Desarrollo y validación de nuevas medidas de las actitudes hacia la violencia de género; cambio de actitudes hacia la violencia de género en agresores.
Evaluación de diferentes factores de prevención y tratamiento del deterioro cognitivo y salud mental relacionados con el papel de las nuevas tecnologías.
Percepción de pertenencia y filiación, influencia del estilo cognitivo del directivo, aspectos influyentes en la toma de decisiones grupales en el cluster, método de toma de decisiones grupales. Mimetismo y percepciones directivas.
Pretende profundizar en la importancia de la gestión emocional, en cuanto elemento clave de lo que constituye un funcionamiento óptimo o saludable de la persona a lo largo del ciclo vital. En este sentido, se contempla no solo la relación de la autoeficacia emocional con variables relevantes de diferencias individuales (como las dimensiones de personalidad y los estilos de afrontamiento), sino también su asociación con importantes resultados vitales (salud, bienestar subjetivo, compromiso y rendimiento tanto académico como laboral, etc.).
Antecedentes, moderadores y consecuencias de la orientación al marketing y al mercado sobre la competitividad de las empresas del cluster.
Estudio de las bases neurobiológicas de la cooperación y la empatía, así como de la relación entre ambas y de sus aplicaciones sociales e inclusión en programas de intervención a diversos niveles.
En esta línea de investigación se exploran los procesos psicosociales, tales como la autoeficacia, confianza, autoconcepto, atribuciones, etc., que contribuyen al rendimiento deportivo y a la satisfacción de la experiencia deportiva.
Análisis de los modelos espacio-temporales. Implementar sistemas de información geográfica para el estudio de las relaciones inter-organizacionales: configuración, contenido, continente y efecto. Externalidades positivas y negativas. Factores moderadores y mediadores. Transferencia de conocimientos en clusters. Relaciones franquiciadas.
La investigación en educación emocional se centra en el conocimiento y destrezas (competencias), que tienen los niños y adolescentes y que les permiten identificar sus propias emociones y las de los demás, así como expresar y regular las emociones agradables y desagradables.
Clusters de segundo grado y transversales. Dinamización económica de territorios y de sus mercados exteriores.
Centrada en el ámbito específico de las conductas adictivas, en esta línea de investigación se desarrollan PROGRAMAS de intervención para los jóvenes sancionados por consumo o tenencia de sustancias adictivas en la vía pública, constituyendo un aspecto importante dentro del mismo la adaptación de la actuación a las características de cada uno de los colectivos sobre los que se va a intervenir ajustándose a las múltiples diferencias encontradas entre los jóvenes de diferentes culturas y razas. Por otro lado, también esta línea de investigación se dirige a la ADAPTACIÓN de instrumentos dado que en los últimos años se ha consolidado entre los menores de edad españoles un consumo de alcohol intensivo, con el que se llega en muchas ocasiones a la intoxicación etílica y en el que cada vez es más notorio y preocupante la incorporación de adolescentes mujeres entre 14 y 15 años (Cortés, Giménez y Motos, 2012; Cortés, 2012; OED, 2013). De este patrón de consumo se conocen con bastante exactitud las consecuencias que generan sobre el desarrollo del cerebro y las repercusiones que ello tiene a nivel de atención, procesamiento y retención de nueva información, control emocional… (López et al.,, 2013; Crego et al. 2009; Guerri, 2010; Tapert, 2007) pero no se dispone del mismo nivel de conocimiento sobre hasta qué punto y de qué manera está interfiriendo en el desarrollo de cada una de las competencias sociales y personales que se adquieren a estas edades y que al igual que los deterioros en la estructura cerebral, también van a repercutir en el desarrollo óptimo de estos jóvenes. Ha quedado en evidencia que en este aspecto no es posible utilizar instrumentos adaptados de otros países, ya que el patrón de consumo difiere de manera notoria (OED, 2013).
Uso de las nuevas tecnologías y la educación en abierto. Innovación docente en las materias vinculadas al área de la metodología de investigación (uso del cine, el humor, el portafolios, aprendizaje por problemas, aprendizaje colaborativo, aprendizaje activo del alumno). Análisis de los aspectos emocionales relacionados con el aprendizaje del contenido de las materias de metodología de investigación (ansiedad académica, auto eficacia, ansiedad estadística).
Estudio y desarrollo de programas de educación vial en edades escolares y desarrollo de programas de formación para conductores/as o profesionales de la conducción.
Incomprensión del proceso de inferencia estadística. Estudio del impacto de la reforma estadística entre los investigadores, docentes, profesionales y alumnos de Psicología y Educación. Práctica Basada en la Evidencia. Revisiones sistemáticas, meta-análisis y meta-análisis en red. Validez de los resultados. Replicación. Grados de libertad del investigador. Integridad y ética del científico.
Estudio de las implicaciones del cuidado de personas con afecciones crónicas sobre la salud de los cuidadores. Variables de vulnerabilidad y protección. Aplicación de programas de intervención en cuidadores para prevención o mejora de la salud.
El emprendedor internacional. Eficacia estratégica en nuevas empresas. Alternativas organizativas en ambientes concursales. Reorganización y reestructuración empresarial. Declive, crisis y reflotamiento. Políticas de Segunda Oportunidad.
Estudio de la frecuencia, características y procesos causantes de los siniestros de tráfico.
Estudio de la relación entre producción de conocimiento y acción política a partir de los diferentes desarrollos teóricos que en el espacio de los estudios feministas cuestionan el privilegio epistémico del conocimiento científico sustentado en presupuestos de objetividad, universalidad y neutralidad.
Esta línea de investigación tiene como objetivo principal analizar las características de los estilos de vida de los adolescentes, explorando los correlatos psicosociales de los mismos, con el objeto de potenciar las conductas saludables.
Correspondientemente con su complejidad y amplio rango se centra en estudio y desarrollos relativos a la estrategia (incluyendo los niveles táctico y operativo) y todo los componentes que intervienen en el proceso de toma de decisiones, en base a modelos normativos o descriptivos (matemáticos versus psicológicos), así como a nivel individual y grupal.
Estudio de los efectos del estrés sobre la toma de decisiones en personas sanas.
Evaluar la neurocognición y la cognición social en esquizofrenia, incluyendo la atención, memoria episódica, funciones ejecutivas, percepción emocional, teoría de la mente, estilo atribucional y percepción social.
Estudios de implementación y evaluación de Programa Apoyo Psicológico P/Materno-Infantil (PAPMI) y Parent-Child Psychological Support Programme (PCPS).
La evaluación longitudinal de las características asociadas a la infancia y la adolescencia permite la identificación de los perfiles psicosociales saludables.
Nuevas estrategias de intervención: técnicas motivacionales y redes sociales de apoyo; Indicadores y trayectorias de cambio en el proceso de intervención; eficacia de los programas de intervención con maltratadores desarrollados en la comunidad.
Esta línea trata de mejorar nuestros conocimientos acerca de los trastornos específicos del aprendizaje y sus comorbilidades a lo largo del ciclo vital, así como el diseño y análisis de la efectividad de programas de prevención e intervención basados en la evidencia empírica.
Estudio de los métodos más adecuados para la evaluación y la selección de aquellos conductores/as que aspiran a obtener su permiso de conducción.
Propuesta de un modelo psicobiológico de Factor General de Personalidad (FGP). Creación de un instrumento de medida del FGP.
Estudio de los principales factores de riesgo causantes de los accidentes de tráfico (velocidad, alcohol, drogas, fármacos, enfermedades...) y de los grupos vulnerables más implicados en los mismos.
La fragilidad en su vertiente psicológica incluye aspectos clínicos (cognitivos y emocionales), funcionales y sociofamiliares así como distintas variables demográficas y de estilos de vida. Se pretende investigar y definir el perfil de estas variables en distintos grupos poblacionales.
Estudio del funcionamiento de la red semántica de la memoria para identificar de manera específica tanto déficits como funciones preservadas en esquizofrenia con el propósito de elaborar planes de rehabilitación personalizados.
