¿Quieres conocer la Facultat de Geografia i Història? ¿Qué titulaciones impartimos?
La Universitat de València organiza el programa Conèixer la Universitat con el objetivo de acercar la Universitat a los centros de secundaria y mostrar al futuro estudiantado su oferta formativa y de servicios.
Conèixer la Universitat es una iniciativa del Vicerectorat d’Estudis que está coordinada por el Servei d'Informació i Dinamització (Sedi) y cuenta con la participación de los centros y servicios de la Universitat de València.
El estudio de la historia proporciona un conocimiento crítico del pasado de la humanidad que permite comprender el presente. Así mismo, contribuye a generar un aprecio por el pasado y por el patrimonio histórico, cultural, artístico y arqueológico, además de servir también al reconocimiento de la diversidad de culturas y civilizaciones, cosa que fomenta el respeto por los valores y por las tradiciones culturales foráneas y por el desarrollo de la conciencia cívica. Además, esta carrera proporciona un conocimiento básico de los métodos, de las técnicas y de los instrumentos de análisis propios de los historiadores.
La persona graduada en Historia tiene un conjunto de saberes y competencias que lo encamina a la ocupación profesional en la enseñanza de la historia, las prospecciones, las excavaciones y los estudios arqueológicos, la investigación histórica, el trabajo en museos, archivos, bibliotecas y centros de documentación, la gestión del patrimonio histórico y el asesoramiento cultural en los ámbitos público y privado.
Las ponderaciones son los coeficientes multiplicadores que se utilizan en el cálculo de la nota de admisión a la titulación (NAT). Se establecen según la relación que existe entre las asignaturas examinadas en las PAU y una titulación concreta.Pueden ser 0, 0,1 o 0,2.
Las tablas con la ponderación que corresponde a cada asignatura y grado son fijadas por cada universidad.En este apartado de la web podéis consultar las ponderaciones vigentes en la Universitat de València.
El objetivo fundamental del grado en Historia del Arte es proporcionar una formación generalista a través de un conocimiento global y crítico de todas las áreas relacionadas con la producción artística, sus diferentes manifestaciones a lo largo de la historia y la recepción por la sociedad. Esto comporta preparar el estudiantado para una práctica profesional a través de una formación específica en historia del arte que lo capacite para integrarse al mercado laboral.
Los titulados en este grado pueden trabajar en los campos o ámbitos siguientes:
Formació Específica per a l’Ensenyament Secundari en Geografia, Història i Història de l’Art
Las ponderaciones son los coeficientes multiplicadores que se utilizan en el cálculo de la nota de admisión a la titulación (NAT). Se establecen según la relación que existe entre las asignaturas examinadas en las PAU y una titulación concreta.Pueden ser 0, 0,1 o 0,2.
Las tablas con la ponderación que corresponde a cada asignatura y grado son fijadas por cada universidad.En este apartado de la web podéis consultar las ponderaciones vigentes en la Universitat de València.
El grado en Geografía y Medio Ambiente proporciona una formación generalista que habilita para desarrollar una actividad profesional relacionada con la gestión territorial y medioambiental, con capacidad para aplicar sus conocimiento en todas las escalas de análisis.
Este grado ofrece la formación básica necesaria para trabajar en los campos profesionales siguientes:
Las ponderaciones son los coeficientes multiplicadores que se utilizan en el cálculo de la nota de admisión a la titulación (NAT). Se establecen según la relación que existe entre las asignaturas examinadas en las PAU y una titulación concreta.Pueden ser 0, 0,1 o 0,2.
Las tablas con la ponderación que corresponde a cada asignatura y grado son fijadas por cada universidad.En este apartado de la web podéis consultar las ponderaciones vigentes en la Universitat de València.
La persona graduada en Información y Documentación conoce los principios teóricos y las técnicas necesarias para buscar, organizar y evaluar la información, además de comprender como planificar los sistemas, las unidades y los servicios dedicados en la información. También aplica y utiliza las tecnologías de la información y conoce los procesos de producción y difusión de la información.
Este grado forma profesionales capaces de seleccionar, gestionar, organizar y preservar la información y la documentación porque pueda ser utilizada por los usuarios en la toma de decisiones, independientemente del lugar donde esté depositada físicamente o del formato y del apoyo. El centro o servicio desde el cual gestiona y sirve esta información al resto de la comunidad puede ser una biblioteca, un centro de información y documentación, un archivo, una empresa de gestión de contenidos, etc., tanto en el ámbito de las administraciones públicas, como en el sector privado.
