Logo de la Universdad de Valencia Logo Unidad de Parasitología Sanitaria Logo del portal

Entrevista al Dr. Ricardo Pérez Sánchez

Ricardo Pérez Sánchez

Entrevista al Dr. Ricardo Pérez Sánchez, Licenciado en Farmacia por la Universidad de Salamanca y miembro del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

16 de octubre de 2014

 

 

PERFIL BIOGRÁFICO

  • Nombre: Ricardo Pérez Sánchez
  • Entidad a la que pertenece: Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
  • Correo electrónico:perez@irnasa.csic.es

Licenciado en Farmacia por la Universidad de Salamanca (1987), realicé mi Tesis Doctoral en el Departamento de Parasitología de esta misma Universidad (1990).

Mi formación postdoctoral (1991-1992) la llevé a cabo en Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-Universidad Autónoma de Madrid), en el laboratorio del Dr. Eladio Viñuela.

Posteriormente me incorporé como docente a la Universidad de Salamanca, primero en calidad de Ayudante LRU y después como Profesor Asociado, hasta el año 2000.

En esa fecha comencé a trabajar en el IRNASA (CSIC), donde actualmente soy Investigador Científico.

ENTREVISTA

  • ¿Cuáles son sus líneas de investigación y su objetivo en este momento? ¿Con que personal cuenta cada una de ellas?

Mi actividad se enmarca en la línea de investigación del IRNASA denominada “Parasitosis de la ganadería y zoonosis parasitarias”, que tiene como objetivo el análisis a nivel molecular de los parásitos de la ganadería y la transferencia al sector productivo de las nuevas tecnologías desarrolladas para la prevención, vacunación y diagnóstico de las enfermedades parasitarias.

Dentro de esta línea, mi principal actividad investigadora se ha centrado en los artrópodos hematófagos y, en particular, en las garrapatas por ser transmisoras de numerosos microorganismos patógenos, tanto para las personas como para los animales. Las especies objeto de nuestro estudio son los argásidos Ornithodoros erraticus y Ornithodoros moubata por su función vectora del virus de la Peste porcina africana (vPPA) y de las espiroquetas del género Borrelia causantes de fiebre recurrente humana.

Nuestro objetivo es identificar y caracterizar a las moléculas de la saliva de estas garrapatas, ya que dichas moléculas son las que regulan las relaciones garrapata-hospedador. Entre otras funciones, las moléculas salivales son las encargadas de neutralizar a las respuestas defensivas del hospedador (hemostática, inflamatoria e inmunitaria), lo que permite a la garrapata ingerir la sangre y simultáneamente facilita la invasión del hospedador por los patógenos que las propias garrapatas transmiten. Dichas moléculas son de interés para el desarrollo de nuevos fármacos (vasoactivos, anti-inflamatorios e inmunoreguladores), de tests serológicos para la evaluación del riesgo de exposición a vectores hematófagos y de vacunas anti-garrapata bloqueantes de la alimentación y de la transmisión de patógenos.

Actualmente, en el IRNASA participan en esta línea de investigación 5 personas, incluyendo un becario predoctoral y dos técnicos.

  • ¿Cuáles son, a su modo de ver, los principales avances o hallazgos  alcanzados en el área de Parasitología durante los últimos años?

Sin duda la aplicación de la biología de sistemas a los parásitos (integrando los datos de genómica funcional, transcriptómica y proteómica), que está permitido la anotación de un creciente número de genomas parasitarios.

  • ¿Cuál o cuáles han sido los principales hallazgos a lo largo de su carrera científica?

Pues, por ser los más tangibles, yo destacaría algunos de los que ya han tenido una aplicación práctica, como el desarrollado de tests serológicos para el diagnóstico de los parasitismos por Ornithodoros. Estos tests se aplicaron con éxito en España en los años 90 contribuyendo a erradicar la Peste porcina africana (PPA) de nuestro país y se están aplicando actualmente en varios países del este de Europa, recientemente afectados por la PPA, así como en zonas endémicas de PPA de África Oriental y del Sur. También destacaría la obtención varios antígenos recombinantes para el desarrollo de vacunas anti-Ornithodoros como método de control de las poblaciones de estos vectores y prevención de las enfermedades que transmiten.

  • ¿Cómo surgió su vocación científica?

Me sedujo el “ingenio” de los parásitos para vivir a costa del hospedador, algo que sigue causándome creciente admiración a medida que los conozco mejor. Por ese motivo, en mi 5º curso de la licenciatura de Farmacia, me entrevisté con el Dr. Antonio Encinas y, gracias a él, me introduje en el fascinante mundo de los artrópodos hematófagos.

  • ¿Cuál es su opinión acerca de cómo está articulada la carrera científica en España?

Sobre el papel parece razonable, por lo menos durante el periodo pre y postdoctoral. El problema surge después, en la integración de los jóvenes investigadores en nuestro sistema nacional de investigación. La investigación en instituciones privadas y empresas es escasa y los OPIs no pueden absorber a todos. Actualmente, su vuelta a España se convierte, en el mejor de los casos, en una sucesión de contratos temporales sin garantía de estabilización, que puede desanimar incluso al más entusiasta.

  • ¿Qué consejos podría ofrecer a los jóvenes investigadores que inician su carrera investigadora o a los que llevan ya un tiempo en el área de Parasitología?

Que si verdaderamente les gusta lo que hacen, que no se desanimen y perseveren. Que siempre hay oportunidades, aunque mucho me temo que hoy día tendrán que buscarlas fuera de España.

  • ¿Cuáles son sus retos científicos a día de hoy tanto a nivel nacional como  internacional?

La identificación de antígenos diana capaces de inducir respuestas protectoras anti-garrapata eficaces al 100%. Mientras tanto, me conformo con aportar conocimientos sólidos sobre los antígenos candidatos que nos permitan avanzar en ese objetivo.

 

Fuente: https://jovenesinvestigadoresparasitologia.wordpress.com/2014/10/16/entrevista-al-dr-ricardo-perez-sanchez/

Etiquetas