Foto | Nombre y apellidos | Dirección | + info | Biografía |
---|---|---|---|---|
ARASA GIL, FERRAN |
(9638) 64079 |
|||
AURA TORTOSA, JOAN EMILI |
Dept. de Prehistòria, Arqueologia i Història Antiga Avda. Blasco Ibáñez, 28 46010-València |
|||
BAÑULS CARDONA, SANDRA |
||||
BADAL GARCIA, ERNESTINA |
Area de Conocimiento: Prehistoria Facultad Geografía e Historia Av. Blasco Ibáñez 10. 46010 Valencia Departament Prehistòria, Arqueologia i Hª Antiga. Despacho en Edificio departamental (9639) 83889 |
|||
BERNABEU AUBAN, JUAN |
(9638) 64089 |
|||
BLASCO MARTIN, MARTA |
https://orcid.org/0000-0002-5360-8701 https://www.researchgate.net/profile/Marta_Blasco 963864242 (D) |
|||
CARRION MARCO, YOLANDA Secretari/a de Departament |
||||
CUENCA GARCIA, CARMEN |
Despatx 214 |
Biografía | ||
I am a researcher in archaeo-geophysics at the University of Valencia (UV) since August 2023 and an affiliated researcher at the Norwegian University of Science and Technology (NTNU). With a background in archaeology (UV, 1993-1998) and ~7 years in rescue archaeology (Spain and UK), I developed my engagement with geophysical prospection via an MSc (Bradford University, England, 2007-2008) and a PhD (University of Glasgow, Scotland, 2009-2013). I have held research and consultancy positions in Norway (NTNU, Trondheim, 2017-2023), Austria (Comprehensive Nuclear-Test-Ban Treaty Organization-CTBTO CTBTO, Vienna, 2015-16), and Greece (FORTH-IMS, Rethymno-Crete, 2013-15). My research portfolio is cross disciplinary between archaeology, applied geophysics, geosciences and heritage management and showcases the potential of geophysical methods in archaeological studies. It focuses on the digital and cost-effective discovery, exploration, and recording of buried archaeological sites and landscapes, quite often at risk, due to an increase in the intensity of agricultural practices, urban development, or climate change. It demonstrates that these minimally invasive diagnostic methods are the best ally to complement and maximise the results provided by more traditional archaeological strategies (e.g. research excavation or trial trenching in archaeological evaluation). I have been exploring the integration of soil characterisation as part of archaeo-geophysical investigations to provide more detailed interpretations of sensed/proxy data (Cuenca-Garcia et al 2018, Cuenca-García 2019, Cuenca-Garcia et al. 2023). I have been also working on landscape-scale archaeological investigations of a wide range of sites in Greece, Cyprus, Norway, Emirates, Spain, Estonia and Denmark using both single channel geophysical instrumentation and motorised multi-sensor magnetometer and GPR platforms. Current work includes the following projects: NIDAROD (EE-BI009) 'From Nidaros to Novgorod: Cultures Along the Historic St Olav Routes', Invisible and Visible Cultural Heritage - Investigations of WW2 bunkers at Hanstholm (Denmark), and SENSING IBERIANSCAPES (CIDEXG/2022/55) 'Revealing Iron Age sites and landscapes in the Iberian Peninsula'. Besides archaeological investigations, my interests have also developed in humanitarian applications of geophysical prospection. These include the use of high-resolution geophysics to find unmarked human burials, mass graves, and illegal infrastructure. I am a CTBTO inspector (roster) for the implementation of geophysical surveys during on-site inspections (verification regime of compliance with the CTB Treaty). I am a member of two international networks related to climate change, social justice and heritage: the COST Action CA20134 and the Climate Heritage Network. I am opened to supervising Masters and Doctoral thesis related to topics such as archaeological geophysics, landscape archaeology in the Nordic and Mediterranean regions, and monitoring endangered cultural heritage. If you have any inquires or need guidance in these areas, please feel free to reach out to me. |
