La Orquestra Filharmònica de la Universitat de València celebra la apertura del curso 2025-2026 con un concierto en el Palau de la Música
- Fundación General UV
- M. Angelica Morales Lopez
- 16 octubre de 2025

La Orquestra Filharmònica de la Universitat de València (OFUV), dirigida por Hilari Garcia Gázquez, celebrará el Concierto de Apertura del Curso 2025-2026 en el Palau de la Música de València el próximo 21 de octubre (19:30 horas) con un repertorio que habla de viajes, memoria y destino a través de algunas de las obras más significativas de Mendelssohn y Chaikovski.
Como recuerda el profesor Guillem Escorihuela, responsable del Aula de Música UV, este concierto marcará el inicio de los actos conmemorativos por el 30 aniversario de la orquesta universitaria en el curso 25-26: tres décadas de recorrido que la han convertido “en mucho más que una agrupación musical”, asegura, siendo la OFUV “una escuela de vida, una comunidad y un espacio donde los jóvenes músicos han crecido artística y humanamente”.
Este viaje por la formación y la educación musical, así como por la amistad y la familia creada en el seno de la Orquestra tendrá su reflejo en el Concierto de Apertura del Curso Académico 2025-2026, que acogerá la Sala Iturbi del Palau de la Música de València, el martes 21 de octubre, a las 19:30 horas.
De entrada gratuita, hay que reservar antes la invitación en línea, o bien adquirirla en la misma taquilla del Palau el día del concierto.
El programa, que atrapará al público de la mano de los dos maestros del Romanticismo europeo, ha sido diseñado con cuidado y estima por Garcia Gázquez, mostrando a través de este repertorio una especie de “metáfora” entre los viajes inspiradores de ambos compositores y el itinerario creativo y personal de los jóvenes músicos de la Orquestra.
Así, el concierto empezará con una de las aperturas más famosas y bellas de Mendelssohn (1809-1847), Las Hébridas (La Gruta de Fingal), Op. 26. Una obra que compuso al “descubrir” esta cueva tan especial de las Highlands escocesas, inspirada en los sonidos del agua y las rocas, y en la acústica que presenta este espacio escondido en la pequeña isla de Staffa.
De Escocia, la Orquestra se trasladarà a San Petersburgo (Rusia) con una de las principales composiciones de Chaikovski (1840-1893), las Variaciones sobre un tema rococó, para violonchelo y orquesta en la mayor, Op. 33, una obra que parte de un tema clásico de inspiración mozartiana, al ser esta una de las grandes figuras admiradas por el compositor ruso, explica Hilari Garcia.
En las Variaciones, de las que Chaikovski es maestro, intervendrá el violonchelo de Pau Cutanda como solista. Pau Cutanda, que inició su formación como violonchelista a los cuatro años, ha recibido clases de maestros de renombre, como David Apellániz, Iván Balaguer o Rafal Jezierski, entre otros. Ahora es alumno de Fernando Arias y forma parte de la Orquestra Filharmònica de la Universitat como miembro titular (desde 2021), de la Jove Orquestra de la Generalitat Valenciana (desde 2023) y de la Joven Orquesta de Federaciones Musicales (desde 2025). Con tan solo 18 años, cuenta en su haber con reconocimientos internacionales (Gustav Mahler Prize) y nacionales (XXIII Concurso de Violonchelo Luthiers Clar).
La segunda parte del concierto será una evocación a la Italia que impactó a Mendelssohn y que plasmó en su Sinfonía núm. 4 en la mayor, “Italiana”, Op. 90. La Orquestra de la Universitat interpretará una obra escrita por un autor invadido por el famoso síndrome de Stendhal, embaucado ante la belleza y la historia del sur de aquella península.
De hecho, como apunta Hilari Garcia, “la totalidad de la Sinfonía puede evocar muchas y muy diversas situaciones, pero el movimiento que realmente tiene más regusto italiano y, más concretamente, napolitano, es el último, Saltarello: Presto, una danza emparentada con la tarantela, fácilmente identificable en el momento en que escuchamos el ritmo ternario muy rápido”.
