En esta línea de investigación se realizan estudios en los que se cuantifica la actividad física habitual de grupos de personas con alguna situación especial, normalmente alguna patología que afecta al sistema músculo-esquelético. De esta forma, se pretende establecer el efecto de la práctica de actividad física sobre parámetros relacionados con la salud y funcionalidad de estas personas.
En los pacientes de ictus isquémico de gran vaso, el uso de dispositivos de trombectomía permite recuperar el trombo oclusor y tenerlo disponible para su análisis. El trombo puede estudiarse en fresco, congelarse o fijarse para conservarse y analizarse posteriormente. El objetivo es someter los trombos a diferentes tipos de análisis para obtener información sobre sus características, estructura y composición, y establecer asociaciones entre la naturaleza del trombo y variables clínico-radiológicas relativas al diagnóstico, tratamiento y pronóstico del ictus. Además, contribuirá a explicar el comportamiento del trombo durante la fibrinólisis y/o trombectomía, permitiendo la investigación y desarrollo de tratamientos trombolíticos y dispositivos de trombectomía más eficaces.
Diagnóstico y tratamiento de la patología del color dental. Colorimetría. Estudios in vivo e in vitro sobre agentes y procedimientos blanqueadores.
Estamos caracterizando mejor las alteraciones neurológicas y cerebrales tempranas asociadas a la EHM y los mecanismos que las producen para identificar y evaluar nuevos procedimientos diagnósticos de EHM más tempranos y sensibles. Línea financiada por el ISCIII (PI18/00150).
Caracterizamos los cambios en inmunofenotipo e inflamación asociados a aparición de EHM. Analizamos el contenido en microARNs y proteínas de exosomas y su utilidad para diagnosticar EHM. Analizamos las alteraciones en la conectividad neuronal por RM funcional. Financiación: ISCIII (PI18/00150).
Estudio de mecanismos moleculares que conectan potencialmente la diabetes tipo 2 (DMT2) y enfermedad cardiovascular (ECV), así como el estudio de nuevas vías terapéuticas.
Materiales endodóncicos. Técnicas de irrigación. Procedimientos de preparación y obturación de conductos. Estudios de interfases materiales/tejidos dentales. Patología del complejo dentino-pulpar y sus complicaciones periapicales
Estudio de la patología macular y su repercusión sobre la agudeza visual y la calidad de vida
El objetivo de este estudio es la búsqueda de biomarcadores del deterioro cognitivo asociado a la enfermedad hepática mediante la caracterización de la microbiota salivar y fecal en pacientes cirróticos y en pacientes con esteatohepatitis no alcohólica.
Estudio de población con afectación o riesgo de la osteoporosis y su mejora y prevención mediante el ejercicio físico mediante sistema de trabajo con gomas elásticas fácil de manejar y aplicable al tratamiento a domicilio.
Estudiamos si los pacientes con enfermedad hepática grasa presentan alteraciones neurológicas, cerebrales y bioquímicas, para caracterizarlas y buscar biomarcadores de las alteraciones cerebrales en esteatohepatitis. Financiado: Agencia Valenciana de la Innovación (Generalitat Valenciana).
Estudio de las patologías del tendón en general y las lesiones tendinosas en el deporte en especifico y su recuperación con metodología de trabajo con actividad física.
Evaluamos la utilidad de las alteraciones de los movimientos oculares para el diagnóstico temprano de la EHM. Se está abordando en colaboración con la empresa AURA Innovative Robotics, que ha desarrollado equipos sensibles para el análisis fino de distintos parámetros de los movimientos oculares.
Evaluamos los efectos del tratamiento de los pacientes con EHM con rifaximina sobre alteraciones neurológicas, cerebrales, inmunológicas, metabólicas y en exosomas. Línea financiada por el ISCIII (PI18/00150).
Estamos caracterizando en detalle los procesos inflamatorios para crear un modelo bioinformático de eventos moleculares, celulares y de comunicación intercelular asociados a la aparición de EHM. Evaluaremos su utilidad para predecir la aparición de EHM. Financiada por la Fundación Ramón Areces.
Estudio de la inflamación sistémica inducida por diferentes factores de riesgo de aterosclerosis: la angiotensina-II, la menopausia, el humo del cigarrillo, el síndrome metabólico, resistencia a la insulina o la hipercolesterolemia familiar. Búsqueda de biomarcadores de patología cardiovascular.
Identificación de genes y moléculas implicadas en el desarrollo del globo ocular y nervio ópticoEfecto de la exposición pre y postnatal al alcohol y drogas sobre el desarrollo del sistema visual
Identificación de genes y moléculas implicadas en las complicaciones oculares de la diabetes mellitus. Estrés oxidativo. Bases celulares de las retinopatías.
Es un trabajo pionero y el primero a nivel mundial estudiando la influencia del factor genético sobre las tendinopatías en el hombro en diferentes poblaciones donde estudiaremos deportistas, hemofílicos, discapacitados en sillas de ruedas y población general. y cuenta con colaboración internacional.
La senescencia de las células cerebrales permanece sin explorar como diana de neuroprotección en el accidente cerebrovascular. El objetivo es caracterizar la senescencia de las células cerebrales asociada al envejecimiento y el ictus en un modelo en rata, y reposicionar un fármaco senolítico, Navitoclax, como neuroprotector eficaz para su administración complementaria al tratamiento endovascular en el ictus isquémico. También se analizará la influencia del sexo.
Estudio de la nutrición y trastornos de la conducta alimentaria sobre el sistema visual. Nutrición, Vitaminas, antioxidantes, enfermedades oculares y trastornos de la conducta alimentaria (obesidad y anorexia nerviosa)
Patología dental: epidemiología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento.Calidad asistencial y satisfacción del usuario.
Biomecánica de pernos intrarradiculares. Materiales y técnicas para la restauración dental. Reconstrucción del diente con tratamiento de conductos.
Investigación en Glaucoma. Identificación de genes y moléculas implicadas en los glaucomas. Bases celulares de la enfermedad glaucomatosa. Aplicación de las ciencias ómicas al estudio del glaucoma.
Análisis de factores psicosociales relacionados con la salud que repercuten en la calidad de vida de las personas. Prevención y protocolo de tratamiento de enfermos crónicos. Especialmente en las áreas de la oncología, la infertilidad y el envejecimiento.
Estudio los Receptores relacionados con el Acido Retinoico (RORs) implicados en la regulación el metabolismo de la glucosa, la inflamación y la angiogénesis en la disfunción endotelial y angiogénesis asociada a la obesidad y al aneurisma aórtico abdominal.
Se investigan los procesos sociotécnicos aplicados a la sostenibilidad de los sistemas social y sanitario integrados, basados en los principios de satisfacción del usuario y eficiencia del sistema.
Síntesis química de nuevos compuestos "multidiana", y en particular de los receptores activadores de la proliferación de peroxisomas y los receptores X del hígado, que son reguladores del metabolismo lipídico, la homeostasis de la glucosa y el colesterol, así como del proceso inflamatorio.
Diseño de herramientas basadas en las TIC en el ámbito docente, asistencial y sanitario.