||||
DIEZ CASTILLO, AGUSTIN ANGEL Director/a de Departament |
Departamento de Prehistòria, Arqueologia i Història Antiga Facultat de Geografia i Història Edifici Departamental Despatx 214 Avda. Blasco Ibañez, 28 Valencia 46010 Teléfono 963 86 4628 (9638) 64628 |
Biografía | ||
Doctor en Historia por la Universidad de Cantabria (1996), mi Tesis Doctoral versa sobre el estudio del poblamiento prehistórico en los valles occidentales de Cantabria. Al recibir el grado de Doctor se trasladó a la Universidad de California, Berkeley donde, becado por la Fundación Marcelino Botín, realizó una estancia de cuatro años en el Departamento de Antropología y en el Archaeological Research Facility con la profesora Margaret Conkey, hasta que en el 2000 ganó una de las plazas del programa de Reiconcoporación para Doctores y Tecnólogos en el extranjero. Desde entonces realiza su actividad investigadora en el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universitat de Valencia. Mis líneas de investigación principales son: la arqueología del Paisaje (ver 'Utilización de los recursos en la Marina y Montaña cantábricas: una prehistoria ecológica de los valles del Deva y Nansa', Gernika 1997), el contacto cultural entre las últimas comunidades de cazadores-recolectores y las primeras comunidades agrícolas tanto en el ámbito cantábrico (La costa y el interior en la Época Postglacial : las Transiciones Epipaleolítico-Mesolítico-Neolítico en la Región Vasco-Cantábrica / Manuel Ramón González Morales, Jesús Ruiz Cobo, Lawrence Guy Straus, Agustín Díez Castillo En: Munibe: Antropología y arqueología, ISSN 1132-2217, Nº 56, 2004, pags. 61-78), como en el Mediterráneo (Mas d'Is (Penàguila, Alicante) : Aldeas y recintos monumentales del Neolítico Inicial en el valle del Serpis / Joan Bernabéu Aubán, Francisco Javier Molina Hernández, Teresa Orozco Köhler, Agustín Díez Castillo, Magdalena Gómez Puche En: Trabajos de prehistoria, ISSN 0082-5638, Vol. 60, Nº 2, 2003, pags. 39-59) y la aplicación de las Nuevas Tecnologías al estudio del patrimonio, en la que destaca el desarrollo del Sistema de Información Arqueológica SIDGEIPA. En los últimos años su tarea invetigadora y docente se centra en la aplicación de los Sistemas de Información Geográfica al ámbito arqueológico fruto de ellos destacan trabajos como “Viejas piedras Nuevas Tecnologías”, Illunzar 11 y la aplicación de la química en el campo de la arqueología, campo en el que ha dirigido la Tesis Doctoral de Gianni Gallelo titulada “Western mediterranean archaeology. Chemical element levels in archaological materials as a methodological tool”. Fruto de la dirección de esa Tesis Doctoral es la participación en diferentes congresos entre los que destaca el Colloquium Spectroscopicum Internationale (Pisa, 2017) y una serie de artículos entre los que merece destacarse por su impacto en la disciplina “Anthropogenic units fingerprinted by REE in archaeological stratigraphy: Mas d'Is (Spain) case Rare earth elements” publicado en 2013. |
||||
EIXEA VILANOVA, ALEJO Coordinador/a Curs |
Facultat de Geografia i Història. Av. Blasco Ibáñez, 28. 46010 València Edifici Departamental. Despatx 207 (9639) 83891 |
Biografía | ||
