La Universitat acerca más de un centenar de actividades culturales a los campus
- Servicio de Cultura Universitaria
- 24 enero de 2024

La Universitat de València retomará el programa ‘Cultura als Campus’, el próximo mes de febrero, cuando el alumnado haya concluido los exámenes y vuelvan a las aulas con el inicio del nuevo cuatrimestre. A lo largo de 2023, la Universitat de València ha acercado más de un centenar de actividades culturales a los centros y facultades de los cuatro campus universitarios (Blasco Ibáñez, Burjassot-Paterna, Ontinyent y Tarongers) a través de este proyecto que aproxima la programación de exposiciones, conferencias y debates, talleres, artes escénicas, proyecciones, seminarios y jornadas, cursos, recitales poéticos -e incluso la cultura hecha por el propio alumnado-, a los campus.
En 2023, se han realizado dos grandes ciclos temáticos. El más reciente, el dedicado al astrónomo de la Universitat de València Jerónimo Muñoz (1520-1592), que se inauguró con la conferencia del catedrático Vicent Martínez, y que ha incluido seis conferencias y dos exposiciones para difundir la vida y trayectoria de unos de los científicos más destacados de la historia valenciana y española, que fue además de catedrático de matemáticas y astronomía en Valencia. Y además se ha llevado a cabo un gran ciclo monográfico en torno a la muerte, con cerca de 40 actividades de distinta índole entre febrero y mayo.
Más allá de los ciclos temáticos, se han realizado conferencias, cinefórums y coloquios con escritores como Lorenzo Silva, Pilar Pedraza y Antonio Altarriba, ilustradores, como Paco Roca y Fermín Solís, o actores, como Pepe Viyuela, que han participado en charlas en los distintos campus. De diferente temática, la literatura, la historia, el cómic, sin olvidar tampoco, la poesía, con actos dedicados a los poetas de los 50 (Biedma, Brines, Goytisolo…), a situación de la poesía en la actualidad o la concesión de premio César Simón.
Exposición fotográfica 'DESTINO: VIDA. Crónica fotográfica del éxodo ucraniano por Benito Pajares', a la Fac. de Derecho.
En cuanto al apartado de exposiciones, las programadas en los campus universitarios en 2023 se acercan a la veintena. En 2023, el campus de Ontinyent y Gandia destacan por la extensión de propuestas culturales trasladadas, gracias al compromiso del Vicerrectorado de Cultura y Societat a través del programa Universitat-Societat. Ejemplos de esta colaboración: ‘Art, dolor y compromiso: Mujeres en la Colección Martínez Guerricabeitia’ en el Palau dels Barons de Santa Barbara - Casa de Cultura d'Ontinyent y el Ciclo Sorolla en la Casa de la Marquesa de Gandia, entre otras propuestas. Si bien algunas exposiciones como las colecciones científico-médicas de la Facultad de Medicina y Odontología, y las del Museo de Historia Natural de la Universitat de València, tienen un carácter permanente, la gran mayoría adopta un formato itinerante, explorando temáticas que se vinculan estrechamente con la cultura universitaria, así como con los valores y compromisos sociales. En este sentido, destacan las temáticas de género como la nueva generación de autoras valencianas del cómic o aquellas exposiciones comprometidas con la guerra en Ucrania, como las imágenes del fotoperiodista Benito Pajares o ‘The art of resistance#Ukraine | Art als campus’, que presenta obras de artistas ucranianos. Las exposiciones se exhiben en los diferentes centros, como la Sala Manuela Ballester de la Facultad de Ciencias Sociales, la Sala de Cristal de la Facultad de Psicología y Pedagogía, la Sala de Exposiciones de la Facultad de Medicina y la Sala El Tossal de Gandia. A lo largo de este año, se han consolidado otros espacios, como el amplio hall de la Facultad de Farmacia, el hall del primer piso de la Facultad de Geografía e Historia y los Aularios del campus dels Tarongers o el de Ontinyent, transformados en espacios expositivos para acoger muestras itinerantes.
Las artes escénicas también han sido protagonistas a través de diferentes espectáculos en vestíbulos de facultades (lecturas dramatizadas, performances…) y, sobre todo, desde la Sala Palmireno, en la Facultad de Geografía e Historia. Desde que la Universitat la reabriera a finales de 2021, la sala cuenta con programación estable un jueves de cada mes, sobre todo gracias a los nuevos grupos de teatro que han surgido en la Universitat debido a la extensión de la cultura universitaria a los campus. Entre las formaciones que han actuado: el Grupo de teatro de la Facultad de Química, Improvisional Teatre. Grupo de teatro de la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació, Peripatéticos, Grupo de teatro de la Facultat de Filosofía y CCEE, además del Grup de Dansa de la Universitat de València, el Grup de teatre ASSAIG de la Universitat de València y el Grupo Komos. Y se ha colaborado con festivales, como Russafa Escènica, Circuito Bucles, la Asociación Cultural Ciudad de Cuentos y organismos de la Universitat (Servei de Política Lingüística y Aula de Historia y Memoria Democrática).
En cuanto a la programación musical, las formaciones universitarias: Orquestra Filharmònica de la Universitat, Colla de Dolçaines i Percussió de la Universitat de València, Orfeó Universitari… han llevado su música a los campus, además de contar con la participación de otras formaciones. Destacan los conciertos del ciclo de ‘Músiques Urbanes’ en la sala Charles Darwin de Burjassot o el ciclo ConcertHall, en la Facultat de Magisteri, en Tarongers, un campus que acogió entre otras propuestas: SocioCòmic, el Seminario de cómic y sociología, en la Facultad de Ciencias Sociales, un ciclo de cine sobre derechos humanos, con gran afluencia de público, en Derecho, y las actuaciones de Dansa València.
Como Universitat, el programa ‘Cultura als campus’ tampoco puede olvidar la parte formativa y ha acercado talleres de artes escénicas, con Toni Aparisi y Christine Cloux, profesores de Grup de Dansa de la Universitat de València y Premios Arts Ecèniques de la Generalitat Valenciana, de proyectos expositivos y de formación musical en distintas facultades.
ACTIVA CULTURA: La cultura hecha por los estudiantes se muestra en los campus
El Vicerrectorado de Cultura y Sociedad, a través del personal del Servei de Cultura Universitària, con la coordinación de los profesores coordinadores de los campus, proponen y definen esta extensa oferta cultural, pero no solo. Cada año hay –al menos- hasta ocho propuestas que parten del propio alumnado. Se trata de ‘Activa Cultura’, una convocatoria de ayudas dirigida a estudiantes de la Universitat de València, que cursan estudios oficiales o propios de grado, máster o doctorado, para promover las prácticas culturales y artísticas como medio de expresión y crítica social. En total se destinan 16.000 euros para premiar los 8 proyectos presentados por el alumnado universitario (2.000 euros por proyecto).
La convocatoria de este año ya está abierta y finalizará el próximo 29 de febrero. Bases de la convocatoria a través de este enlace. Las propuestas ganadoras, como las de otras convocatorias, Activa Fest y Música, que implican a la sociedad y la comunidad universitaria, respectivamente, se exhiben en los campus y centros singulares de la Universitat. En la última edición el alumnado, a través de Activa Cultura, mostraron en las facultades un proyecto para habitar el territorio desde otra mirada, una propuesta para repensar la movilidad, una singular iniciativa de animación lectora y una propuesta teatral que involucraba a la Química.
Archivada en: Cultura , Música , Exposicions , Arts escèniques , Conferències i debats , Cinema