Asignatura 1: Generalidades. |
Conceptos. Tipos de plagas. Métodos y técnicas de control y gestión de plagas. Legislación sobre plagas en España y la Unión Europea. |
|
Asignatura 2: Control de moluscos, miriápodos, crustáceos e insectos acuáticos en áreas verdes. |
Morfología, ecología, importancia, daños y medidas de control de las familias y especies fitófagas de Mollusca, Myriapoda y Crustacea, y de Insecta dulceacuícolas presentes en espacios verdes agrícolas, forestales y urbanos. |
|
Asignatura 3: Control de ácaros en áreas verdes. |
Morfología, ecología, importancia, daños y medidas de control de las familias y principales especies fitófagas de Acari presentes en espacios verdes agrícolas, forestales y urbanos. |
|
Asignatura 4: Plagas de insectos en áreas verdes. |
Morfología, ecología y daños generales que provocan en las plantas los órdenes de Insecta. Lista de especies fitófagas causantes de daño presentes en España. Principales especies fitófagas invasoras en España. |
|
Asignatura 5: Control de insectos en áreas verdes (I): depredadores. |
Control biológico con Hemiptera, Coleoptera, Neuroptera y Diptera depredadores en espacios verdes: morfología y ecología general, estudio de las principales familias y especies, ejemplos prácticos. |
|
Asignatura 6: Control de insectos en áreas verdes (II): parasitoides. |
Control biológico con Hymenoptera y Diptera parasitoides en espacios verdes: morfología y ecología general, estudio de las principales familias y especies, ejemplos prácticos. |
|
Asignatura 7: Control de insectos en áreas verdes (III): patógenos. |
Control biológico con Virus, Bacteria, Fungi y Nematoda en espacios verdes: morfología, ecología y modo de acción, estudio de las principales familias y especies de bioinsecticidas, ejemplos prácticos. |
|
Asignatura 8: Control de insectos en áreas verdes (IV): biotécnico, químico, integrado y ecológico. |
Hormonas y reguladores del crecimiento. Compuestos semioquímicos. Lucha autocida. Métodos de ingeniería genética: maíz Bt e inhibidores de proteasas. Control con productos inorgánicos y orgánicos de síntesis; resistencias. Manejo integrado de plagas: evaluación del riesgo y umbrales de tolerancia. Manejo de plagas en agricultura ecológica: el Reglamento y los productos autorizados. |
|
Asignatura 9: Gestión de artrópodos hematófagos en sanidad animal y salud pública. |
Morfología, ecología, importancia, daños y medidas de control de las familias y principales especies hematófagas de Acari, Phthiraptera, Siphonaptera, Hemiptera y Diptera, y su papel como vectores de patógenos en el ámbito de la sanidad animal y la salud pública. Principales especies hematófagas de interés en España, con énfasis en las invasoras. |
|
Asignatura 10: Control de artrópodos en construcciones e industria alimentaria. |
Morfología, ecología, importancia, daños y medidas de control de las familias y principales especies fitófagas de Acari, Zygentoma, Blattodea, Isoptera, Psocoptera, Coleoptera, Lepidoptera, Hymenoptera y Diptera presentes en las edificaciones urbanas y la industria de la alimentación. |
|
Asignatura 11: Gestión de vertebrados plaga. |
Gestión de Aves plaga en ambiente urbano: intervención, competencias administrativas y marco normativo-legal; morfología, ecología, importancia, daños y medidas de control de las principales especies. Gestión de Rodentia plaga en ambiente urbano: características, daños e interés social de las principales especies; identificación y evaluación de poblaciones; inspección y medidas de control. Gestión de Vertebrata plaga en ambiente agrícola: marco normativo-legal; morfología, ecología, importancia, daños y medidas de control de lagomorfos, roedores, mamíferos insectívoros, ungulados y aves; especies invasoras. |
|
Asignatura 12: Monitoreo y gestión de plagas. |
Detección y cuantificación de plagas. Inteligencia artificial y automatización de la monitorización de plagas. Gestión de la información: tratamiento de datos, elaboración de informes y análisis de tendencias, correlación entre niveles de ataque y acciones correctivas. Sistemas de información geográfica (GIS) en el control de plagas: estructura, fuentes de información, creación de una base de datos, análisis espacial, monitorización y seguimiento. |
|
Asignatura 13: Experimentación y análisis estadístico. |
Diseño de experimentos. Modelos de regresión lineal. Modelos de análisis de la varianza. Modelos de análisis de la covarianza. Modelos lineales generalizados: regresión logística. Análisis de datos con software estadístico. Ejemplos prácticos. |
|
Asignatura 14: Manejo de plaguicidas y gestión de residuos. |
Buenas prácticas en el manejo de biocidas y productos fitosanitarios. Técnicas y equipos de aplicación. Prevención y seguridad. Peligrosidad. Gestión de residuos: contaminación, riesgos, principios de trazabilidad. Mitigación, eliminación y descontaminación. |
|
Asignatura 15: Seguridad en el trabajo y protección social. |
Riesgos para la salud de los plaguicidas. Medidas preventivas y de protección de los trabajadores. Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Introducción al Sistema de Seguridad Social. La protección del Sistema de la Seguridad Social. La Seguridad Social Agraria. Legislación sobre la responsabilidad del responsable técnico. Responsabilidades civil y penal. Situaciones jurídicas y penales ante las que se puede encontrar un responsable técnico. |
|
Asignatura 16: La empresa: logística y marketing. |
Almacenamiento de productos químicos. Registro de una instalación de almacenamiento de productos químicos; licencias y autorizaciones medioambientales. Gestión del almacenamiento. Medidas de seguridad en el almacenamiento. Transporte de productos, maquinaria y equipo auxiliar. Transporte de materiales considerados mercancías peligrosas. Registro Oficial de Establecimientos Biocidas (ROESB). Factores del rendimiento económico de una empresa. Oportunidad de negocio. Marketing y control de plagas. |
|
Asignatura 17: Trabajo final de Máster. |
Elaboración del Trabajo Final de Máster. |
|