Licenciado en Historia por la Universitat de València en 2008 y doctor en Prehistoria con mención internacional en 2015 y Premio Extraordinario de Doctorado por la misma universidad. Mi tesis doctoral Caracterización tecnológica y uso del espacio en los yacimientos del Paleolítico medio de la región central del Mediterráneo Ibérico estuvo enmarcada dentro de un contrato predoctoral “Atracció de Talent. Valencia International Campus of Excellence” (2011-2015) de la Universitat de València. Durante la realización de esta realicé diferentes estancias de investigación en centros internacionales como el Musée National de Préhistoire e Institut National de Recherches Archéologiques Préventives en Francia y el Institute of Archaeology de la Hebrew University of Jerusalem. Posteriormente, disfruté de los contratos postdoctorales Juan de la Cierva-formación en el IPHES (Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social) (2017-2018) y APOSTD-Generalitat Valenciana al Departament de Prehistòria, Arqueologia i Història Antiga de la Universitat de València (2018-2020). Durante este periodo también realicé diferentes estancias de investigación en el Muséum National d'Histoire Naturelle de París y en el ITN (Instituto Tecnológico e Nuclear) de Lisboa gracias a la obtención de una ayuda “José Castillejo” para la movilidad de jóvenes doctores. En diciembre de 2019 me incorporé al Departament de Prehistòria, Arqueologia i Història Antiga como Profesor Ayudante Doctor en el área de Prehistòria. Mis líneas de trabajo se centran en la caracterización y sistematización de las industrias líticas del paleolítico y los patrones de ocupación del territorio a lo largo del Mediterráneo occidental en base a la tecno-tipología lítica y el análisis de las materias primas. He participado en más de una decena de proyectos nacionales (Ministerio de Ciencia y Tecnología, programa de excel·lència PROMETEO de la Generalitat Valencia y programa AGAUR de la Generalitat Catalana) e internacionales (Ministère de la Culture de France) de los cuales he sigo IP en cuatro de ellos. El primero de ellos de la Fundación BBVA dentro del programa Leonardo a Investigadores y Creadores Culturales, el segundo dentro de las ayudas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para el desarrollo de un proyecto en el extranjero, el tercero de la Generalitat Valenciana otorgado a grupos de investigación emergentes y el cuarto dentro del Programa de Generación de Conocimiento del Ministerio de Ciencia e Innovación. Finalmente, he codirigido las excavaciones arqueológicas del Abrigo de la Quebrada (Chelva) (2011-2015), Cova Negra (Xàtiva) (2014-2017), Barranc Fondo (Benissa) (2018), Puntal del Gat (Benirredrà) (2018-2020), Paratge Natural de Los Aljezares (Aspe) (2018-2021) y Cova Foradada (2022-2025). |
||||
ESCRIBA RUIZ, MARIA DEL PILAR |
Biografía | |||
Investigadora predoctoral en cerámicas neolíticas a través de una visión integral y evolucionista. Actualmente, trabajando con una beca FPU en el Departament de Prehistòria, Arqueologia i Història Antiga de la Universitat de València. |
||||
FUMADO ORTEGA, IVAN (Nivel de) Cap de Seccio-Servei |
Biografía | |||
Me licencié en Historia (2002) y me doctoré con mención europea en Arqueología (2009) por la Universitat de València con una Tesis Doctoral sobre la morfología urbana de la ciudad antigua de Cartago (Túnez) entre los siglos VIII y II a.C. He realizado estancias de estudios predoctorales en la Universidad de Bologna (1999-2000), en la Escuela de Historia y Arqueología en Roma del CSIC (2005-2007) y en la Real Academia de España en Roma (2008-2009). He realizado estancias breves de estudios en l'École française d'Athènes (2010) y en la Universidad de Oxford (2011). He disfrutado de contratos de investigación postdoctoral en el Instituto Arqueológico Alemán de Berlín (2011-2013) y en la Maison méditerranéenne des sciences de l'homme d'Aix-en-provence del CNRS (2015-2016). Desde 2018 disfruto del contrato de investigación Ramón y Cajal concedido por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Actualmente dirijo un Proyecto de Investigación sobre las bases territoriales del fenómeno urbano cartaginés y la explotación de los recursos naturales del paisaje que rodea la ciudad antigua de Cartago (Túnez), tanto en época púnica como romana. El proyecto está financiado por el Plan Nacional de I+D del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, por el Instituto de Patrimonio Cultural de España y por la Fundación Palarq, y se desarrolla en estrecha colaboración con el Institut National du Patrimoine de Túnez. |