Las ponderaciones son los coeficientes multiplicadores que se utilizan en el cálculo de la nota de admisión a la titulación (NAT). Se establecen según la relación que existe entre las asignaturas examinadas en las PAU y una titulación concreta.Pueden ser 0, 0,1 o 0,2.
Las tablas con la ponderación que corresponde a cada asignatura y grado son fijadas por cada universidad.En este apartado de la web podéis consultar las ponderaciones vigentes en la Universitat de València.
La temática que plantea este Master tiene un carácter claramente interdisciplinar y pretende proveer a la sociedad de un nuevo perfil de especialistas en gestión territorial y medioambiental, cuyo bagaje teórico/práctico les permita resolver con solvencia los problemas que se les puedan plantear.
Por ello va dirigido a alumnos/alumnas de diferentes Grados universitarios y a profesionales cuya formación esté vinculada a estas áreas: Geografía, Ciencias Biológicas, Ciencias Ambientales, Arquitectura, Ingenierías, Economía, Sociología, Turismo y otros con perfil afín.
Para más información mándanos tus consultas por e-mail (dep.geografia@uv.es), redes sociales (@depgeouv), o bien consulta nuestro tríptico para el próximo curso.
La Comisión de Coordinación Académica (CCA), como órgano encargado de realizar la admisión de los/as alumnos/as al Máster, considerará los siguientes criterios específicos:
En caso de considerarlo necesario, la CCA podrá realizar entrevistas personales a los/as alumnos/as potenciales del Máster.
La formación previa más adecuada es la que proporcionan los estudios de Grado en Historia, Historia y Patrimonio y Humanidades: Estudios Interculturales, y otros en que la Historia Moderna tenga una presencia notable en el plan de estudios. Igual consideración tienen los licenciados en Humanidades, en Historia, en Geografía e Historia (sección de Historia) y en Filosofía y Letras (sección de Historia) de los planes anteriores a la implantación de los estudios de Grado.
Para los titulados de otros estudios, la Comisión Académica del Máster, después de analizar el curriculum vitae del candidato (incluyendo en su caso la realización de una entrevista personal), determinará los complementos formativos que deberá superar con carácter previo.
Para los titulados de otros estudios, la Comisión Académica del Máster, después de analizar el curriculum vitae del candidato (incluyendo en su caso la realización de una entrevista personal), determinará los complementos formativos que deberá superar con carácter previo.
Asimismo, y de acuerdo con el Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre, por el que se regulan las condiciones de acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de grado y los procedimientos de admisión a las universidades públicas españolas se reservará un 5 por ciento de las plazas disponibles para estudiantes que tengan reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento, así como para aquellos estudiantes con necesidades educativas especiales permanentes asociadas a circunstancias personales de discapacidad, que durante su escolarización anterior hayan precisado de recursos y apoyos para su plena normalización educativa.
La Comisión Académica del Máster decidirá la admisión de los estudiantes preinscritos en el máster aplicando el siguiente baremo: " 60%: currículum vitae (los alumnos se seleccionarán según su expediente académico y en su valoración se tendrá especialmente en cuenta el haber cursado materias que relacionadas con contenido del máster); " 40%: valoración, por la citada comisión, de los motivos y objetivos formativos que han llevado a solicitar la admisión en el máster, en relación con su currículum académico o trayectoria profesional, expresados en una memoria escrita.
Esta memoria debe articularse en dos apartados:
1.- Motivos de elección del Máster en relación al curriculum presentado (justificación de prioridad respecto a otros Masters; justificación de las materias cursadas en la titulación de ingreso en relación a la orientación del Máster; justificación del ejercicio profesional con el Master que se solicita;...)
Hasta un 30 % de la valoración total reservada a la Memoria
2.- Objetivos formativos que se pretenden conseguir
• Formación para la Investigación (en este caso indicar tema o temas de especial interés)
• Formación continua para la actividad profesional
• Otros objetivos de formación
Hasta un 70 % de la valoración total reservada a la Memoria
El perfil de ingreso recomendado es de titulado/a superior, diplomado/a, licenciado/a o ingeniero/a técnico o superior que tenga formación relacionada con las distintas especialidades ofertadas y que quiera orientarse profesionalmente a la intervención o a la investigación en materia de cooperación al desarrollo.
Es la Comisión Académica del Máster la que propone los criterios cualitativos y cuantitativos, basados principalmente en el expediente académico y en la afinidad de los estudios cursados con la temática del máster, que se utilizarán para analizar las solicitudes presentadas y seleccionar a los candidatos, también la que realiza el proceso de valoración de méritos y admisión de los alumnos/as en el máster.
