Profesor titular de Filología francesa en la Universitat de València con 4 sexenios de investigación y 5 quinquenios de docencia (ambos en 2020). Premio extraordinario de licenciatura y Doctorado por la tesis La obra pánica de Fernando Arrabal y Roland Topor (2003). Creó en 2013 el grupo de investigación GIUV2013-144 HYBRIDA: hibridaciones culturales e identidades migrantes que dirige desde entonces. Se interesa por los estudios culturales desde una perspectiva de género, postcolonial e interseccional, así como por las temáticas identitarias ligadas al exilio, las migraciones y las sexualidades.
Sus publicaciones sobrepasan los 70 artículos y capítulos de libro. De los artículos más recientes destacan "Théâtre, revendication et identité(s) au Québec'" (2013), "Sexualidades e identidades diaspóricas en la creación franco-magrebí" (2018), "Sexualidad y disidencia en la obra de Fernando Arrabal" (2020), "Un secreto a voces: los relatos íntimos de Niki de Saint Phalle" (2020) y "Pour une contre-hégémonie culturelle: stratégies parodiques dans Four roses for Lucienne (1967) de Roland Topor" (2023). Ha coeditado el monográfico "Creaciones migrantes" de la revista Pasajes (2024) y cuatro volúmenes entre los que destaca Intersecciones: Narrativas de Migración y Diversidad (Tirant humanidades, 2023). Ha coordinado los volúmenes Ob/scéna: l'obscène au féminin au tournant du XXIe siècle (L'Improviste, 2013) y Magreb queer. Estudios culturales (Tirant humanidades, 2025). Ha dirigido el número 16 de la revista Expressions maghrébines titulado Désirs et sexualités non normatives au Maghreb et dans la diaspora (2017). Es Director de la revista científica semestral HYBRIDA desde 2020. De los capítulos de libro recientes destacan "Les journaux de sida ou les récits de vie non exemplaires" (2017), "Briser le silence: sexualités marginales transméditerranéennes dans le cinéma de Nadia El Fani, Nouri Bouzid et Mehdi Ben Attia" (2018) y "La migración africana en la dramaturgia femenina actual: Lidia Falcón, Antonia Bueno e Irma Correa" (2019).
Ha participado en más de 10 proyectos de investigación financiados entre los que destacan "Reading in Europe Today. Reading and Writing in Literary Texts in the Age of Digital Humanities" (2017-2020), "Trans-making. Art, Culture, Economy to Democratize Society" (Horizon 2020-Marie Curie) y "Lirensemble. Reading communities, shaping identities" (2023-2026). Es Investigador Principal de la Acciones Especiales de la Universitat de València "Hibridaciones culturales e identidades migrantes" (2018) y "Narrativas y representaciones de la diversidad de género y las sexualidades no normativas en el Magreb y la diáspora" (2021). Ha organizado varios congresos internacionales entre los que destacan recientemente "GeSex. Coloquio Internacional en Perspectivas de Género y Sexualidad" (2018), "MUTATIONS" (2020), "HYBRIDA-JEUNES" (2021) e "Hybrida-Vogue. Micropolíticas queer" (2021). Ha participado en más de 50 congresos y ha impartido más de 50 conferencias a nivel internacional. Forma parte de distintos comités científicos y editoriales (Universidad de Lyon, Revista Mètode, Revista Quaderns de Filologia y Revista Pasajes de la Universitat de València, Revista RIDILCA de la Universidad de Bilda 2, Argelia). Es evaluador de artículos para las revistas Quaderns de Filologia, Arte y Políticas de identidad, Çédille, SOBRE, Cuadernos de Investigación Filológica y Thélème, así como de las revistas extranjeras: Imaginaires y Cahiers de Marge (Francia), MuseMeduse (Canadá), Literaport (Polonia) y RIDILCA (Argelia). Ha participado en comités científicos de expertos de congresos internacionales en las Universidades de Valencia, Cádiz, Zaragoza o Abdelmalek Essaâdi (Marruecos). Ha sido investigador invitado en numerosas universidades de Europa, América y África destacando París-Sorbona, Burdeos, Limoges, Libre de Bruselas, Virginia y California en Berkeley, Montreal, Susa y en el Laboratorio de Estudios de Género y Sexualidad (LEGS) de París. Sus estancias en universidades extranjeras superan los 60 meses.
Imparte docencia en Grado y Máster. Ha dirigido más de 90 trabajos de fin de grado y máster. Ha dirigido la tesis Cine y migración: Análisis contrastivo de los referentes culturales y los tabúes lingüísticos en la subtitulación (2025) y dirige 6 tesis doctorales en la actualidad. Ha sido miembro de 9 tribunales de tesis en España y 2 en Francia. Ha ocupado distintos cargos de gestión entre los que destacan Secretario del Departamento de Filología Francesa e Italiana durante 5 años, Coordinador de la Unidad Docente de Filología Francesa durante 5 años, Coordinador de Intercambios durante 11 años o Coordinador de Prácticas Externas de Máster desde 2013. Miembro de numerosas comisiones universitarias (de Igualdad y Políticas Inclusivas, de Investigación, de Cultura, Asesora de Lenguas, etc.), Corresponsal de la Asociación de Francesistas Españoles (AFUE) en la Universitat de València, Miembro de la Mesa Lingüística de Francés de la CRUE Universidades españolas. Es el Responsable del Aula de Artes Escénicas de la Universitat de València y el Coordinador del Laboratorio Arte y Estética en la Sociedad Contemporánea de la Alianza Forthem (9 universidades europeas). Ha recibido la insignia de Caballero de la Orden de las Palmas Académicas por parte del Ministerio de Educación de la República Francesa en 2017.