||||
GALLELLO, GIANNI |
Dr. Gianni Gallello Distinguished Researcher Department of Prehistory, Archeology and Ancient History University of Valencia Av. Blasco Ibáñez, 28 46010 Valencia - (Spain) office: Second floor, office 215 (9638) 64080 |
Biografía | ||
Gianni Gallello recibió su Doctorado en 2014 por la Universidad de Valencia (España). En su disertación, desarrolló propuestas metodológicas innovadoras para el estudio del suelo arqueológico y los restos humanos, empleando estrategias de muestreo novedosas, y análisis de Elementos de tierras raras (REE), elementos mayoritarios y traza y estadísticas multivariadas. La capacidad de actuar consistentemente ha ayudado a proporcionar el apoyo para presentar nuevas propuestas metodológicas para un conjunto de materiales arqueológicos heterogéneos y diacrónicos (partiendo desde la Prehistoria). Durante los últimos 10 años, su actividad de investigación se ha centrado en el análisis químico de diferentes materiales arqueológicos, probando nuevos enfoques metodológicos para superar algunos de los problemas más importantes que enfrenta la comunidad arqueológica en el ámbito de las huellas dejadas por actividad humana en el suelo, contaminaciones de huesos postmortem, orígenes de materiales líticos, orígenes de materias primas en morteros, procedencia de cerámica e identificación de materiales orgánicos en objetos antiguos. Gianni tiene experiencia en química analítica y una amplia gama de habilidades prácticas y analíticas adquiridas trabajando en Arqueología, Biología, Geología y Química Analítica. Se han publicado resultados significativos de su doctorado y posteriores investigaciones posdoctorales en revistas de alto impacto. Está comprometido a difundir su investigación lo más ampliamente posible y fue invitado a presentar su investigación en diferentes congresos y conferencias en todo el mundo. Gianni tiene una experiencia significativa en la supervisión de estudiantes de grado, posgrado y doctorado en diferentes instituciones. Gallello ha sido Marie Curie Research Fellow (2016-2018) en la Universidad de York (UK) con el proyecto MATRIX financiado por la Comisión Europea (Horizon 2020). El objetivo del este proyecto innovador llamado MATRIX ha sido establecer un nuevo enfoque metodológico interdisciplinario y multidisciplinario para la identificación de depósitos antropogénicos en excavaciones arqueológicas a través del análisis de REE en el suelo. En 2014 Gianni fundó ArchaeChemis (www.uv.es/archaechemis) en la Universidad de Valencia. ArchaeChemis fue diseñado como una unidad de análisis químico para la investigación y la transferencia de tecnología dirigida tanto a grupos de investigación como a organizaciones no académicas dedicadas al estudio del pasado. Hoy Gianni es investigador distinguido en el Departamento de Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua (UVEG) i dirige ArchaeChemis y también investigador asociado en la Universidad de York. Gianni ha sido el primer autor y autor correspondiente de publicaciones científicas de interés público general, como el artículo sobre el envenenamiento de humanistas muy famosos del Renacimiento italiano como Pico della Mirandola (Gallello et al., 2018) que fue noticia en los medios nacionales españoles e italianos. Además, una noticia importante en los