Fuente débilmente radiactiva (mineral con torio) y espintariscopio, tela oscura
Descripción El espintariscopio (del griego σπινθήρ, "centella") es un tipo rudimentario de detector por centelleo, creado por William Crookes en 1903, el primero de este tipo. Se basa en la emisión muy breve de luz producida por el impacto de radiaciones ionizantes o fotones y concretamente permitió observar, por primera vez, el efecto del choque de partículas alfa. El espintariscopio contiene una pequeña cantidad de material ligeramente radiactivo (mineral de torio proveniente del lago Great Bear de Canadá) muy próximo a una pantalla luminiscente (ZnS), de forma que, incluso en aire, las partículas alfa emitidas por desintegración natural del torio alcanzan a impactar la pantalla. Cada partícula alfa produce un tenue destello luminoso, visible a simple vista siempre que haya un breve período de adaptación del ojo a la oscuridad. La lente ocular regulable permite enfocar y ver con nitidez los puntos luminosos.
Figura 3. Esquema de espintariscopio y representación de la imagen que se ve cuando el ojo está adaptado
Los espintariscopios fueron juguetes y curiosidades populares en la primera década del siglo XX, como muestra el antiguo anuncio (1903) de la figura 2 [4]
[1] Artículo: Espintariscopios, por Adolf Cortel Ortuño. IES Pompeu Fabra, Martorell
[2] Actividad del IOP: https://spark.iop.org/spinthariscope
[3] Video: https://www.youtube.com/watch?v=Hyr9-uVxQKc
[4] https://londonist.com/2014/12/the-weirdest-christmas-gifts-in-londons-history
[5] https://orau.org/health-physics-museum/collection/spinthariscopes/index.html