Universidad de ValenciaOferta Científico Tecnológica COVIDOferta Científico Tecnológica COVID Logo del portal

Biología de sistemas evolutiva

Estudio de la evolución de genomas completos y de los genes presentes en los mismos, con énfasis especial en bacterias y virus.

Caracterización de vesículas extracelulares y sus componentes. Aplicaciones en salud

Aislamiento y caracterización de vesículas extracelulares (EVs) en diversos helmintos parásitos. Identificación de las moléculas presentes en las EVs. Análisis de la utilidad de las EVs en el control de helmintiasis y otras enfermedades (diagnóstico, vacunación y tratamiento).

Carga de enfermedad global

Trabajo en Red sobre la carga de enfermedad.

Desarrollo de modelos celulares a partir de células de pacientes con ERR

Inmortalización de monocitos y hepatocitos provenientes de pacientes con DAAT severo (ZZ). Cultivos celulares derivado del epitelio nasal ciliado mediante técnica Aire-Liquido (ALI).

Ecología y epidemiología de parásitos humanos y animales

Análisis epidemiológico (ciclo biológico, transmisión, dinámica poblacional) y ecológico (influencia de factores bióticos y abióticos) de parásitos humanos y animales (especialmente roedores). Análisis del comportamiento y de la respuesta de los parásitos después de desastres naturales.

Ejercicio

Originariamente, nuestro objetivo consistía en averiguar si los radicales libres del ejercicio físico podían provocar daños musculares y evitar esta consecuencia mediante intervenciones preventivas como el entrenamiento y la alimentación.

Endofenotipos cognitivos y biomarcadores en pacientes esquizofrénicos, bipolares y sus familiares de 1º grado

Bases genéticas y moleculares de las alteraciones neurocognitivas en los pacientes con TMG, con el fin de desarrollar bio-marcadores, instrumentos de evaluación diagnóstica e intervenciones terapéuticas que ayuden a mejorar el pronóstico funcional, la autonomía y la calidad de vida de estas personas.

Entomología médica

Diagnóstico y estudio epidemiológico de artrópodos ectoparásitos humanos (mosquitos, miasis, piojos, chinches de cama, etc.). Control de plagas y vectores a nivel individual. Análisis de enfermedades parasitarias transmitidas por vectores y influencia del cambio climático sobre éstas.

Envejecimiento

Nuestro principal objetivo consiste en identificar genes asociados a la longevidad, encontrar maneras de regularlos al alza mediante intervenciones fisiológicas, nutricionales y farmacológicas, y determinar de qué manera se puede promover un envejecimiento sano.

Epidemiología molecular de infecciones por rotavirus y norovirus

Esta línea de investigación se centra en el estudio de la epidemiología de rotavirus y norovirus mediante la aplicación de técnicas moleculares (RT-PCR, qPCR, secuenciación de cDNA, etc.) y en la detección de nuevas variantes de genotipos víricos.

Epidemiología molecular

Utilización de la información genética y genómica de microorganismos patógenos (bacterias y virus) para estudiar su diseminación en poblaciones humanas y en sus reservorios naturales, complementando las tareas de vigilancia y control epidemiológico.

Estudio de la biología REDOX en pacientes con ERR

Estudio mediante técnicas de Citometría de Flujo de la biología REDOX en pacientes con Déficit de Alfa-1 Antitripsina y con Síndrome de Discinesia Ciliar Primaria.

Estudio de las interacciones virus/microbiota/hospedador

El objetivo de la presente línea de investigación es el estudio de las interacciones que ocurren entre los virus entéricos y el hospedador, sin excluir las interacciones que ocurren entre los virus entéricos y la microbiota intestinal ni la interacción entre la microbiota intestinal y el hospedador.

Estudios de relaciones parásito-hospedador mediante técnicas ómicas

Estudio de las interacciones moleculares entre helmintos parásitos y sus hospedadores. A partir de las moléculas identificadas se generan herramientas (proteínas y péptidos recombinantes junto a anticuerpos policlonales) destinadas al control de dichas parasitosis.

Evolución experimental de virus

Utilizamos los virus como organismos modelo en el laboratorio para estudiar procesos evolutivos de forma experimental.

