Análisis de los géneros textuales del turismo y de su léxico en el marco del estudio de los lenguajes de especialidad. Aplicación del estudio para mejorar la redacción de los textos turísticos y la interacción discursiva, elaborar un diccionario en línea y contribuir a las propuestas formuladas en el marco de la enseñanza del español del turismo.
Análisis de la tipología silogística de los discursos, descripción de los modelos de mundo que estos presentan, estudio de las relaciones conflictivas entre los diferentes polisistemas de un contexto social determinado (relaciones comparadas entre textos).
Entonación coloquial, fonopragmática: la prosodia del español y su papel en el funcionamiento de la lengua.
Estudio y caracterización del registro coloquial.
Lengua hablada en ELE: lo oral-coloquial aplicado a la enseñanza del español como lengua extranjera y segunda lengua. Herramientas para la aplicación y desarrollo de tecnología para el estudio de la lengua española hablada.
El objetivo es estudiar la recepción de los textos literarios franceses, de cualquier género y época, en otros ámbitos lingüísticos y culturales, así como su papel mediador con otras lenguas o culturas, principalmente hispánicas.
Historiografía de la lengua castellana a lo largo de su evolución diacrónica, en contacto con otras modalidades lingüísticas peninsulares.
Estudios de gramática contrastiva, adquisición de destrezas orales, análisis del discurso y comunicación intercultural en alemán y las lenguas iberorrománicas, con aplicación en los ámbitos de la enseñanza de lenguas, la traducción y la mediación interlingüística.
Grabación, transcripción, elaboración, etiquetado y estudio de bases de datos lingüísticas para el estudio de la lengua.
Estudio de la relación entre lengua y derecho. Estudio del lenguaje de especialidad. Aplicación del método científico de la lingüística para ayudar al esclarecimiento de delitos.
Unidades fraseológicas y expresiones idiomáticas, del léxico e incorporación de palabras de nueva creación al léxico del español.
Mecanismos lingüísticos y paralingüísticos para expresar (des)cortesía en español; delimitación del concepto de intensificación lingüística y estudio de los mecanismos lingüísticos que la conforman, y delimitación de los conceptos de ironía y humor como fenómeno lingüístico. Historia del español.
Estudio e investigación sobre textos literarios franceses con el objetivo de traducirlos al castellano. Traducción de esos textos y estudios de las traducciones realizadas, desde el punto de vista traductológico y de su recepción y mediación con el ámbito castellanohablante.