medios españoles fue su estudio sobre el estado de conservación de Persépolis, un sitio del patrimonio cultural de la UNESCO (Gallello et al., 2016). Ha estudiado secuencias de suelo en Konso (Etiopía) y Engaruka (Tanzania) en colaboración con el equipo del proyecto ERC Arqueología de la Resiliencia Agrícola en África Oriental (AAREA). Gianni también asistió a sesiones informativas de políticas de AAREA en el Parlamento Británico (Londres) en noviembre de 2017, participando en las sesiones de preguntas y respuestas sobre posibles aplicaciones de los resultados de la investigación MATRIX. Además, presentó los resultados del proyecto MATRIX en las oficinas del Consorcio de la Universidad White-Rose en Bruselas en diciembre de 2017. |
||||
GARCIA PUCHOL, MARIA ORETO Director/a Titulacio Master Oficial |
(9616) 25359 |
|||
GRAU ALMERO, ELENA |
963864723 |
|||
JIMENEZ PUERTO, JOAQUIN RAFAEL |
Personal Investigador Doct Junior Prometeo Departament de Prehistoria, Arqueología e Hist. Antigua, Despacho 109 Facultat de Geografia e Historia Blasco Ibañez, 28. 46010, Valencia, Spain Tfn. +34 963983429 joaquin.jimenez@uv.es 963983429 (D) |
|||
JIMENEZ SALVADOR, JOSE LUIS Director/a Titulacio Master Oficial |
(9638) 64156 |
|||
MACHAUSE LOPEZ, SONIA |
Facultat de Geografia i Història (Edifici Departamental. 1ª i 2ª planta). Despatx 108. Avda. Blasco Ibáñez, 28 46010 València 83897 |
Biografía | ||
Licenciada en Historia por la Universitat de València (2010), con un Máster en Arqueología (2012) y un Máster en Formación del Profesorado (2013). Doctorada, con mención internacional, en Prehistoria y Arqueología del Mediterráneo (Beca predoctoral Atracció de Talent-VLC Campus, Universitat de València) con la tesis titulada: Las Cuevas como espacios rituales en época ibérica. Los casos de Kelin, Edeta y Arse (2017). A lo largo de su carrera investigadora ha realizado diversas estancias en el extranjero: Archéologie des Sociétés Méditerranéennes (UMR5140) (Montpellier, Francia) (2010-2011), Department of Archaeology (Durham University, UK) (2015), School of Social Sciences, Humanities and Arts (Merced, UC, USA) (2016), así como una estancia postdoctoral anual en el marco de la beca APOSTD-Fondo Social Europeo (Durham University: 2019-2020). Su investigación actual se centra en las cuevas de frecuentación ibérica (ss. VI-I a.C.), analizando no solo la materialidad de estos espacios rituales, su contexto y el paisaje sacro que las rodea, sino también las experiencias sensoriales y emocionales que se generarían en estos escenarios naturales, con una dilatada memoria ancestral. Desde 2018, codirige las intervenciones arqueológicas en la Cueva del Sapo (Chiva, Valencia). Líneas de investigación:
*Coordinadora del Proyecto de Innovación Docent: METARQ (desde 2020) |
||||
OROZCO KOHLER, MARIA TERESA |
||||
PEREZ JORDA, GUILLEM |
83893 |
|||
PEREZ LUIS, LEOPOLDO JESUS |
Facultat de Geografia i Història, Dept. de Prehistòria, Arqueologia i Història Antiga Avda. Blasco Ibáñez, 28 46010 València |
Biografía | ||
Doctor en Arqueología del Cuaternario por la Universitat Rovira i Virgili (Tarragona) y el Museum National d’Histoire Naturelle (París), su carrera ha estado dirigida al estudio de la interacción entre los grupos Neandertales y HAM con la fauna de su entorno, en términos de subsistencia y competencia por las presas por medio del análisis zooarqueológicos, tafonómico y paleoecológico. El grueso de su trabajo ha estado centrado en el estudio de secuencias arqueológicas mediterráneas (El Salt, Abric del Pastor, Volcán del Faro) y cántabras (Cueva de Llonín), teniendo como resultados relevantes una Tesis Doctoral y diversas publicaciones de carácter nacional e internacional. Participante de varios proyectos competitivos y grupos de investigación consolidados (I+D+i, Explora Ciencia, Leakey Foundation, Generalitat de Catalunya). Entre sus aportaciones más relevantes podemos encontrar: DOI:10.1007/978-3-030-274030_10; DOI:10.1002/oa.2732; DOI:10.1016/j.jasrep.2016.11.036; DOI:10.3390/app9224960; DOI:10.1038/s41598-019-543059; DOI:10.1016/j.quaint.2015.11.050; DOI:10.1016/j.quascirev.2019.106023; DOI:10.1016/j.jas.2012.09.017; DOI: 10.1016/j.quaint.2013.04.009 |
