivas de los líquenes, condiciones que además dependen de la especie, de la población y del hábitat del liquen usado.
Personal investigador de la Universitat de València han obtenido un novedoso extracto liquénico, así como un procedimiento para mejorar el aislamiento cualitativo y cuantitativo de los microorganismos asociados a líquenes. El extracto liquénico obtenido de las muestras de una especie liquénica concreta se añade al medio de cultivo utilizado. El uso del nuevo extracto liquénico se combina a su vez con el nuevo procedimiento, el cual comprende un lavado extensivo de las muestras liquénicas, lo que permite eliminar la etapa de desinfección de las muestras.
La tecnología es aplicable en los campos de:
- Agricultura, Acuicultura y Agroalimentación (e.g. identificación de microorganismos promotores del crecimiento vegetal, al proporcionar nutrientes, hormonas vegetales, etc.).
- Medio Ambiente y Biorremediación (e.g. identificación de microorganismos degradadores de residuos mediante la producción de diversos enzimas hidrolíticos, etc.).
- Biomedicina y Farmacología (e.g. identificación de microorganismos capaces de producir nuevos compuestos antimicrobianos, anticancerígenos, etc.).
- Industria Alimentaria (e.g. identificación de nuevos biopolímeros).
- Industria Cosmética (e.g. identificación de nuevas biomoléculas).
- Industria Textil (e.g. identificación de nuevos pigmentos naturales).
La principal ventaja de la tecnología es facilitar significativamente el aislamiento y aumentar la cantidad y diversidad de microorganismos, con la identificación de nuevas cepas microbianas con muy variadas aplicaciones tecnológicas por descubrir.
- Patente concedida
Campus de Blasco Ibáñez
C/ Amadeu de Savoia, 4
46010 València (València)