Logo de la Universdad de Valencia Logo Instituto Universitario de Investigación de Robótica y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (IRTIC) Logo del portal

FonUrMed presenta “Emissaries of power” en el IMS Intercongressional Symposium

  • Servicio de Marketing y Comunicación
  • 17 septiembre de 2025

El proyecto FonUrMed presentó el 9 de julio de 2025, en el IMS Intercongressional Symposium – “Global Mediterranean. Postcolonial music histories (16th–20th centuries)”, una Study Session titulada “Emissaries of power. Material and symbolic journeys in the urban phonospheres of the Hispanic Mediterranean (17th century)”

Coordinada por Andrea Bombi (Universitat de València), investigador principal del proyecto, la propuesta situó en el centro del debate las fonosferas urbanas de Barcelona, Nápoles, Palermo y Valencia en la Edad Moderna, interrogando si la hegemonía de la Monarquía Hispánica generó un paisaje sonoro homogéneo o, por el contrario, matizado por diferencias locales.

La sesión articuló la comparación a partir de dos “viajes” del poder hispánico. El primero, material, siguió el periplo de Francisco Benavides, conde de Santisteban, que en 1696 retornó a Madrid después de ser virrey de Cerdeña, Sicilia y Nápoles, con paradas ceremoniales en Roma, Venecia, Milán, Turín, Génova, Marsella y Barcelona. El análisis de las recepciones públicas que lo acogieron en cada ciudad permite reconstruir la textura sonora y el papel de la música en la escenografía política. En Palermo, Santisteban impulsó la transformación del frente marítimo para crear un espacio teatral destinado a serenatas nocturnas, integradas con ópera, procesiones y luminarias; un dispositivo comparado con los entretenimientos nocturnos típicos de Barcelona, donde grupos instrumentales tocaban desde torres y azoteas, añadiendo verticalidad y proyección a la ciudad festiva.

El segundo viaje, simbólico, examinó la difusión de la devoción a la Inmaculada Concepción como herramienta sonora y ritual de construcción política. En Nápoles (1618–1619), el “desembarco” de la Inmaculada y la procesión hacia el centro urbano consolidaron un relato fundacional que todavía perdura. En Valencia, en cambio, la fuerza previa de esta devoción derivó en episodios de disenso público: a lo largo del siglo XVII —y de manera paradigmática en 1662— la conflictividad sonora deshizo la imagen de concordia festiva y evidenció cómo los rituales podían convertirse en espacios de antagonismo cívico.

Con este doble enfoque, la Study Session propuso una metodología comparativa para medir igualdades y diferencias en la producción sonora y, sobre todo, para entender los procesos comunicativos que articulan intenciones, manipulación de recursos y recepción ciudadana de los mensajes. El objetivo es trascender la mera cronología de hechos y profundizar en la construcción simbólica de las ciudades mediterráneas, con la voluntad de extender la investigación hacia el Mediterráneo meridional y oriental e integrar nuevos casos de estudio.

La sesión, que contó con la participación de Andrea Bombi (Universitat de València), Anna Tedesco (Università di Palermo), Ascensión Mazuela-Anguita (Universidad de Granada), José María Domínguez Rodríguez (Universidad Complutense de Madrid) y Simone Caputo (Sapienza, Università di Roma), refuerza la apuesta de FonUrMed por una historia urbana del sonido y la música atenta a los rituales cívico-religiosos, a la circulación de personas, objetos y devociones y a sus huellas acústicas en el espacio público. Esta línea de trabajo está en el centro del proyecto “Ciudades Sonoras. Fonosferas Urbanas del Mediterráneo (1500–1900)” (FonUrMed), consolidando una agenda comparativa e interdisciplinaria que conecta política, religión y ciudad a través del paisaje sonoro.