||||
QUIXAL SANTOS, DAVID Cap de Seccio-Servei Cap d'Iniciatives Programa Universitat i Societat Seu Cullera |
Facultat Geografia i Història. Edifici departamental, segona planta, despatx 210. Av. Blasco Ibáñez, 28. 46010 València 64070 |
Biografía | ||
Licenciado en Historia por la Universitat de València con Premio Extraordinario (2006) y doctor cum laude en Arqueología por la misma universidad (2013). Desarrolló su tesis doctoral La Meseta de Requena-Utiel en los siglos II-I a.C. La Romanización del territorio ibérico de Kelin bajo la dirección de la Prof. Consuelo Mata y en el marco de una beca predoctoral Cinc Segles UV, así como una ayuda del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert. La tesis fue posteriormente publicada como monografía dentro de la serie Trabajos Varios del Servei d’Investigació Prehistòrica (2015). Durante la realización de la misma, desarrolló estancias de investigación en la School of Human Evolution & Social Change de la Arizona State University (EEUU) bajo la dirección del Prof. Michael Barton, en la School of Humanities de la University of Southampton (Inglaterra) bajo la supervisión del Prof. Simon Keay y en el Department of Archaeology de la University of Glasgow (Escocia) bajo la dirección del Prof. Peter Van Dommelen. Posteriormente, gozó de un contrato postdoctoral VAL i+D GVA en el Departament de Prehistòria, Arqueologia i Hª Antiga de la UV, con un año de estancia postdoctoral en el Joukowsky Institute for Archaeology and the Ancient World de la Brown University (EEUU). Ha sido profesor asociado de Historia Antigua en la UV, profesor asociado del Departamento de Humanidades de la Universidad Cardenal Herrera CEU y profesor colaborador de la Universitat Oberta de Catalunya. Actualmente es profesor Contratado Doctor del área de Arquelogía de la UV. Ha impartido docencia en los grados de Historia, Historia del Arte y Filosofía, así como en el máster de Arqueología. Su especialidad es la cultura ibérica y su línea de investigación está centrada en temas de poblamiento y territorio, hábitat rural, producción cerámica, metalurgia, apicultura, así como procesos de romanización de las sociedades indígenas. Ha codirigido las excavaciones arqueológicas en el asentamiento rural ibérico de la Casa de la Cabeza (Requena, Valencia) y en el taller metalúrgico de Los Chotiles (Sinarcas, Valencia). Desde 2017 codirige junto a Consuelo Mata el proyecto de excavación, investigación y puesta en valor del poblado ibérico del Pico de los Ajos (Yátova, Valencia), en colaboración con el Museu de Prehistòria de València y el Ayuntamiento de Yátova, integrado dentro de la Ruta dels Ibers. València. De igual forma, ha desarrollado 4 campañas de prospección del poblamiento ibérico y romano en la comarca de Requena-Utiel y trabajado en numerosas excavaciones en ámbito español e italiano, destacando su participación en los proyectos de la Casa di Arianna e Via degli Augustali (Pompeya, Italia), Truncu e’Molas & Pauli Stincus (poblamiento púnico en Cerdeña, Italia) y Djebel Mergueb (territorio de Cartago, Túnez). Forma parte del consejo de redacción de la revista Saitabi, de la Facultat de Geografia i Història, UV. Ha sido revisor en revistas como Cambridge Archaeological Journal, Trabajos de Prehistoria y SAGVNTVM. Ha participado en la