Logo de la Universdad de Valencia Logo Instituto Universitario de Investigación de Robótica y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (IRTIC) Logo del portal

Inteligencia artificial valenciana para cirugías robóticas más seguras con el proyecto SIRA

  • 7 noviembre de 2025
SIRA reconocerá órganos y objetos extraños en tiempo real durante las cirugías robóticas

El proyecto SIRA (Sistema Inteligente de Reconocimiento Anatómico para Cirugía Robótica) desarrolla un sistema de inteligencia artificial (IA) que reconocerá órganos y objetos extraños en tiempo real durante las cirugías robóticas para mejorar la precisión y la seguridad de las intervenciones. Se trata de una iniciativa fruto de la colaboración entre la Universitat de València, a través del Instituto de Robótica y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (IRTIC), la Fundación de Investigación del Hospital General Universitario de Valencia (FIHGUV) y la empresa tecnológica Lãberit.

SIRA será capaz de reconocer en tiempo real órganos, estructuras anatómicas y objetos extraños durante cirugías robóticas como las realizadas con sistemas como Da Vinci. El mencionado equipo quirúrgico lo componen la consola desde la que el personal experto efectúa la cirugía, los brazos robóticos que efectúan las incisiones en el cuerpo del paciente y el dispositivo desde el que los y las demás profesionales hacen seguimiento de la operación en el quirófano.

Asimismo, SIRA podrá realizar sugerencias en tiempo real a los cirujanos que lleven a cabo la operación para optimizar la toma de decisiones. La iniciativa ha utilizado 3.000 horas de grabación quirúrgica dentro del cuerpo humano para entrenar al modelo de IA a identificar con éxito órganos, tejidos u objetos relacionados con la intervención quirúrgica.

Este material abarca las especialidades de ginecología, urología, cirugía torácica y cirugía general y aparato digestivo. Los vídeos están anonimizados y únicamente se emplea la imagen interna de las intervenciones.

«La colaboración entre la universidad, un hospital público y una empresa tecnológica es clave para mejorar la medicina del futuro desde la Comunitat Valenciana», ha subrayado el profesor José Vicente Riera, investigador principal del proyecto SIRA, al valorar el carácter estratégico de la iniciativa. En su opinión, la suma de capacidades de estas tres entidades valencianas refleja una apuesta decidida por la innovación sanitaria y situará a la región a la vanguardia de la cirugía de precisión.

La iniciativa, que empezó su desarrollo en febrero de 2025, cuenta con un presupuesto cercano al medio millón de euros y está financiado por las ayudas para proyectos de desarrollo experimental en el área de la inteligencia artificial y para el impulso al desarrollo de espacios de datos sectoriales de la Generalitat Valenciana, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Esta inversión, cofinanciada con fondos Next Generation de la Unión Europea, se enmarca en la estrategia de transformación digital de la Comunitat Valenciana.

Desarrollo por fases

En la fase inicial, el consorcio ha trabajado en un sistema de etiquetado quirúrgico de las imágenes recogidas durante las operaciones robóticas, prácticamente finalizado, tarea fundamental que servirá de base para el entrenamiento y validación de los algoritmos de IA del SIRA. Este proceso consiste en anotar detalladamente vídeos y fotogramas de cirugías para “enseñar” al modelo de inteligencia artificial a identificar correctamente cada órgano, tejido u objeto en el campo quirúrgico.

A partir de estas imágenes etiquetadas, el software irá aprendiendo a distinguir las diferentes estructuras anatómicas y a mejorar su capacidad de reconocimiento con cada iteración.

Cuando esté operativo, el sistema SIRA funcionará como un asistente inteligente anexo a la plataforma quirúrgica robótica utilizada en las intervenciones. Mediante técnicas avanzadas de visión por computador, el software identificará con precisión los órganos que aparecen en el campo de visión del cirujano y destacará estructuras clave para facilitar la orientación espacial del especialista.

También será capaz de detectar la presencia de objetos extraños, como gasas o instrumentos fuera de lugar, alertando inmediatamente al equipo médico. Asimismo, el sistema avisará en tiempo real cuando los instrumentos quirúrgicos se acerquen a áreas anatómicas vulnerables, por ejemplo, vasos sanguíneos importantes, lo que ayudará a prevenir daños inadvertidos durante la operación. Estas funciones buscan lograr cirugías más precisas, seguras y eficaces, reduciendo el riesgo de complicaciones para el paciente.

El consorcio SIRA combina el conocimiento y la experiencia de los tres socios para abordar este reto multidisciplinar. El IRTIC de la Universitat de València coordina el proyecto y lidera el desarrollo tecnológico del sistema, aplicando su trayectoria en inteligencia artificial y visión por computador. Por su parte, la FIHGUV (Hospital General) aporta el saber clínico y asume la crucial tarea de etiquetar las imágenes quirúrgicas que alimentarán la IA.

Finalmente, Lãberit proporciona la infraestructura tecnológica necesaria y se encargará de facilitar la posterior implantación del sistema en los hospitales, garantizando la seguridad de los datos y preparando su explotación y uso clínico a gran escala. Esta colaboración entre universidad, sistema sanitario público y empresa privada permite abordar el proyecto desde todos los ángulos, desde la investigación básica hasta la aplicación en quirófano.

Los responsables del proyecto destacan el importante impacto clínico y social esperado: una vez desarrollado, SIRA se podrá integrar como módulo complementario en los sistemas de cirugía robótica de varios hospitales públicos de la Comunitat Valenciana, contribuyendo a optimizar los procedimientos quirúrgicos y posicionando a la región como referente mundial en cirugía robótica e inteligencia artificial médica. Además de mejorar la seguridad del paciente y los resultados quirúrgicos, esta tecnología potenciará la formación médica avanzada y la investigación, consolidando un ecosistema de innovación en salud que repercutirá positivamente en la sociedad.

También en:

Universitat de València

Parc Científic de la Universitat de València