
NOTA DE PRENSA
Personal de la Universitat de València reclama a la institución que tome una posición más firme frente al genocidio en Palestina.
Integrantes de la Red Universitaria por Palestina (RUxP) de la Universitat de València han presentado en el registro de entrada del rectorado el documento titulado Sin respuesta de la Universidad: Silencio ante el genocidio acompañado de más de 1600 firmas. El texto llama a la comunidad universitaria, y en especial a su equipo de gobierno, a romper el silencio y tomar las medidas concretas a las que están obligados por el Derecho Internacional para no colaborar académicamente con un estado que ha asesinado a decenas de miles de civiles y que ya habla abiertamente de limpieza étnica en Gaza y en Cisjordania. Cabe destacar que las universidades y centros de investigación de Israel colaboran estrechamente con el ejército y que, en todos estos meses, no han alzado la voz para condenar las atrocidades cometidas contra la población palestina sino que han sido cómplices y partícipes en el refuerzo de las tecnologías y estrategias usadas en el genocidio en la Franja de Gaza
La acción en la Universitat de València forma parte de una campaña estatal lanzada por la RUxP en 46 universidades públicas y que pretende denunciar que el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y CRUE Universidades Españolas han renunciado a las principales vías de implicación que tienen a su disposición para contribuir a acabar con el genocidio en marcha en Palestina. La campaña que concluirá el próximo 15 de mayo, día de la Nakba, con un acto y una rueda de prensa con representación de todos los nodos de la RUxP.
Así, de acuerdo con el manifiesto lanzado por la RUxP, el Ministerio y CRUE se han negado hasta ahora:
- A asumir y aplicar las obligaciones derivadas de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio en el caso de los crímenes que Israel lleva cometiendo desde octubre de 2023 en los Territorios Ocupados de Palestina.
- A asumir y aplicar las obligaciones derivadas del dictamen consultivo emitido por la Corte Internacional de Justicia el 19 de julio de 2024 y ratificado por la Asamblea General de Naciones Unidas el 13 de septiembre del mismo año, que obliga igualmente a terceras partes a cumplir con las correspondientes sanciones, reconfirma que la ocupación es ilegal y da al Estado de Israel un plazo de 12 meses para retirarse de los Territorios Palestinos Ocupados.
- Con ello, también han renunciado a respetar el marco jurídico internacional y los principios más elementales que les obligan como instituciones de un "estado democrático de derecho" (y por consiguiente, en el caso de los Rectorados, a respetar los propios estatutos de sus universidades).
- A condenar de manera clara e inequívoca el genocidio atroz, que aún continua, perpetrado por Israel contra el pueblo palestino en la Franja de Gaza y en Cisjordania y a tomar las medidas necesarias para hacer efectiva esa condena
- A mantener siquiera la comunicación con la Red Universitaria por Palestina, que desde sus últimas reuniones en julio y octubre de 2024 no ha recibido respuesta alguna de la Secretaría General de Universidades del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ni de CRUE, respectivamente.
Con esta campaña, la RUxP quiere exigir la toma de medidas que permitan cumplir las citadas obligaciones. Dichas medidas están enumeradas en las exigencias que la RUxP lleva planteando desde abril del año pasado e incluyen la suspensión de la participación en proyectos y colaboraciones con universidades israelíes, como en los programas Horizon Europe o Erasmus+, exigir a la UE el desarrollo de programas de colaboración como Horizon para contribuir a la recuperación de las instituciones académicas palestinas, así como incorporar cláusulas de derechos humanos y cumplimiento del Derecho Internacional en todos los contratos y operaciones comerciales. El conjunto de las exigencias se pueden ver en https://www.redxpalestina.org/.
La suspensión de relaciones académicas con instituciones israelíes está avalada judicialmente en España y prueba de ello es la sentencia 109/2025 del Juzgado de lo Contencioso Administrativo n°3 de Granada respaldando esta medida adoptada por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada en mayo de 2024.
RECOGIDA DE FIRMAS ABIERTA A TODA LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA EN EL ESTADO ESPAÑOL:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfIIpwCpzVClbUF8G0gNv0_m_NV3nLT6edcGvcrk2N_5E3BMw/viewform