Desarrollo de versiones abreviadas de las pruebas clásicas utilizadas en la evaluación intelectual, con el objetivo de facilitar la evaluación del funcionamiento intelectual y el screening los pacientes con trastorno mental grave.
Estudiar cual es el funcionamiento psicosocial de las personas con diagnóstico de esquizofrenia, otras psicosis y trastorno bipolar, en los distintos momentos del desarrollo de estos problemas de salud mental.
Patrones interactivos tempranos asociados con apego (in)seguro para detectar predictores y diseñar asesoramiento/intervención. Técnicas de análisis secuencial y análisis dinámicos no lineales. Sensibilidad materna a las señales. Conducta materna no contingente. Factores de contexto.
Evaluar la eficacia de distintos programas (p.e. IPT, EMT, INT) para mejorar la neurocognición, la cognición social y el funcionamiento social de personas con trastorno mental.
Aplicación de técnicas de intervención psicológica (terapia de auto-regulación) para modificar la personalidad y el manejo de las drogas.
La toma de decisiones es un proceso cognitivo complejo que se ve influido por las emociones. En esta línea se analizan dichas relaciones aplicadas a diversos contextos experimentales y en ámbitos sociales.
Análisis de la validez de constructo, validación y construcción de instrumentos de medida. Estudio de la calidad de los informes psicométricos. Calidad de la adaptación transcultural de los instrumentos de medida. In varianza de las puntuaciones. Usos y abusos del análisis factorial exploratorio y del análisis factorial confirmatorio. Uso apropiado de los estadísticos de consistencia interna en función de la escala de medida de las variables.
Cuestiones metodológicas vinculadas con el área de los aspectos psicológicos y sociales que están relacionados con las migraciones, la movilidad humana y la diversidad sexual. Análisis del prejuicio y rechazo de los miembros de los grupos minoritarios (como inmigrantes, personas con una orientación sexual homosexual y personas transexuales). Análisis de las variables relacionadas con la homofobia internalizada y las micro-agresiones de la vida diaria. Estrés minoritario.
Determinantes de la multilocalización, aglomeraciones, clusters de compatriotas y de actividad. Generación y desarrollo de capital social internacional. Redes y guanxi. Distancia y estrategia de localización-entrada.
Estudio de los aspectos sociales y psicológicos relacionados con las migraciones y los grupos vulnerables, medición de los prejuicios hacia diferentes colectivos, sexo y minorías –racismo, misoginia, homofobia–, elaboración de indicadores de aceptación y rechazo, estudio de la autotomía y calidad de vida de las personas mayores
La música es un elemento común a prácticamente todas las culturas, sin embargo, teniendo en cuenta la diversidad de la música es necesario un análisis más preciso y riguroso de la misma. Esta linea estudia la respuesta emocional, cognitiva y psicofisiológica a la música.
Estudio de las bases biológicas de la conducta violenta y criminal, con sus aplicaciones a nivel de diagnóstico, prevención e intervención en violencia.
Estudio de las bases biológicas de la felicidad. Aplicación de las neurociencias a la Psicología Positiva. Intervención, prevención y otras aplicaciones.
La separación supone un fuerte evento estresante que requiere adaptación de la familia a los cambios que lleva la ruptura. Cuando los padres mantienen una relación muy conflictiva ante los niños o los utilizan en sus dinámicas de enfrentamiento, se producen maltrato emocional con efectos adversos.
El objetivo es estudiar las relaciones que tienen los procesos motivacionales que se dan en los contextos escolar y deportivo con el rendimiento, el bienestar y las conductas de salud de los adolescentes, con el fin de optimizar tales procesos y sus efectos mediante la promoción de climas positivos.
Estudio de la percepción, la atención y la elección de respuestas en la conducción.
