Esta línea de investigación se propone investigar las formas emergentes de trabajo tanto en su vertiente de precarización material como en cuanto a la nueva configuración de subjetividades que cobran forma. Los cambios recientes en el mundo del trabajo ligados al trabajo cognitivo, al trabajo digital, al capitalismo de plataforma y a las nuevas formas de organización del trabajo que afectan particularmente a los jóvenes -trabajo por proyectos, auge de formas de trabajo independiente y freelance- y abren paso a nuevas precariedades. Se trata de investigar sobre los efectos de los trabajos en los que: 1) La frontera entre lo laboral y lo personal se estrecha; 2) Se extienden las capacidades cognitivas, creativas, emotivas, que aprovechan las cualidades personales y abren todo un escenario de nuevas formas de explotación cognitiva; 3) Se reclaman nuevas demandas empresariales de implicación, vocación, dedicación en estos trabajos que apelan al "contrato psicológico", a la identificación con la empresa; 4) El trabajo se identifica recientemente como espacio para el reconocimiento, la reputación, la marca con la correspondiente individualización; 5) Se glorifica la autonomía como competencia y como situación laboral, que nos dirigen hacia el predominio de las figuras empresariales del emprendedor, del trabajador independiente; 6) La capacidad de negociación sobre los salarios y las condiciones de trabajo es baja y acrecienta las situaciones de precariedad. La debilidad de la implantación sindical y el marco familiar protector -que supone un apoyo para los jóvenes precarios-, refuerzan el poder negociador de la empresa, que fija condiciones materiales precarias sin apenas resistencia. Inicialmente, el enfoque cualitativo guiará metodológicamente la investigación.
precariedad laboral, creatividad e innovación, fenomenología de formas de trabajo emergentes
- Santos Ortega, Antonio
- PDI-Titular d'Universitat
- Coordinador/a de Programa de Doctorat