Ensayos químicos de moléculas bioactivas (en orina, plasma, saliva, etc.). Valor añadido Estimación in vitro de indicadores ADME/TOX.
Ensayos químicos de compuestos de interés en muestras medioambientales (aguas, lodos, suelos, etc.). Valor añadido: Estimación in vitro de parámetros ecotoxicológicos.
Tratamiento de las muestras y desarrollo de métodos altamente sensibles y selectivos para establecer la concentración de especies que se encuentran a niveles de trazas, mediante acoplamiento de la cromatografía líquida y la fluorescencia atómica o el empleo de métodos no cromatográficos.
Aplicaciones analíticas de la electroforesis capilar y técnicas relacionadas, incluyendo otras técnicas de electroseparación capilar, como la cromatografía capilar electrocinéntica, la electroforesis capilar en hielo y la electrocromatografía capilar (CIEGO).
Desarrollo y puesta punto de métodos de análisis basados en el empleo de la espectrometría de movilidad iónica para detección y cuantificación de sustancias de interés.
Aplicaciones de las técnicas analíticas al estudio de muestras arqueológicas y de interés histórico.
Desarrollos de métodos analíticos basados en el análisis en flujo (FA), el análisis por inyección secuencial (SIA), la multiconmutación y en el empleo de minibombas, con la finalidad de mejora de las características analíticas y salvaguarda del operador y del medioambiente.
Caracterización de aguas residuales de origen diferente, así como las diferentes corrientes que definen una EDAR (afluente, efluente, fango, recirculaciones ...), analizando tanto contaminantes convencionales (DQO, DBO, amonio,...) como microcontaminantes (pesticidas, herbicidas, hidrocarburos aromáticos policíclicos, fenoles, compuestos orgánicos volátiles, TBT, ...). Desarrollo de nuevas técnicas de medición, puesta a punto de metodologías de medida y desarrollo de procedimientos y protocolos para la evaluación de la calidad de los datos, garantizando la calidad, repetibilidad y reproducibilidad de cada medida.
Norma ISO 17025. Desarrollo de herramientas metrológicas ad hoc, protocolos técnicos, criterios de aceptación, validación, aseguramiento de la calidad, gráficos de control, incertidumbre, incluyendo software de apoyo. Diseño de experimentos, optimización, simulación de futuros resultados.
Análisis químico avanzado. Caracterización de la calidad y la seguridad alimentaria en el marco de la legislación alimentaria. Foodomics: Técnicas de Perfil y Huella Dactilar para la caracterización de alimentos, su autenticidad y la caracterización de su origen.
Los métodos clásicos para caracterizar columnas cromatográficas se basan en la medida de la retención y el uso de un grupo seleccionado de compuestos. Se investiga la validez de estos enfoques y se proponen nuevas estrategias más fiables, basadas en la retención, selectividad y forma de los picos.
La combinación de mecanismos de separación en HPLC permite obtener selectividades no alcanzables con las columnas individuales. Se proponen diversas estrategias incluyendo el uso de columnas paralelas, el acoplamiento secuencial de columnas y la HPLC bidimensional.
Desarrollo y aplicación de técnicas analíticas destinadas a la identificación, detección, caracterización, cuantificación y comportamiento de microcontaminantes en las líneas de agua y fango de las actuales EDAR, así como como en los nuevos procesos de eliminación de materia orgánica (reactores de membranas) y nutrientes (cultivo de microalgas). Así mismo se estudia la presencia de estos microcontaminantes en el medio natural receptor, para lo cual se analizan no sólo muestras de aguas sino también de los sedimentos y de la biota en contacto con éstas. De este modo se puede realizar una monitorización de estas sustancias en el medio receptor para evaluar el impacto que su vertido causa en los medios acuáticos.
Desarrollo de fases estacionarias monolíticas por cromatografía líquida capilar, nano y electrocromatografía.
La línea de investigación abarca todas las etapas implicadas en el desarrollo de un inmunoensayo, diseño y síntesis de análogos del analito diana (haptenos), preparación de conjugados de inmunización y ensayo, producción de anticuerpos, desarrollo y validación del inmunoensayo.
La adición de aditivos a la fase móvil permite disminuir el volumen de disolvente orgánico en HPLC en fase inversa convencional. Cuando el aditivo es biodegradable, se consigue un método limpio (clasificado como Química verde). En particular, se desarrollan separaciones con agua y jabón, y mediante el uso de microemulsiones.
En base a los avances fundamentales en HPLC realizados por el grupo de investigación, se diseñan métodos de análisis para muestras diversas en los campos farmacéutico, clínico y de alimentos. El desarrollo de los métodos se acompaña de una amplia validación.
Debido al incremento del número de análisis que se realizan en los laboratorios, existe un interés por disminuir el tiempo de análisis. Para ello, se hace uso de técnicas instrumentales y columnas rápidas, así como estrategias de inyección directa de las muestras analizadas.
Desarrollo de todo tipo de aplicaciones para el análisis cuantitativo mediante el empleo de la espectrometría en el infrarrojo próximo (NIR) y, especialmente, medio (MIR), así como de la espectrometría Raman, basadas en estrategias rápidas de calibración y análisis directo.
Muchos compuestos de interés farmacéutico poseen carácter ácido-base, por lo que la naturaleza y concentración de las especies dominantes dependen del pH. Se desarrollan modelos de comportamiento en fases móviles en ausencia y presencia de aditivos, y con columnas convencionales o de pH extendido.
Se realizan estudios fundamentales para explicar la forma de los picos cromatográficos que continúan o cuestionan estudios históricos de otros autores sobre este tema. Se desarrollan modelos de picos y estrategias para su predicción con motivos de optimización de las condiciones de separación.
Investigación y desarrollo de métodos (bio)analíticos de alto rendimiento (Cromatografía líquida, Electroforesis capilar, Espectrometría de masas) para la separación y determinación de moléculas (incluyendo quirales) con aplicaciones analíticas y bioanalíticas. (Bio)sensores.
La optimización fiable de las condiciones de separación cromatográfica requiere herramientas que aprovechen modelos de retención y de forma de pico. Se desarrollan herramientas diversas y nuevas estrategias para el análisis de muestras complejas, que consideran de uno a tres factores experimentales.
Desarrollo y puesta a punto de estrategias de muestreo basadas en el empleo de sistemas biomiméticos, para la preconcentración del analito en medios acuosos o gaseosos, el tratamiento de la muestra para la extracción de los analitos, su separación cromatográfica y la reducción de desechos.
Puesta a punto de métodos de análisis sostenibles para el desarrollo de una química analítica verde. Estos desarrollos se fundamentan en las medidas directas, nuevas estrategias de preparación de las muestras, automatización y miniaturización, así como la minimización en la generación de residuos.
Estudio de la presencia, transporte, destino y biodisponibilidad de contaminantes emergentes y prioritarios en compartimentos medioambientales. Evaluación del riesgo medioambiental. Desarrollo de métodos de forensia medioambiental y epidemiología de alcantarilla.
Las columnas comercializadas en RPLC no permiten el análisis de compuestos cargados o muy polares. Se desarrolla una línea para mejorar el rendimiento cromatográfico mediante el uso de equilibrios secundarios, con especial hincapié en la adición de tensioactivos y líquidos iónicos a la fase móvil.