Los/as estudiantes deberán presentar su Currículum Vitae y una carta de motivación. Posteriormente se les convocará a una entrevista donde los/as aspirantes expresarán los motivos por los cuales quiere desarrollar los estudios del máster y se indagará en el hilo conductor (proyección) que estos pueden tener en el campo de la cooperación al desarrollo.
Tendrán un cierto grado de prioridad quienes hayan realizado algún tipo de actividad relacionada con los campos de estudios aunque, la experiencia como tal, no se utilice como criterio excluyente.
Criterios de puntuación:
1. Proyección: capacidad del solicitante para aplicar los conocimientos adquiridos durante el curso en el ámbito de cooperación para el desarrollo, en función de su cargo, su empleo, su situación, etc. Se pueden valorar los efectos multiplicadores de cada solicitante entre 0 y 10.
2. Motivación: valorada a partir del manuscrito y de la participación del solicitante en actividades relacionadas con la cooperación. Indica la predisposición del solicitante a dedicar sus conocimientos y su tiempo a favor de la cooperación para el desarrollo. Puntuable entre 0 y 10.
3. Experiencia: valorada entre 0 y 10, también en función de la experiencia mencionada en el currículum en temas de solidaridad y/o campo social.
4. Formación previa y expediente académico: valorada entre 0 y 10, en función de la excelencia académica y la adecuación de la formación previa a los objetivos del máster.
Fórmula de puntuación:
Cada uno de los criterios de puntuación tiene una importancia relativa determinada, que equivale al coeficiente por el cual se multiplica la puntuación obtenida en el mismo para el cálculo de la puntuación total. En la presente propuesta, se considera que las importancias relativas son las siguientes:
Proyección = 35 %, Motivación = 35 %, Experiencia = 15 %, Formación y expediente = 15%. (La fórmula quedaría: Puntuación total = 35 Proyección + 35 Motivación + 15 Experiencia+15 Formación y expediente).
El perfil recomendado para el acceso a este máster es la licenciatura o grado en Historia, o aquellas equivalentes en el ámbito estatal (títulos anteriores a la reforma de 1973) o internacional. La experiencia en campos relacionados con la arqueología será valorada positivamente.
El baremo aplicable a los méritos de las personas preinscritas se agrupa en:
Este Máster está dirigido a titulados/as universitarios/as interesados/as en orientar o perfeccionar su formación académica e investigadora en la identificación, análisis y gestión del patrimonio cultural, Se prevé fundamentalmente la formación profesionalizadora de titulados/as superiores en el campo de las Humanidades y las Ciencias Sociales, así como de profesionales del arte, la cultura, la documentación, la geografía, etc., en activo, independientemente de su formación universitaria previa, siempre que exista una relación de afinidad curricular, profesional o investigadora con las materias que componen el máster. Pudiendo ampliarse la oferta a personal de las diferentes administraciones públicas (central, autonómica o local), empresarios/as del sector turístico y personal ocupado en instituciones privadas que demuestren su experiencia laboral en el ámbito de estudio y estén en posesión de un título superior universitario.
Está dirigido a estudiantes provenientes de áreas de conocimiento de Humanidades y Ciencias Sociales que hayan realizado estudios superiores de grado, licenciatura o Máster oficial; siendo de especial interés para los titulados/as superiores con los siguientes perfiles: Historia del Arte, Geografía y Medio Ambiente, Historia y Patrimonio, Historia, Información y Documentación, Bellas Artes, Comunicación Audiovisual, Humanidades, Filosofía, Filología, Antropología, Sociología, Ciencias de la Información y Arquitectura. Igualmente puede ser de interés para los diplomados en Conservación y Restauración, Turismo y Biblioteconomía y Documentación.
La selección se realizará atendiendo a los siguientes criterios:
- Expediente académico.
- Adecuación del perfil académico a los contenidos del Máster.
- Experiencia en trabajos relacionados con el Patrimonio Cultural.
- Conocimiento de lenguas antiguas y modernas.
- Información derivada de las eventuales entrevistas
Está dirigido a estudiantes provenientes de áreas de conocimiento de Humanidades y Ciencias Sociales que hayan realizado estudios superiores de grado, licenciatura o máster oficial; siendo de especial interés para los titulados/as superiores con los siguientes perfiles: Historia, Historia del Arte, Historia y Patrimonio, Humanidades, y otras áreas de conocimiento de Humanidades y Ciencias Sociales.
