La gobernanza de la educación superior en el contexto español, Reflexiones sobre la influencia de la Unión Europea en la configuración del sistema universitario español

Actividades, Actividades de Investigación | Fecha de publicación: enero 9, 2017
20110125 photos Valencia Universitat Web

El pasado jueves 12 de nero de 2017, se celbró el seminario “La gobernanza de la educación superior en el contexto español, Reflexiones sobre la influencia de la Unión Europea en la configuración del sistema universitario español” en el que actuará como ponente Alexandra Carrasco, personal investigadore en formación perteneciente a la UINPE.

CRÓNICA/RESUMEN DEL SEMINARIO por Alexandra Carrasco González

Desde las diferentes líneas de investigación que encontramos dentro del campo de la Política Educativa, el concepto de gobernanza universitaria ha sido uno de los temas que los últimos años ha cobrado una notable importancia. La idea de partida es que se están generando nuevos modelos de gobernanza universitaria y que el surgimiento de dichos modelos se debe al creciente protagonismo de los organismos internacionales en la configuración de las políticas educativas.

Si entendemos el concepto de gobernanza universitaria como las diferentes relaciones de poder que tienen lugar a la hora de estructurar la política educativa, intentamos justificar que el poder sobre el diseño de las políticas educativas ya no se concentra únicamente a nivel estatal, sino que es necesario que sea estudiado desde una escala multinivel.

Centrándonos en el contexto español, sin lugar a duda la Unión Europea es uno de los organismos internacionales que mayor influencia ejerce sobre el desarrollo y elaboración de las políticas educativas, y más concretamente en el ámbito de la educación superior.

El resultado es por lo tanto, que en los procesos de elaboración de la política educativa, así como los contenidos de dichas políticas nacionales dejan de depender exclusivamente del Estado, y del mismo modo las funciones y prioridades del sistema educativo dejan de responder únicamente a los problemas nacionales y pasan a configurarse por la necesidad de dar respuesta a los nuevos desafíos generados a escala global.

Nos interesa el estudio de la influencia que ejerce la Unión Europea en la configuración de dichas políticas, porque mediante esa influencia se introducen cambios en los modelos de financiación y gestión, y por ende en el modelo de universidad que justifican la necesidad de análisis que nos ayuden a comprender con mayor profundidad  esas alteraciones y sobre todo, los efectos y consecuencias que de ellas derivan.

Por ello, esta pequeña aproximación a este campo de estudio tiene como objetivos principales en primer lugar, comprender qué cambios introduce la Unión Europea en la educación superior, intentado atender a los objetivos educativos que se definen desde dicho nivel, y que terminan configurando el contenido de las políticas educativas universitarias a nivel nacional; y en segundo lugar, pretendemos estudiar cómo se ejerce dicha influencia, esto es analizar los procesos y los mecanismos mediante los cuales la Unión Europea ejerce su dominio para modificar las políticas educativas.

De modo general, podemos señalar a nivel europeo los elementos que han introducido cambios en la educación superior son sin lugar a duda la Estrategia Lisboa (2000) que enmarca dos proyectos; Espacio Europeo de Investigación (EEI, 2000) y Espacio Europeo de Educación Superior (EEES, 2007). Dentro del Espacio Europeo de Educación Superior para la consecución de sus objetivos se establecen dos marcos de acción que comprende un decenio cada uno, el primer “Educación y formación 2010” (ET2010) que va desde 2000 hasta 2010, y el segundo que está vigente “Educación y Formación 2020” (ET2020), de 2010 a 2020.

Al mismo tiempo la Estrategia Lisboa (2000) también desarrollo dos agendas educativas que afectan a la educación superior la “Agenda Educativa Europea para la modernización de las universidades” (2006), que fue la primera agenda educativa que por primera vez en la historia desde la Comisión Europea se fijan unos objetivos educativos generales en educación superior y la “Agenda para la modernización de los sistemas de educación superior en Europa (2011)”.

Para la consecución de los objetivos que se definen en esos proyectos y diferentes planes de acción que acabamos de señalar, la UE desarrollo el Método Abierto de Coordinación (MAC). El MAC en un método para facilitar la convergencia de políticas nacionales para la consecución de unos objetivos comunes en aquellos ámbitos que son competencia de los Estados miembros.

Es un método intergubernamental porque son los Estados los que se evalúan entre sí (control inter pares), lo que también representa una forma de presión entre iguales porque permite comparar los resultados obtenidos por cada Estado, asimismo mediante el intercambio de las mejores prácticas induce a los países a seguir las mismas orientaciones políticas hacia aquellas que generan “mejores prácticas”, al igual que representa un modo de acercamiento de los sistemas educativos de educación superior ya que persiguen los mismos objetivos. Constituyendo, por lo tanto un nuevo modo de gobernanza de la UE sobre la política nacional.

Por último, señalar que esos contenidos y procesos han terminado configurando la política universitaria española, como ejemplo de ello mostramos la Estrategia Universidad 2015, y las sucesivas reformas que de esta estrategia derivan para las universidades españolas.

GALERIA DE IMAGENES