Fisiopatología de la enfermedad de Alzheimer

Determinar los mecanismos intercelulares de la toxicidad del beta amiloide, su interacción con el metabolismo mitocondrial y sus efectos en la señalización celular. Pensamos que existe una relación entre las toxicidades del Alzheimer y la proteína Tau, y que los radicales libres desempeñan un papel de señalización significativo en el proceso.

Genética evolutiva

- Las principales líneas de investigación son: i) Evolución de la simbiosis, ii) Biología sintética, iii) Estudio genético de los pulgones.

Identificación de los mecanismos específicos de desregulación celular que faciliten su diagnóstico/pronóstico

Las ERR son muy complejas y están asociadas con alteraciones en múltiples rutas metabólicas. Un aspecto importante para el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las ERR es identificar los cambios aberrantes que se produzcan en estas rutas metabólicas y elucidar su relación con la enfermedad. En este sentido utilizaremos ensayos de alto rendimiento (high-throughput) como los microarrays y la secuenciación masiva para el análisis de muestras biológicas de pacientes con Déficit de alfa-1 antitripsina y con Síndrome de Discinesia Ciliar Primaria con el fin de identificar las posibles rutas metabólicas implicadas en el desarrollo de estas enfermedades, con el objetivo de identificar nuevos biomarcadores diagnósticos, pronósticos (incluyendo la respuesta al tratamiento) e identificar nuevas dianas terapéuticas.

Multimorbilidad directa e inversa en pacientes con enfermedades complejas como los trastornos del SNC, el cáncer o las enfermedades metabólicas

Comprender las asociaciones inesperadas entre enfermedades aparentemente distintas, como el cáncer y determinadas enfermedades del sistema nervioso central.

Mutación y evolución viral

Mediante el uso de diversas aproximaciones experimentales, pretendemos identificar y caracterizar mecanismos en la generación de la diversidad de los virus de RNA así como obtener estimas cuantitativas de las tasas de mutación en los mismos.

Parasitología alimentaria

Estudio epidemiológico de parásitos humanos (protozoos y helmintos) transmitidos por los alimentos. Estudio de la influencia de factores intrínsecos y extrínsecos sobre la parasitación. Diagnóstico e identificación morfológica y molecular de las especies parásitas. Estudio de la Anisakiasis.

Parásitos y Nutrición

Se analiza la relación parásitos-intolerancias alimentarias y la prevalencia, vías de transmisión y factores de riesgo de padecer parasitosis intestinales, la correlación de las parasitosis con la recepción o no de lactancia materna, así como la relación parásitos-desarrollo infantil.

Patogénesis y respuesta inmunitaria de las infecciones por virus entéricos: rotavirus y norovirus

Esta línea de investigación se plantea como objetivo el estudio de los mecanismos patogénicos y la respuesta inmunitaria de las infecciones por los dos principales virus entéricos (rotavirus y norovirus).

Prevención de la fragilidad

Prevención de los signos de fragilidad en poblaciones de riesgo. Atendiendo a la valoración de las funciones humanas; valoración funcional y neurocognitiva, e incorporando estudios de medicina nutricional sobre el Omega 3.

Sistemas de Información Geográfica (SIG) y parásitos humanos y animales

Creación de Sistemas de Información geográfica con el uso de imágenes de satélites i mapas temáticos (clima, suelo, parámetros parasitológicos, etc.) para modelizar la epidemiología y la transmisión de parásitos humanos y animales, y la influencia del cambio climático sobre estos.

Taeniasis y Cisticercosis

Estudio epidemiológico de la taeniasis/cisticercosis, con especial referencia al tercer y novedoso ténido humano, Taenia asiatica. Estudios ultraestructurales de formas infectivas. Análisis de la secretómica de las formas infectivas de cisticercosis (huevos) de las 3 especies de Taenias humanas.

Terapia génica en ERR

Edición génica y reparación mediante el sistema CRISPR/Cas9 y técnicas de terapia génica no viral de la mutación Z del gen SERPINA 1 que codifica para el gen de la alfa-1 antitripsina en monocitos y hepatocitos de pacientes  con déficit de alfa-1 antitripsina.