elaboración de dos planes directores, uno de la cultura ibérica en tierras valencianas y otro del citado Pico de los Ajos. Es jefe de iniciativa del Vicerrectorado de Cultura y Sociedad, coordinando el programa Unisocietat en diferentes sedes (Requena, Bétera y Cullera). Del mismo modo, dirige las Universidades Estacionales de Requena (Vino) y Ayora (Cultura de la Miel). Forma parte del Centro de Estudios Requenenses y del Instituto de Estudios Comarcales de la Hoya de Buñol-Chiva, institución esta última de la cual recibió un premio de investigación en 2009. Tiene reconocidos 2 sexenios de investigación por la ANECA. |
||||
REAL MARGALEF, CRISTINA |
Dpt. Prehistòria, Arqueologia i Història Antiga. Facultat de Geografia i Història (Edifici Departamental) Despatx 214. Universitat de València. Av. Blasco Ibáñez, 28 46010 València cristina.real@uv.es |
Biografía | ||
Investigador Doctor Junior PROMETEO/2017/060 (Universidad de Valencia, España). Doctora en Prehistoria por la Universidad de Valencia (2017) y especialista en arqueozoología. Las líneas de investigación seguidas se centran por un lado en el estudio de la la dieta humana tanto de neandertales como de Homo sapiens en la Península Ibérica, a partir del análisis arqueozoológico y tafonómico de los restos de fauna. Los objetivos se centran en conocer la composición y diversificación de su dieta, y el nivel de aprovechamiento que han ido aplicando las poblaciones humanas y la finalidad de los patrones de procesado (obtención de recursos consumibles o secundarios), y las diferentes formas de tratamiento de estos recursos para su consumo en función del tipo de presas (crudo, cocinado, tratamiento para almacenaje). Y, por otro lado, en la caracterización de la gestión del territorio por parte de los grupos humanos paleolíticos, teniendo en cuenta el propio medio por el que se desplazan (orografía, disponibilidad de recursos, variaciones climáticas), la competencia con otros predadores (espacio, presas), y el tipo de ocupaciones (duración, funcionalidad). También le interesa el desarrollo de mejorar metodológicas aplicadas al propio proceso de análisis arqueozoológico Participa como investigadora en varios proyectos de la Universidad de Valencia (PROMETEO/2017/060, HAR2017-85153) |
||||
ROLDAN GARCIA, CLODOALDO |
(9635) 44599 |
Biografía | ||
Profesor Titular de Universidad. Universitat de València. Área de Conocimiento: Física Aplicada. Departamento: Física Aplicada y Electromagnetismo. Universitat de Vàlencia. Instituto: Instituto de Ciencia de los Materiales de la Universidad de Valencia (ICMUV) Formación académica: Licenciado en Ciencias Físicas. Junio de 1982. Universitat de València. Doctor en Ciencias Físicas. Mayo de 1987. Universitat de València. Experiencia docente: Reconocidos 6 quinquenios de actividad docente por la Universitat de València. Líneas de Investigación y Experiencia Investigadora:
|
||||
ROSSO HERRERO, DANIELA EUGENIA |
||||
SABATE VIDAL, VICTOR |
||||
SALAZAR GARCIA, DOMINGO CARLOS |
Biografía | |||
Domingo C. Salazar García (born Valencia, 1981; Ph.D. Leipzig-Valencia, 2012) is a biomolecular archaeologist whose research focuses on the reconstruction of lifestyles from prehistoric and early historic time periods. Especially interested in Neanderthals, the transition to farming, and the emergence of complex societies, he is working mainly on projects in the Mediterranean, South America and Southern Africa. He tracks human diet, health and migration through biogeochemical (isotope and proteomic analysis) and microscopic techniques on a range of human and faunal tissues (bone, teeth, hair, dental calculus). For more information on academic background, past positions, supervision experience, projects and publications, please see below. |