En definitiva, un cierre apoteósico para inaugurar una temporada repleta de actuaciones y conciertos en València -los más inmediatos, los Conciertos de Navidad en Gandia, Burjassot y Palau de la Música de València-; además de una gira en Burgos y Zaragoza, entre otras muchas citas. El repertorio para este año pasa por obras de Mahler, Janáček, Brahms y Strauss.
Tres décadas formando a futuros profesionales
La Orquestra Filharmònica de la Universitat de València celebra en 2025 su 30.º aniversario, en el que se enmarca una programación que desde principio de año se ha dedicado a la recuperación cultural posdana en València y que continúa con importantes y tradicionales conciertos en esta segunda parte del año como son el concierto de apertura del curso académico y el Concierto de Navidad de la Universitat de València.
La Orquestra de la Universitat tocó sus primeras notas en 1995 bajo la dirección de Cristóbal Soler, a quien sucedieron como directores titulares Beatriz Fernández Aucejo e Hilari Garcia Gázquez. Desde su nacimiento, la Orquestra ha realizado más de 330 conciertos en los que ha interpretado 400 obras, en una firme apuesta por la música y la cultura valenciana, otorgando un espacio muy especial a autoras, autores y obras musicales propias, así como todo su apoyo a la innovación mediante la interpretación sistemática de obras de nueva creación de autoría valenciana.
Durante estos 30 años, más de 1.440 músicos se han formado en los atriles de la OFUV –entre ellos, el último Premio Nacional de Música en la modalidad de Composición, Francisco Coll–, lo cual es una muestra de su sello como orquesta joven que mantiene una plantilla con una media de edad de 20 años.
Además del Premio Nacional de Música 2025, la Orquestra de la Universitat ha sido cuna de músicos y músicas profesionales que se encuentran desarrollando su carrera en agrupaciones destacadas de todo el Estado español, así como en prestigiosas orquestas internacionales, como la Deutsche Opper, Tonnhalle o Lausanne, entre otras.
La Orquestra UV también es vivero de reconocidos directores en la actualidad, como el mismo Hilari Garcia, Beatriz Fernández Aucejo -primera mujer directora de orquesta universitaria en España y galardonada dentro y fuera del país- o Mario Torres, recientemente nombrado director asistente del Cor de la Generalitat Valenciana.
Así pues, la formación activa en interpretación orquestal es una de las principales características de la OFUV, abordando durante tres décadas más de 250 horas lectivas en cada curso académico, y trabajando en proyectos didácticos para acercar la música a todos los públicos desde una visión dinámica, atractiva y rigurosa, y a través de conciertos didácticos y conciertos-cursos formativos para profesorado, público adulto y escolares.
Otra gran cifra que maneja esta joven orquesta es la movilización de público anual, siendo más de 8.500 personas las que disfrutan de sus conciertos cada año. Desde que se fundó, la Orquestra ha actuado en las principales salas de ciudades españolas, como Barcelona, Zaragoza o León, y en auditorios internacionales en Viena y Salzburgo (Austria), Belfort (Francia) y Liubliana (Eslovenia).
La Orquestra, además, ha sido promotora de la creación de la Red de Orquestas Universitarias Españolas (SINERGIA) que engloba a más de 20 orquestas universitarias; y, asimismo, ha establecido lazos con Europa intermediando proyectos, como Erasmus+ Meets, donde participó como socia en 2021 y 2022, y FORTHEM+music para la conexión de las orquestas de la alianza FORTHEM de universidades.
La OFUV es, por lo tanto, uno de los proyectos culturales más vitales y con mayor proyección de la Universitat de València, convirtiéndose así en modelo y embajadora cultural de los saberes.
Más información:
Categorias: Cultura , Música , Àrea d'Activitats Musicals , Fundació General UV