Logo de la Universdad de Valencia Logo Unidad Mixta en Hepatología Experimental (HEPEX) Logo del portal

El profesor José V. Castell invitado en la Facultad de Farmacia de la University College London (UCL)

  • 1 julio de 2024
Imagen de la puerta de acceso a la escuela de farmacia de la Universidad de Londres.

El Prof. Castell invitado a la Facultad de Farmacia de la Universidad de Londres por las importantes contribuciones de su grupo al uso de la metabolómica en el estudio del daño hepático.

 

Durante los pasados días 27 y 28 de junio, el Prof. Castell, emérito del Departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia e investigador del CIBEREHD, asistió a una reunión en la Facultad de Farmacia del University College London (UCL). Esta invitación fue extendida por los Dres. Michael Munday, Senior Lecturer y Director Asociado de la Facultad de Farmacia de la UCL, y Christofer Waudby, experto en Resonancia Magnética Nuclear (RMN). 


El propósito de la visita fue realizar una discusión crítica del trabajo de la Dra. Maria Helena Onoufriou titulado "Metabolomics Study of In Vitro Models of Hepatic Steatosis in HepG2 Cells". Este estudio examina los cambios en el metaboloma de células HepG2 expuestas a valproato y tetraciclina, dos fármacos conocidos por inducir esteatosis hepática en pacientes. Utilizando cultivos celulares 2D (monocapas de HepG2) y 3D (esferoides de HepG2), la investigación busca identificar biomarcadores de esteatosis hepática inducida por fármacos para su posible aplicación clínica futura. 


La metabolómica, una técnica poderosa para el análisis global de metabolitos en muestras biológicas, utiliza principalmente dos tecnologías: RMN y Espectrometría de Masas (EM). La RMN ofrece varias ventajas significativas, como ser no destructiva, requerir una preparación mínima de las muestras, permitir la cuantificación directa de metabolitos sin estándares internos, ofrecer alta reproducibilidad y precisión, y proporcionar información estructural detallada de los metabolitos. 


Por otro lado, la EM destaca por su extrema sensibilidad, capacidad para detectar metabolitos en concentraciones muy bajas, amplio rango de detección de pesos moleculares, y su capacidad para analizar un gran número de compuestos en un solo análisis cuando se combina con técnicas de separación como cromatografía líquida (LC-MS) o cromatografía de gases (GC-MS). Además, ofrece flexibilidad analítica para adaptarse a diferentes tipos de análisis y caracterizar perfiles metabolómicos complejos. 


El grupo del Dr. Castell ha realizado importantes contribuciones al uso de la metabolómica basada en EM para el estudio del daño hepático inducido por medicamentos. En la Unidad Mixta (UV-IIS La Fe) de Hepatología Experimental, integrada en el CIBER de enfermedades hepáticas y digestivas, se lleva años trabajando en el uso de HPLC/EM para evaluar los efectos hepatotóxicos de medicamentos tanto in vivo como in vitro. Este trabajo innovador, realizado por los Dres. Marta Moreno (Investigadora Ramón y Cajal) y Guillermo Quintas, ha generado contribuciones notables y recientes en el campo. 


Más información: 
1) Drug-induced fatty liver disease (DIFLD): a comprehensive analysis of clinical, biochemical, and histopathological data for mechanisms identification and consistency with current adverse outcome pathways https://doi.org/10.3390/ijms25105203 
2) Metabolomics based strategy to assess drug hepatotoxicity and uncover the mechanisms of hepatotoxicity involved. https://doi.org/10.1007/s00204-023-03474-8 
3) The potential role of metabolomics in drug-induced liver injury (dili) assessment. https://doi.org/ 10.3390/metabo12060564