Se investigan las variables implicadas en la conducta prosocial versus agresiva contemplando los diferentes contextos implicados en estas conductas: familia, escuela y grupos de iguales, fundamentalmente en torno a la familia y los diferentes tipos de familia, relacionadas con la cohesión y la conflictividad familiar, la violencia filioparental, la jerarquía de valores, el desarrollo prosocial y la conducta agresiva en niños y adolescentes y su integración en un contexto intercultural. Fundamentándonos principalmente, en cómo, en los últimos años se han incrementado diferentes formas de violencia en la adolescencia, violencia entre iguales (bullying y ciber bullying), violencia filio-parental y violencia de género (entre parejas), con importantes repercusiones en el ámbito personal, familiar, escolar y social. Las emociones, la falta de autorregulación de las mismas, la falta de empatía, los mecanismos de afrontamiento, la presión de iguales, el proceso de socialización y los valores que la sociedad trasmite son factores que pueden estar detrás de estas conductas. En concreto, dirigimos la investigación hacia los Factores de protección: que favorecen y potencian la conducta prosocial en la adolescencia: factores de protección y vulnerabilidad ante la agresividad atendiendo a variables personales, familiares, escolares y de relación entre iguales. Los Tipos de familia: dada la importancia que tiene en el desarrollo psicosocial de los hijos, se analizan las variables considerando los diferentes tipos de familia y agresividad/prosocialidad de los hijos e hijas (discriminar entre familias monoparentales, estructura familiar, familia biológica o adoptiva). La Adolescencia: análisis de las competencias emocionales en la adolescencia (11-18 años), junto con las prácticas y estilos parentales, fracaso escolar y conductas de riesgo en adolescentes, como el abuso de alcohol. Otras variables a analizar: ansiedad, depresión, estrés, mecanismos de afrontamiento y la relación con los pares, pares prosociales-pares agresivos.S'investiguen les variables implicades en la conducta prosocial versus agressiva contemplant els diferents contextos implicats en aquestes conductes: família, escola i grups d'iguals, fonamentalment entorn de la família i els diferents tipus de família, relacionades amb la cohesió i la conflictivitat familiar, la violència filioparental, la jerarquia de valors, el desenvolupament prosocial i la conducta agressiva en xiquets i adolescents i la seua integració en un context intercultural. Fonamentant-nos principalment, en com, en els últims anys s'han incrementat diferents formes de violència en l'adolescència, violència entre iguals (bullying i ciber bullying), violència filie-parental i violència de gènere (entre parelles), amb importants repercussions en l'àmbit personal, familiar, escolar i social. Les emocions, la falta d'autoregulació d'aquestes, la falta d'empatia, els mecanismes d'afrontament, la pressió d'iguals, el procés de socialització i els valors que la societat transmet són factors que poden estar darrere d'aquestes conductes. En concret, dirigim la investigació cap als Factors de protecció: que afavoreixen i potencien la conducta prosocial en l'adolescència: factors de protecció i vulnerabilitat davant l'agressivitat atenent variables personals, familiars, escolars i de relació entre iguals. Els Tipus de família: donada la importància que té en el desenvolupament psicosocial dels fills, s'analitzen les variables considerant els diferents tipus de família i agressivitat/prosocialitat dels fills i filles (discriminar entre famílies monoparentals, estructura familiar, família biològica o adoptiva). L'Adolescència: anàlisi de les competències emocionals en l'adolescència (11-18 anys), juntament amb les pràctiques i estils parentals, fracasse escolar i conductes de risc en adolescents, com l'abús d'alcohol. Altres variables a analitzar: ansietat, depressió, estrés, mecanismes d'afrontament i la relació amb els parells, parells prosocials-parells agressius.
Estudio de la adaptación a la enfermedad tanto del paciente como del entorno familiar- en diferentes momentos o ámbitos que incluyen, no sólo el proceso del diagnóstico y tratamiento, sino también otras fases como son la prevención de la enfermedad o la supervivencia de la misma. Asimismo, se abordan diferentes aspectos relacionados con el desempeño del profesional sanitario en oncología (p. e., burnout, habilidades de comunicación y manejo de situaciones de crisis y estresantes en la interacción con el enfermo).
