El contexto resultante del auge de las tecnologías de la información ha supuesto la aparición de nuevas formas delictivas relacionadas con la cibercriminalidad. Así las cosas, debe reflexionarse para adecuar la respuesta del Derecho penal a este nuevo fenómeno criminológico.
La proyección de las garantías penales en la construcción de la responsabilidad criminal ha impregnado desde hace tiempo las categorías centrales del delito. Pero estas garantías deben proyectarse, asimismo, sobre las consecuencias jurídicas del delito, sobre la ejecución penal y sobre las instituciones basadas en criterios de "necesidad de pena".
Análisis crítico de las tendencias actuales hacia la consolidación de un Derecho penal de autor en diversos ámbitos de la política criminal y su tensión con los derechos fundamentales, con especial atención a las relaciones entre Criminología y Derecho penal, y a la introducción de algoritmos e inteligencia artificial en la toma de decisiones penales sobre individuos.
Examen crítico del estado actual de la legislación penal española de acuerdo con los principios constitucionales y derechos fundamentales que limitan el concepto de Derecho penal.
Análisis de la tendencia legislativa a adelantar la barrera de intervención penal a través de la criminalización de actos preparatorios y de los problemas que ello comporta en el plano dogmático, político-criminal y constitucional (libertad de expresión y derecho de reunión y manifestación, derecho penal de autor).
Análisis de los fundamentos teóricos y de la realidad práctica de la mediación en materia penal y penitenciaria.
Estudio y valoración crítica desde una perspectiva multidisciplinar de la introducción en el sistema de justicia penal de mecanismos alternativos para la resolución de conflictos derivados de la justicia restaurativa.
Protección de las mujeres víctimas de violencia por el hecho de ser mujer, tanto en el ámbito del Estado Español como el Europeo, a través de la denominada Orden Europea de Protección civil y penal.
Estudio general de las líneas político-criminales seguidas por el legislador penal español en las sucesivas reformas penales desde la entrada en vigor del Código penal en 1995.