||||
VADILLO CONESA, MARGARITA |
963983894 |
|||
VILLAVERDE BONILLA, VALENTIN |
Facultat de Geografia i Història Edifici Departamental 2ª Planta Despaix 204 Avda. Blasco IBáñez, 28 Valencia 46010 (9638) 64112 |
Biografía | ||
Mi labor investigadora se ha centrado en diversos ámbitos de la Prehistoria antigua: el estudio del Paleolítico medio y superior y el Arte Prehistórico. Mis aportaciones más relevantes se concretan en la caracterización y sistematización del arte paleolítico del mediterráneo ibérico, las industrias del Paleolítico medio en la región central mediterránea y la sistematización de la secuencia del Paleolítico superior en esta misma región, con especial atención a los aspectos paleoeconómicos y culturales. Así mismo he contribuido a una renovación metodológica del estudio del Arte Levantino, con aportaciones importantes en relación con su evolución y la caracterización del estilo. Esta labor arranca de mi incorporación a la Universitat de València el año 1979, y se ha llevado a cabo a través de la participación y, sobre todo, la dirección de diversos proyectos de investigación de carácter nacional y autonómico, y alguno de carácter internacional. En este sentido he sido IP de nueve proyectos y he participado en otro del Plan Nacional, así como en un proyecto Hispano-Belga y en otro financiado por la Leakey Foundation. He sido director de diversas excavaciones arqueológicas, en yacimientos tales como la Cova Negra de Xàtiva, la Cova de les Cendres de Teulada-Moraira, la Cova de les Malladetes de Barx, la Ratlla del Bubo de Crevillent, la Cova de les Meravelles de Gandía, el Abrigo de la Quebrada de Chelva, la Cueva Antón de Mula, el Abrigo de la Boja de Mula y el Abrigo de la Finca de Doña Martina de Mula, y de los trabajos de calco y documentación en los Abrigos con pinturas y grabados de la Cova de les Meravelles de Gandia, de la Cova dels Cavalls (Tirig), Coves de la Saltadora (Coves de Vinromà), Abric de Vicent (Millares), el Cingle de la Mola Remigia (Ares del Maestre), Cova Remigia (Ares del Maestre), el Abric de la Sarga (Alcoi), el Abric de Centelles (Albocàsser) y Abric de la Xivana (Alfarb), así como de la colección de arte mueble de Parpalló. Mi producción científica incluye diversas monografías y unos 250 artículos o capítulos de libro, de carácter nacional e internacional. He sido ponente invitado en diversos congresos nacionales y extranjeros y miembro de los comités científicos de los mismos. He sido comisario de diversas exposiciones relacionadas con mi ámbito de investigación, destacando la realizada en la Universitat de Valencia el año 2001, titulada “De Neandertales a Cromañones. Los inicios del poblamiento humano en las tierras valencianas”. He dirigido hasta la fecha un total de 24 Tesis Doctorales, así como numerosos Trabajos de Fin de Máster y Tesis de Licenciatura. He colaborado como Gestor de Historia del Plan Nacional de Investigación para el Ministerio de Economía e Investigación y ha participado en el programa Academia, y como evaluador de la ANEP, ICREA y AGAUR, así como para Ministère de la Culture de France y el UK Research Council y el Social Sciences and Humanities Research Council de Canadá. Dirijo el Grupo de investigación de Prehistoria de la Universitat de València (refer. UV 0423). Proyectos actualmente vigentes: GVPROMETEU2017-060. El pasado lejano. Aproximación a la conducta y la ocupación del territorio en el paleolítico valenciano. Entidad financiadora: Generalitat Valenciana. Consellería de Cultura, Educació i Esport. HAR2017-85153-P. Síntesis del Paleolítico medio y superior en Valencia y Murcia: aspectos cronológicos, paleoambientales, económicos y culturales. Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación. |