Logo del portal
CATÁSTROFE SANITARIA Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN TIEMPO DE CRISIS. EUROPA 1918-1945
The Triumph of death

Subproyecto de la Universitat de València: ALERTA SANITARIA Y AYUDA ALIMENTARIA INTERNACIONAL

Grupo de investigación SANHISOC/ Health in Society (www.sanhisoc.es)

Institut Interuniversitari López Piñero

 

Líneas de desarrollo del proyecto “Alerta sanitaria y ayuda alimentaria internacional”:

 

  1. "Alarmas sanitarias y hambruna. La respuesta internacional" (Coordina: Josep L. Barona-Vilar. Colabora: Kari Tove Elbvakken University of Bergen y Joan Lloret Pastoer (UVEG)

- Lucha contra las grandes epidemias que amenazaban Europa tras la Gran Guerra

- La conferencia sanitaria internacional de 1922

- Políticas alimentarias y diplomacia internacional: Rockefeller Foundation, League of Nations y el caso de Japón.

- Informes internacionales sobre las epidemias en Europa, incluyendo la intervención sanitaria internacional en Polonia, Rusia y Ucrania, y las campañas contra el tifus en Lituania y Polonia tras la Segunda Guerra Mundial

- Ayuda sanitaria a la infancia y los refugiados en la Guerra de España y la IIª Guerra Mundial

- Alarma internacional ante la expansión de enfermedades venéreas

- Ayuda alimentaria internacional contra la hambruna y gestión mundial de alimentos: el UNRRA

 

  1. Regulación internacional de productos tóxicos (Coordina: Ximo Guillem-Llobat. Colabora: Mar Cuenca Lorente)

 

La controversia que generó el DDT en los inicios de la segunda mitad del siglo XX a partir de la publicación de Primavera Silenciosa de Rachel Carson dio lugar a buen número de obras que han abordado el estudio histórico de la regulación del DDT. La de Thomas Dunlap de 1981 es canónica para la historia ambiental. Otras, más recientes, han tratado la controversia sobre el DDT: David Kinkela (2011) y Frederick Rowe Davis (2014), centradas en el contexto de Estados Unidos. Sabine Clarke ha analizado el caso británico y Nathalie Jas se ha interesado por el caso francés. Sin embargo, existe todavía una manifiesta falta de estudios sobre el desarrollo de la controversia en el contexto de las instituciones internacionales.

Algunos protagonistas de los debates en las instituciones internacionales, como el sueco Rune Lönngren, han publicado trabajos, lo que constituye un buen punto de partida para un estudio desde la historia de la ciencia. En el presente proyecto desarrollamos dicho estudio centrándonos en el período que va desde 1949, año de la primera reunión del WHO Expert Committee on Insecticides hasta su prohibición en los Estados Unidos de América en 1972. En el estudio analizamos el DDT y su toxicidad como fenómeno socio-material complejo y consideraremos con especial atención las diversas percepciones del riesgo asociado al DDT en instituciones como la OMS, FAO y OIT, y por tanto como riesgo para la salud pública, la sostenibilidad de la práctica agrícola y la salud laboral.

 

  1. Difteria y tétanos en tiempos de crisis sanitaria: estandarización, investigación y aplicación del suero y la vacuna en España (1914-1948) (Coordina: Mª José Báguena; colabora: Rafaela Domínguez)

 

Nuestro estudio tiene como objetivo principal analizar la investigación, producción, distribución y administración del suero y la vacuna de la difteria y el tétanos en España e identificar los factores científicos, políticos y económicos que intervinieron en este proceso, con especial atención a los efectos producidos por la Guerra Civil.

Como objetivos específicos se analiza:

- el papel de los laboratorios públicos y privados en la investigación y fabricación de los sueros y vacunas, especialmente el Instituto Nacional de Sanidad y los laboratorios THIRF, IBYS, Llorente y Ferrán.

- la labor del servicio de difteria del Instituto de Higiene de Alfonso XIII.

- el seguimiento en España del sistema internacional de estandarización para sueros terapéuticos auspiciado por la Organización de Higiene de la Sociedad de Naciones y sus relaciones con el Instituto Estatal de Serología de Copenhague.

- la formación de los bacteriólogos españoles en el Instituto Pasteur, el Robert Koch y el Rockefeller de Investigación médica en preparación de sueros y vacunas mediante becas de la JAE y de la Fundación Rockefeller.

 

  1. Ayuda farmacéutica en la Guerra Civil Española y la posguerra (Coordina: Rafaela Domínguez; participa: M.J. Báguena)

 

Se analizan los medicamentos que formaron parte de la ayuda sanitaria de la Alemania de Adolf Hitler al General Franco durante el período 1936-1942. También las patentes que se inscribieron en el registro durante la Guerra Civil española, habida cuenta de que la filial española del consorcio IG Farben proporcionó medicamentos y sueros Bayer a la población y las tropas franquistas, especialmente, preparados a base de insulina (acta de la Junta extraordinaria del consejo de administración de La Química Comercial y Farmacéutica, SA de 25-5-1938, celebrada en Sevilla). La cuestión a dilucidar es un análisis más detallado de esos medicamentos para desvelar el desarrollo de la colaboración farmacéutica entre la España nacionalista y la Alemania nazi. Sobre las filiales españolas del consorcio IG Farben, existe documentación en el archivo histórico de la empresa Bayer y tenemos información sobre ella hasta 1949.

Otra fuente de información es la relación de especialidades farmacéuticas que fueron inscritos para comercializarse en territorio español (1919-35), que se publicó en Índice alfabético de los registros sanitarios efectuados hasta el 30 -6-1935, y que fueron publicados por el Ministerio de Trabajo, Justicia y Sanidad. De todos ellos existe el número de registro en el Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares). Se analiza la documentación de AGA y el archivo histórico de Bayer para recopilar información sobre un período posterior, además de verificar la documentación durante los años 1936-1949.

Desarrolla el proyecto