En esta línea de investigación se estudian los efectos de la respuesta psicofisiológica de estrés sobre el comportamiento, las emociones y la cognición, teniendo en cuenta al valor adaptativo/desadaptativo de dichos cambios y su relación con la salud/enfermedad.
Análisis de factores psicosociales relacionados con la salud que repercuten en la calidad de vida de las personas. Prevención y protocolo de tratamiento de enfermos crónicos. Especialmente en las áreas de la oncología, la infertilidad y el envejecimiento.
Promoción de la salud sexual en diferentes colectivos como los trabajadores masculinos del sexo, los TEA o los DI con diversos objetivos como la educación afectivo-sexual para prevenir abusos, la prevención de prácticas sexuales de riesgo y otros comportamientos como el sexting o cibersexo.
Investigación y desarrollo de aplicaciones y ejercicios de simulación destinados a la educación vial o a la formación de conductores/as.
Análisis de los efectos intrapsíquicos derivados del sistema de creencias entorno a la condición sexuada de los seres humanos. Análisis de las imágenes del cuerpo y de los criterios normativos de belleza y de su incidencia en el bienestar social y en la salud. Estudio de la internalización de los roles de género que justifican las asimetrías de poder entre los sexos.
En esta línea se desarrollan productos tecnológicos de investigación, evaluación y enseñanza en entornos de aprendizaje a través de textos (tests estandarizados, tutores inteligentes y herramientas de investigación). También se investigan las condiciones del entorno de tarea, tales como el formato de las preguntas o la interfaz de tarea, que influyen en el aprendizaje.
En esta línea se desarrollan productos tecnológicos de investigación, evaluación y enseñanza en entornos de aprendizaje a través de textos (tests estandarizados, tutores inteligentes y herramientas de investigación). También se investigan las condiciones del entorno de tarea, tales como el formato de las preguntas o la interfaz de tarea, que influyen en el aprendizaje.
Diseño de propuestas y herramientas instruccionales que potencian el aprendizaje activo y significativo.
Las temáticas de investigación y desarrollo son muy amplias y entre las mismas destacan los estudios de los hábitos o necesidades de desplazamiento de los usuarios de un determinado territorio o medio de transporte, la satisfacción de usuarios, transporte público, impacto de cambios en la oferta, modos blandos, carga, logística, última milla, tarifas, accesibilidad, inclusividad, género, medio ambiente, movilidad eléctrica, etc.
Así mismo y más si cabe en el caso de la Seguridad Vial, es objeto de estudio y desarrollo los Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS), así como otros medios de transporte terrestre, como es el caso del ferrocarril, tranvía y metro, así como otros marítimos y aéreos.
Las temáticas de investigación y desarrollo son muy amplias y entre las mismas destacan, los estudios epidemiológicos, investigación de accidentes, causas de la accidentalidad, los factores de riesgo, los grupos de riesgo, usuarios vulnerables, los comportamientos de los conductores, los procesos psicológicos básicos, las actitudes, motivaciones y valores subyacentes a los comportamientos, el caso especial de los infractores y reincidentes. así como en otro plano la conducción autónoma.
Así mismo además del factor humano son objeto de estudio, las vías (con diferencial atención los puntos negros y tramos de concentración de accidentes, así como a la señalización, especialmente variable), los vehículos, así como el estado de todos ellos.
Investigación básica en procesos implicados en la adicción al juego. Desarrollo de programas de prevención de adicción al juego (Ludens) y adicciones tecnológicas (AdiTec), Desarrollo de protocolos de tratamiento de la adicción al juego basados en la evidencia. Desarrollo de propuestas de regulación.
Estudio y valoración de los mecanismos legales orientados a combatir la violencia de género introducidos por las distintas reformas penales operadas en los últimos años en esta materia, con especial atención a la LO 1/2004 de protección integral.
Análisis de las diferencias interculturales en el uso de prácticas de disciplina; desarrollo de medidas implícitas de las actitudes hacia la agresión en las relaciones padres-hijos; actitudes hacia el castigo corporal y riesgo de maltrato infantil.