También podrán cursar este programa de máster otros titulados/as, especialmente si se trata de profesionales autónomos del mundo de la cultura, personal de las diferentes administraciones públicas (central, autonómica o local), y personas que demuestren su experiencia laboral en el ámbito de estudio, a juicio de la Comisión Académica del Máster, y estén en posesión de un título superior universitario.
Los alumnos/as procedentes de estudios de diplomatura deberán cursar un mínimo de 60 créditos compensadores de materias troncales del grado de Historia, para obtener un total de los 240 ECTS (180 + 60 ECTS) exigidos para cursar estudios de postgrados oficiales.
Criterios que se tendrán en cuenta:
• Titulación, teniendo en cuenta la afinidad del perfil formativo del alumno/a de ingreso con la especialidad del Máster. Se tendrá en consideración, especialmente, la proveniencia del Grado o Licenciatura en Historia, Historia del Arte, Patrimonio, Geografía e Historia o Filosofía y Letras (en alguna de las especialidades de Historia), o bien en alguna otra titulación oficial afín, como la de Humanidades o Ciencias Sociales.
• Nota media del expediente académico.
• Becas de colaboración.
• Currículum vitae (valorando los cursos recibidos, los méritos de investigación y la experiencia profesional relacionada con los contenidos del máster).
• Conocimiento de idiomas.
• Experiencia laboral previa.
• Formación complementaria en el área de estudio del Máster.
• Superación de una prueba de acceso. En ese sentido el alumno/a habrá de pasar una entrevista personal o presentar una carta de motivación en la que justifique su interés o motivación por inscribirse en el Máster.
Titulaciones de acceso:
- Grado/Licenciatura en Antropología Social
- Grado/Licenciatura en Comunicación Audiovisual
- Grado/Licenciatura en Ciencia Política y Gestión Pública
- Grado/Licenciatura en Derecho
- Grado/Licenciatura en Economía
- Grado/Licenciatura en Filología
- Grado/Licenciatura en Filosofía
- Grado/Licenciatura en Historia
- Grado/Licenciatura en Historia del Arte
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado/Licenciatura en Periodismo
- Grado/Licenciatura en Publicidad y Relaciones Públicas
- Grado/Licenciatura en Sociología
- Grado/Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas
- Grado/Licenciatura en Bellas Artes
- Grado/Licenciatura en Humanidades
- Otros grados a decisión de la Comisión Académica del Máster
Para el alumnado extranjero la acreditación del dominio del castellano.
Otros - Adecuación temática al programa formativo. Para ello se tendrá en
cuenta el título previo con el que se accede, primando la titulación en Historia, oficial en España u otra expedida por una institución de educación superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de Máster. Se realizará una entrevista personal a todos los aspirantes. 50%
Expediente - Calificación media obtenida en la titulación que da acceso al
Máster 30%
Curriculum - En el curriculum se valorará la experiencia profesional, experiencia investigadora, estancias formativas en el extranjero, becas, conocimiento acreditado de idiomas 20%
El programa del máster está dirigido a estudiantes provenientes de áreas de conocimiento de Humanidades y Ciencias Sociales que hayan realizado estudios superiores de grado, licenciatura o master oficial; siendo de especial interés para los titulados/as superiores con los siguientes perfiles: Historia del Arte, Historia y Patrimonio, Historia, Bellas Artes, Comunicación Audiovisual, Humanidades, Filosofía, Filología, Antropología, Sociología, Ciencias de la Información y Arquitectura. Igualmente puede ser de interés para los diplomados en Conservación y Restauración, Turismo y Biblioteconomía y Documentación.
También podrán cursar este programa de máster otros titulados/as, especialmente si se trata de profesionales autónomos del mundo de la cultura y del arte, personal de las diferentes administraciones públicas (central, autonómica o local), empresarios/as del sector turístico y personal ocupado en instituciones privadas que demuestren su experiencia laboral en el ámbito de estudio, a juicio de la Comisión Académica del Máster, y estén en posesión de un título superior universitario.
Los o las estudiantes procedentes de estudios de diplomatura deberán cursar un mínimo de 60 créditos compensadores de materias troncales del grado de Historia del Arte, para obtener un total de los 240 ECTS (180 + 60 ECTS) exigidos para cursar estudios de postgrados oficiales. Dada la especialización del máster y su claro perfil investigador, el tutor o la tutora asignado al o la estudiante de acuerdo con la Comisión de Coordinación Académica podrá recomendarle la realización de determinadas asignaturas del grado de Historia del Arte para compensar las deficiencias en determinadas materias relacionas con el área de conocimiento.
El órgano de admisión será la Comisión Académica de Máster, que se encargará de establecer un baremo de selección del alumnado que tendrá en cuenta los siguientes criterios: