Esta línea de investigación se ocupa de la actividad física, el ejercicio, el deporte y el sedentarismo desde el punto de vista de la salud pública, con atención especial a las poblaciones vulneradas.
Desarrollo de actividades de divulgación del conocimiento científico, de la actividad de los investigadores y del patrimonio cultural y las tradiciones de las comarcas valencianas, a través de exposiciones, conferencias y publicaciones divulgativas.
Con esta línea de investigación se pretende describir y comprender la construcción del concepto del cuerpo en los materiales curriculares y extracurriculares utilizados en el currículo de la educación infantil. Para ello se incluyen distintas herramientas metodológicas para estudiar la construcción del concepto del cuerpo tales como el análisis de contenido y el análisis crítico del discurso tanto de las representaciones visuales como del texto escrito. Con base en los resultados de esta línea de investigación, se pretende que el profesorado en ejercicio y en formación aprenda a valorar críticamente los materiales curriculares que utiliza en sus aulas, así como para proponer materiales curriculares alternativos que fomenten una imagen ajustada de las niñas y niños.
Estudio del desarrollo de la cultura festiva, del rol social de las tradiciones culturales y de los procesos de modernización de los acontecimientos festivos en el marco de los procesos de globalización cultural. Análisis de los procesos de construcción de una memoria cultural y del patrimonio cultural.
Estudio de la relación entre el marco socio-histórico, la memoria histórica y la cultura política.
Estudio de las transformaciones de la sociedad contemporánea desde la perspectiva de la sociología de la cultura, del surgimiento de nuevas prácticas de creación, l´efecto cohorte en el cambio de las prácticas culturales y la irrupción de nuevas comunidades de consumo cultural.
Estudio de la relación entre las identidades nacionales y culturales, de las configuraciones políticas culturales, de la política sub-estatales y el federalismo así como su rol en el desarrollo económico y social y de la generación de marcas territoriales en un marco globalizado (place branding).
Estudio de las políticas culturales territoriales y locales como sistemas de gobernanza y de interrelación entre agentes culturales y de su rol en la configuración de identidades colectivas y como mecanismos de desarrollo de distritos artísticos.
Estudio del fenómeno de la colaboración identificando los factores que influyen en la misma y la dinámica de funcionamiento de los grupos de investigación, con el propósito de comprender mejor el fenómeno y ofrecer información relevante de cara a potenciar y gestionar las prácticas cooperativas.
Estudio de las nuevas pautas de práctica deportiva, de los la relación entre cambio social, cohesión social y deporte, de la relación entre instituciones del campo deportivo y el campo político y económico.
Estudio sobre las nuevas prácticas culturales en el marco digital. Análisis del impacto de las nuevas tecnologías en los mecanismos de poder y control social y cultural.
Estudio de la relación entre poder y cultura como mecanismo de control y normalización y jerarquización o bien las dinámicas de resistencia cultural de los antiguos y nuevos movimientos sociales. Investigación de las interrelaciones y dependencias entre el campo político, intelectual y cultural.
Con esta línea de investigación se pretende analizar el impacto de las prácticas de movimiento y expresión corporal musicalizadas en el alumnado con diversidad funcional de Educación Infantil. Este análisis permitirá al profesorado universitario desarrollar propuestas metodológicas con las adecuadas herramientas para la mejora de las capacidades motóricas de este alumnado; viéndose favorecida la formación del futuro profesorado de Educación Infantil al posibilitarse su inicio a la investigación y la comprobación de la utilidad de las prácticas propuestas en los planteamientos didácticos prácticos del aula universitaria. A su vez, se pretende desarrollar programas de rehabilitación de problemas de motricidad gruesa y fina del alumnado de Educación Infantil, en los cuales se combinen las propuestas fisioterápicas tradicionales con elementos musicales adecuados, de forma que se potencien los resultados esperados y se establezcan nuevas líneas de actuación inter y multidisciplinares ante la diversidad funcional motórica.
Cooperación para la mejora de los índices de desarrollo humano y la cohesión social. Metodologías para la realización de diagnósticos ciudadanos participativos, su sistematización y la elaboración de políticas públicas desde la propuesta ciudadana. Análisis de los Sistemas de Seguridad Social.
Análisis del marco normativo y las políticas migratorias y de asilo en la Unión Europea, desde la perspectiva del respeto y la garantía de los derechos humanos atendiendo a los estándares internacionales de protección exigibles.
Estudio de las dinámicas de convivencia y diálogo interreligioso en sociedades diversas con especial atención a la garantía de la libertad religiosa en contextos de xenofobia y rechazo hacia las minorías. Análisis del impacto de la islamofobia en las sociedades europeas.
Esta línea de investigación se ocupa de estudiar el ejercicio físico, el deporte y la organización curricular de la educación física formal e informal, con especial énfasis en las poblaciones vulneradas.
Esta línea de investigación se ocupa de estudiar los procesos de enseñanza-aprendizaje de la actividad física y el deporte, así como currículum, reformas, innovaciones y uso de las nuevas tecnologías (TIC), con especial énfasis en las poblaciones vulneradas.
Análisis cuantitativos de las publicaciones para estudiar el tamaño, crecimiento y distribución de la bibliografía científica; evaluar la visibilidad e impacto de las publicaciones y los investigadores. Análisis de las estructuras sociales en las que se articula la investigación.
Estudios de aspectos de historia de la literatura y de la cultura valenciana.
Abordar la cultura de la ed.musical a partir del estudio del currículum prescrito en la legislación educativa, editado en los libros de texto, declarado y enseñado por los docentes, realizado o adquirido por los estudiantes y oculto o implícito mediante la normalización de una cultura epistémica.
Esta línea de investigación se ocupa de la evaluación de la productividad y de los órganos de comunicación y difusión de las ciencias de la actividad física y el deporte.
Con esta línea de investigación se pretende por una parte analizar las propuestas metodológicas y las herramientas musicales que se utilizan en el aula universitaria para favorecer el desarrollo integral de las niñas y niños en Educación Infantil. Por otra, desarrollar propuestas innovadoras con base en el movimiento musical para que el futuro profesorado de Educación Infantil no especialista en Música pueda aplicar las múltiples posibilidades de desarrollo cognitivo, socioafectivo, motor y verbal que ofrece la aplicación de actividades de movimiento musical durante esta etapa educativa.
Estudio de la evolución lingüística en el territorio valenciano, a través de los textos literarios y documentales.
Desarrollo de enfoques, metodologías y recursos que persigan: reflexionar sobre prácticas educativas y procesos de reproducción cultural; renovar estrategias didácticas a partir de procesos de investigación orientados a la acción; incorporación de las TIC y nuevos métodos pedagógicos.
Esta línea indagará en los posibles sinergias que se pueden establecer entre la educación musical y otras áreas como las ciencias sociales, naturales y de la comunicación, las artes plásticas y visuales, la educación emocional y la educación especial.
Estudio de las identidades musicales,tanto de los docentes que imparten música como de los propios estudiantes,desde una perspectiva contemporánea que combina las dimensiones discursiva, performativa e interseccional, para comprender las relaciones que se producen dentro del aula de música.
Trabajar en las principales líneas de investigación y de innovación que se están desarrollando en didáctica de la literatura y de la lengua.
Creación de materiales sobre metodologías de investigación con el propósito de ofrecer un marco de referencia para la generación autónoma de conocimiento. Desarrollo y difusión de recursos para potenciar las destrezas de comunicación escrita y oral en el ámbito académico.
Análisis financiero-actuarial de los sistemas de pensiones y principales contingencias: jubilación, incapacidad, viudedad, orfandad, favor familiar, desempleo y dependencia. También se estudian los productos financieros y aseguradores que mejor se adaptan a las necesidades de los individuos.
Análisis de las políticas internacionales aplicadas en países concretos y estudios comparados de tales políticas.
Concentra su atención en el impacto de las políticas sobre el desarrollo de los países.
Estudio de las dinámicas de convivencia en contextos de multiculturalidad significativa, con especial atención a las políticas de integración, los modelos de gestión de la diversidad cultural, la promoción de la interculturalidad y los conflictos asociados a la desigualdad y a la xenofobia.
Con esta línea de investigación se pretenden analizar las acciones, programas y estrategias utilizadas en la promoción de la actividad física en el currículo de la Educación Infantil. En general, se analizan los correlatos y determinantes de la actividad física dentro y fuera de la escuela que puedan impactar positivamente sobre la formación integral de las niñas y los niños. En particular, se analiza la conducta de actividad física durante las sesiones de motricidad infantil en virtud de sistemas observacionales de carácter cualitativo así como a través de sistemas cuantitativos de medición de la actividad física.
Economía Social: estrategias de economía sostenible y cohesión social. Diseño de indicadores. Diseño, evaluación y fomento para la implantación de estrategias de RSE. Difusión y consolidación del emprendimiento de índole social. Generación de motivación para el emprendimiento y empleo M 3.0.
Se proponen procesos de transferencia y difusión de cara a la innovación social y educativa.
Estudios relacionados con las implicaciones legales, sociales y éticas del uso de la información. Análisis y desarrollo de indicadores de control para identificar prácticas poco éticas en el ámbito académico y científico.